lunes, 24 de febrero de 2025

Cine negro solarizado

Aunque Los Angeles siempre ha sido una de las capitales de la novela y el cine negro, no recuerdo una película de este genero que enfatizara tanto el lado soleado de esa ciudad como L.A. Confidential. Y por soleado no me refiero sólo al clima sino a su lado "bueno": Su prosperidad y su cara alegre por decirlo de algún modo.

Esta cara de L.A. queda enfatizada en las palabras del periodista de nota roja Sid Hudgens, con las que empieza la película, y en general con su personaje que es un alegre hijo de puta capaz de cualquier bajeza pero que nunca pierde la sonrisa. Y la ciudad que describe se parece a él mismo: Una bonita imagen de tenebrosas entrañas.

La imagen es central en esta historia. La protagonista y objeto de deseo Lynn Bracken es una prostituta que se parece a la famosa actriz de los cuarentas Veronica Lake, y trabaja para un tipo, Pierce Patchett, que le ofrece a los clientes coger con Veronica Lake.

Ella se enamora del detective Bud White porque dice que Bud no puede esconder quien es. Y además es el único que la ve a ella y no a Veronica Lake. 


La policía de Los Angeles aquí no es más que una mafia sólo que es la mafia oficial de la ciudad y el trasfondo de toda la historia es que el jefe de policía Dudley Smith se quiere quedar con los negocios del gran gángster de la ciudad Mickey C, recientemente enviado a prisión.

Pero no está solo el jefe policiaco, está asociado con el fiscal de distrito, con el chantajista periodista Hudgens y con el proxeneta Patchett, que además del negocio de coger con las estrellas también está metido en la construcción de infraestructura de la ciudad.

Aquí, como en Chinatown, se nos dice que Los Angeles fue construida, literalmente, gracias a la corrupción. Y en este caso también gracias al negocio de la prostitución y la imagen. La que dan los cirujanos plásticos para ser precisos.

Entonces el departamento de policía de la ciudad es una mafia, pero una mafia que trabaja mucho en su imagen. Y los angeles ofrece muchas oportunidades en ese tema.

Todo gira alrededor de la imagen: Se acusa a inocentes que tienen mala imagen, se hacen montajes para detenciones que dan buena imagen y se extorsiona con fotos que dan mala imagen. Inclusive se organizan para que el detective Bud White vea fotos de Lynn cogiendo con el detective Exley y mate a Exley.

En el caso de Exley le dicen que un detective debe torcer las reglas. Pero sobre todo, en lo que más le insisten es que deje de usar lentes porque los lentes no van con la imagen de un detective.

Y claro, también está el detective Vincennes, al que lo que realmente le interesa es su trabajo como asesor de un programa de televisión.

Al final el detective con lentes Exley, acepta cambiar la historia de lo que descubrió acerca del jefe Dudley y sus negocios para que la policía no quede tan mal. A cambio él quedara como héroe. Sólo que este "héroe" pierde a la chica, que se queda con el tipo sin imagen y que puede ver a la verdadera mujer atrás de la imagen.

Y la moraleja es que así como no se puede ver a las mafias que operan en la oscuridad, tampoco se puede ver bien a las que operan bajo los reflectores. La mucha luz y la mucha sombra se parecen en que no dejan ver.

martes, 18 de febrero de 2025

Las medidas del demonio


El primer capítulo de la serie "Decálogo" de Krzysztof Kieslowski no es más que propaganda católica pura y dura. Incluyendo fotos de Juan Pablo 2 con los respectivos halagos al personaje. También aparece la virgen morena polaca, la virgen de Czestochowa, que "llora" tras la muerte de Pawel, el hijo del incrédulo Profesor Krzysztof.

Aunque la historia ni siquiera se atreve a presentar a Krzysztof como un verdadero ateo hardcore, sino tan sólo como un amable agnóstico que no sabe si dios existe o no y acepta que Irene, su hermana, lleve al pequeño Pawel al catecismo.

Y aún así no escapa de la furia divina que le quita a su hijo como para demostrar que la religión católica está por encima de las mediciones, es decir las matemáticas y la ciencia en que él confía.

Al final el argumento a favor de la religión es el muy viejo y malo de que "A ver si frente a la muerte, el dolor y el peligro sigues siendo ateo". Que es como decir "A ver si cuando tus defensas estén más bajas no se te mete el virus."

Curiosa o extrañamente la hermana de Krzysztof le cuenta a su sobrino Pawel que lo que alejó a su papá de la religión fue que un día se dió cuenta que podía medir todas las cosas.

¿Desde cuándo el poder medir las cosas es contrario a la religión?

En el Shi´ur Qomah, un antiguo texto místico judío se cuenta la historia de unos rabinos que bajaron a los palacios de dios, bajaron porque estaban bajo tierra, y pudieron medir su cuerpo. Tan sólo la barba de dios medía 11500 parasangs, una antigua unidad de medida que equivale a tres millas o cinco kilómetros aproximadamente. En general su cabeza era muchísimo más grande que su cuerpo. 

Seguramente en otras religiones hay más ejemplos de buenas relaciones entre los números y los dioses pero aquí, en el catolicismo de Kieslowski, al profesor Krzysztof nomás por calcular si el hielo del lago era lo suficientemente fuerte para que su hijo pudiera patinar le cae la patada voladora celestial.

Y no sólo están mal las matemáticas, las computadoras se prenden solas, también son malignas y en general la inteligencia, representada por Krzysztof que además de ser profesor universitario es aficionado a las computadoras y el ajedrez, es mal vista.

Este catolicismo se parece al partido morena, otra organización abiertamente antiintelectual que prefiere a los de baja escolaridad.

Me resulta por lo tanto muy sorprendente que el Decálogo de Kieslowski sea tan apreciado por la crítica. Tiene un 100 perfecto de calificación en el agregador de críticas de cine Metacritic y al parecer el mismísimo Stanley Kubrick declaró que era una obra maestra.

Ante eso sólo puedo agregar esas frases de los españoles que tanto me divierten: ¡Me cago en dios! y  ¡Me cago en la ostia!

domingo, 16 de febrero de 2025

La orfandad de los juguetes

Mientras que en Toy Story 1 el tema principal es la obsolecencia, cuando un juguete "espacial" llega a reemplazar al viejo vaquero, en Toy Story 2 se trata de una lucha de los juguetes, representantes de la niñez, contra los adultos. Todos los adultos en esta película y la adultez misma son malos. A la que menos mal le va es a la mamá del niño Andy, por ser su mamá claro, pero por su culpa empiezan los problemas cuando decide vender al pingüino Whizzy.

Además ella había mentido diciendo que iba a reparar a Whizzy y en vez de eso lo había arrumbado en un lugar lleno de polvo que lo hacía enfermar más. Para rematar le dice al hijo que los juguetes no son para siempre.

Luego viene Al: Ladrón, no se baña, su aliento es fétido, le da flojera cruzar la calle, es mentiroso y no puede olvidar que le rompieron sus galletas. Los juguetes lo odiaban desde que aparecía en la tele con una botarga de pollo.

El viejito que repara a Woody podría ser un buen tipo, pero no lo es, dice que Woody no es un juguete para que jueguen los niños con él porque se desgasta. Y como nos explican más adelante para un juguete que no jueguen con él es como la muerte.

A Stinky Pete, el buscador de oro, es al que peor le va: le dicen viejo, gordo, feo y quien sabe cuantas cosas más. Para empezar es el apestoso Pete por sus pedos. Aunque al principio es una figura paterna. Hasta que descubren que es un tramposo, malvado, rencoroso y ... pedorro.

Hay otro juguete adulto, el malvado emperador Zorg que le dice a Buzz Lightyear (El tonto, no el original que es más listo) "Yo soy tu padre" cual Darth Vader llevándose a Luke al lado oscuro y este Buzz cae redondito. Los otros juguetes lo dejan atrás porque pues ni como ayudarlo. Hay otros tres personajes medio lelos que encuentran a sus padres, los aliens verdes que deciden que el señor cara de papa parece más bien tener cara de papá. El odia la idea, parece que preferiría ir por unos cigarros y nunca regresar que adoptar a estos juguetes huérfanos y convertirse así en un padre, es decir en un adulto.  

miércoles, 12 de febrero de 2025

La carretera del eterno retorno

En la cinta Lost Highway, así como en un desierto en donde la pesadilla de los que se pierden no es llegar a un lugar desconocido sino descubrir que han regresado al mismo lugar de donde partieron, Fred Madison sale por la carretera de la perdición hacia ser otra persona, que también está condenada a amar a la misma mujer, que al final le dice que nunca será suya. Al final Fred se deja a sí mismo el mensaje con el que empieza la historia lo que hace pensar en el eterno retorno de Frederich Nietsche, el filósofo que creía que al final todo se repite. O también en un día de la marmota pesadillesco. En "El Día de la Marmota" el clásico de los noventas, Phil, el personaje de Bill Murray, logra salir de su infernal vida sin sentido en la que todos los días se repiten y ni siquiera puede suicidarse para escapar, gracias a que se enamora de Rita, que es una buena mujer y para enamorarla Phil se vuelve bueno y así la conquista y la pesadilla acaba.

Pero a Fred Madison le toca enamorarse de Renee, o sea de Alice que es infiel, ladrona, no le importa matar y hace y ve películas porno - snuff. Y que además no será suya. Al igual que Phil, Fred regresa en el tiempo: Además de regresar al final a darse el mensaje por interfón del principio, regresa de la antesala de la silla eléctrica, más joven, a empezar de nuevo con la misma mujer. En términos de la psicología analítica o profunda de Carl Jung estas mujeres, tanto Renee/Alice como Rita del día de la marmota, representan el ánima o alma masculina es decir las almas de Fred y Phil. De acuerdo a Patrcia Arquette, la intérprete de Renee y Alice Lost Highway se trata de los problemas de Fred con las mujeres2: " Para mí, la película se trata de ver a las mujeres con los ojos de un misógino... está totalmente obsesionado con ella, no puede amarla lo suficiente, no puede tenerla sólo para él lo suficiente, no puede matarla suficientes veces"

 "Odia a las mujeres, no confía en ella aunque es su esposa, la mata pero no puede recordarlo, entonces se recrea como este joven viril y la conoce de nuevo. Ahora ella quiere coger con él y lo ama. Pero inclusive así ella es una puta cochina. En la mente de este hombre una mujer siempre es un monstruo." Y no hay ninguna contradicción entre problemas con las mujeres y problemas con el ánima, vienen siendo como dos caras, una interna y otra externa de la misma moneda.  Para la famosa analista jungiana Marie Louise Von Franz3, para un hombre con un ánima subdesarrollada todas las mujeres se dividen en putas o santas. Y Fred es un tipo inmaduro. Lo sabemos pues no acepta la realidad. Por eso odia las videocámaras ya que le gusta recordar las cosas a su manera y no precisamente "como sucedieron".

¿Pero entonces porqué en el día de la marmota Phil, que es malo, sí se salva? Quizá porque no busca a ninguna santa, Rita es sólo una mujer que trabaja para él a la que se quiere coger. Y se la coge y santo remedio. Fred/Pete en cambio duda de su realidad: De su mujer, de que ella sea ella y de que le sea fiel, de las voces en el interfón, de la realidad del mundo y de las lagunas en su memoria. Está perdido, no en el bosque, el mar o el desierto como en los mitos antiguos sino en la carretera. El lugar de la búsqueda y perdición espiritual en la mitología americana.




jueves, 6 de febrero de 2025

La humanidad como telaraña


Leave No Trace (2018) es en el fondo la historia de la emancipación de una hija, o sea de que crece y quiere ser independiente y todo eso. Y lo que hace particular a la historia es que ella y su padre se llevan muy bien y viven solos en el bosque. 

Leave No Trace tiene una calificación de 100 en el tomatómetro de Rotten Tomatoes, o sea según la opinión de los críticos (No del público) recabada en ese sitio se trata de una película perfecta.

Para quienes no la hayan visto Will, el papá de Tom, que es el extraño nombre de la niña, es un exmilitar que vende los medicamentos que le surten en el centro de atención a veteranos a otros veteranos que también viven en el bosque aunque no tan aislados como él.

Tom un día descubre en un recorte de periódico de su papá, que su unidad estaba siendo devastada por los suicidios.

Todo esto hace del papá un exmilitar típico pues los veteranos de Irak y Afghanistán regresaron con fuertes problemas de salud mental, empezando por el famoso Síndrome de Estrés Postraumático, que es lo que tiene Will, y muchos acabaron de homeless además de que presentan altísimas tasas de suicidio.

Entonces un día Tom está leyendo sobre los amorosos rituales de los caballitos de mar y, como si fuera cosa de la pubertad, comete un error que hará que los descubren. Porque Will era un experto en ocultarse, camuflarse y desaparecer. Hacía simulacros con Tom en caso de que tuvieran que esconderse rápidamente, se cuidaban de no dejar huellas al caminar y Will le pedía a Tom que ensuciara sus calcetines para que no resaltaran. 

Los detienen por acampar en un lugar prohibido y acaban en manos de los trabajadores sociales. Lo que la historia presenta como lo peor que les pasó es que los someten a interminables baterías de preguntas. Supongo que estas representan el más nítido contraste con la libertad en que vivían porque son como las telarañas del encasillamiento por parte de otros. Luego les consiguen una casita para vivir en una granja de arbolitos de navidad donde Will podrá trabajar y ahí, encerrados en cuartos, el contraste con su anterior paraíso boscoso se siente brutal. Acabarán durmiendo afuera como para recordar la libertad. 

Pero la cosa no acaba ahí, la trabajadora social no para de llevarle a Will documentos que debe firmar, el dueño de la finca le pide que vayan a la iglesia, en donde a Tom le explican que Dios hizo a las ranas, lo que a Will, con toda razón le parece aberrante. El esconde la televisión que hay en la casa pero un día la trabajadora social le dice que debe cooperar si quiere seguir siendo independiente y le da un teléfono, que es la gota que derrama el vaso, cosa que a mi me parece perfectamente razonable, y decide escapar de nuevo.  

Pero Tom ya empezaba a hacer amigos y en su nuevo bosque un día Will se lastima el tobillo y acaban en una pequeña comunidad, que parece de anacoretas como ellos apenas un poquito más sociables y ahí, en lo que Will puede volver a caminar, Tom decide que ya no quiere vivir aislada.

Will se vuelve a internar en el bosque y ella lo sigue un tramo, finalmente le dice que sabe que él no puede vivir de otro modo y se despiden. Ella le dejará provisiones en un punto que han acordado, sabe que su papá la quiere pero que para él, la gente se ha vuelto algo radioactivo, insoportable, mortal. Y debe estar lo más lejos posible de las telarañas humanas. Como las telarañas con las que empieza la película. Sólo que mucho más peligrosas.


martes, 4 de febrero de 2025

El marinero, la dama y el dragón


Según la sicología jungiana, el dragón representa al complejo materno destructivo y todos los mitos y leyendas del héroe o caballero de brillante armadura que debe derrotar a un dragón para rescatar a la dama se refieren a la lucha contra este complejo para encontrar su ánima, o alma, del hombre.

Visto así, en Wild at Heart tenemos la historia de Sailor, nombre que resulta significativo pues los dragones de los mitos también suelen vivir en costas o islas apartadas y peligrosas en donde resguardan tesoros. Y en donde encallan barcos perdidos con sus marineros.  Y también hay una explicación de porque estos tesoros representan también al ánima.

Entonces Sailor vive en Cabo de Miedo, Cape Fear, nunca tuvo padres que lo guiaran y debe vencer al dragón encarnado en Marietta la madre de su amada Lula. La mamá ya le vomitó fuego - es decir hizo que lo quemaran vivo -  a su marido Clyde, el padre de Lula. También hizo que le pusieran precio a la cabeza de su amante, el detective Johnny Farragut. Y quiere acabar con Sailor. 

Aunque para ser justos parece que también mandó al otro barrio a un tipo que violó a Lula a los trece años. No vemos que haya sido culpa de Marietta, pero resulta sospechoso que murió en un accidente en que su coche explotó en una bola de fuego.

Sailor se salva por un pelo de ser asesinado por Bobby Peru, ex marine que quería cobrar la recompensa ofrecida por la mamá-dragón y al final le canta "Love me Tender" a Lula en un final feliz y colorín colorado.

Sólo que hay un punto en el cual la historia es completamente inverosímil inclusive considerando que es una película surrealista lyncheana.

Si a Sailor lo hubieran condenado por asalto a mano armada, especialmente en Texas, estado famoso por sus condenas durísimas, para cuando saliera de prisión, si es que salía, Lula ya andaría por el tercer marido y su hijo Pace tendría hermanitos o hermanitas de otros papás. Y sus propios hijos. No hay modo de que hubiera salido libre a los seis años.

El dragón se lo habría comido y dejado limpios sus huesos. En la propia historia se ve cual fue el error de Sailor. Para empezar se desvió de su camino, le prometió a Lula llevarla a California pero se desvió y mucho, según dice ella, para ir a un pueblo de mala muerte. La razón es que Sailor tenía miedo y quería saber si su cabeza tenía precio. Y su segundo error fue asociarse con Bobby Perú después de que Lula le advirtiera que ese tipo era un "ángel negro" y que se alejara de él. Desobedecer al ánima tiene fatales consecuencias.

sábado, 1 de febrero de 2025

La guerra santa de Dune


Nadie niega que en Dune, la novela de Frank Herbert publicada en los sesentas, hay un tema de antihomosexualidad, entre muchos otros temas afortunadamente. El villano principal, el Barón Vladimir Harkonnen es homosexual, pedófilo, violador, es inmensamente gordo y se dan pistas de que también puede ser incestuoso. Herbert nunca negó que estaba en contra de la homosexualidad y queda claro que quiso que el villano principal de Dune tuviera todos las cualidades negativas posibles. Cuando David Lynch toma el proyecto de adaptar la novela al cine le deja al Barón Harkonnen todas esas características que vienen de la novela, pero en su adaptación parece que hay una especie de mutación, algo no tan difícil de hacer pues Dune es una novela larga que para adaptarse necesitaba forzosamente muchos recortes y cambios.

Así que en la película de 1984, filmada en los estudios Churubusco de la Ciudad de México y otras locaciones del país,  un elemento esencial de la historia es el SIDA. La pandemia que en ese entonces se extendía por el mundo sin que tuviera curación y ni siquiera hubiera como mitigarla o frenar sus efectos aunque fuera parcialmente. La trama de la película de Lynch es en el fondo una historia donde la vida lucha contra la muerte y esa muerte se parece mucho al SIDA. Aunque uno de los dos hijos de Frank Herbert, al que desheredó y con quién rompió todo contacto, fue homosexual y murió de SIDA, Dune fue publicada muchos años antes de la pandemia del virus de inmunodeficiencia humana, el famoso VIH.

Sin embargo en la película de Lynch el Barón Harkonnen aparece por primera vez mientras le atienden pústulas y llagas de la cara. Mismas que nunca aparecen en la novela. Más adelante mata a un joven, un adolescente al que se lo ponen como un ratoncito para alimentar a una boa. Y no se ve exactamente como lo mata, o que le hace. Pero antes del ataque el barón empieza a cubrir su cuerpo con un líquido negro, y luego a la víctima le jala una válvula que tiene en el corazón, como todos los que viven en el planeta Geidi Prime, el planeta de los Harkonnen. Después sólo se ven frágiles florecillas manchadas del líquido. No se ve que pasa exactamente, pero queda claro que fue una mezcla de violación, ataque vampírico… y contagio.

Probablemente hay más información en la novela o en las otras versiones de Dune pero sólo quiero referirme a la película de 1984 de David Lynch. El rechazó todas las demás versiones de la película, al grado de que hay algunas atribuidas a Alan Smithee, un personaje ficticio al que le acostumbran atribuir sus películas los directores que no quieren aparecer en los créditos de sus obras cuando los productores los obligan a hacerles cambios al grado de que ya no quieren reconocerlas como propias. Más adelante en la película nos enteramos que todos los Harkonnen además de la válvula en el corazón tienen una enfermedad incurable, que a los nuevos súbditos les contagian a propósito.

Así que para vivir deben sacar todos los días el antídoto de un gato, que tiene una rata pegada con cinta adhesiva. Los Harkonnen del planeta Geidi Prime tienen controlado el planeta Arrakis o Dune y oprimen a sus habitantes los Fremen. Estos, como los antiguos judíos, esperan un mesías que los libere. Y las mujeres de la hermandad Bene Gesserit están tratando de crear un mesías manipulando quien procrea con quien. Llevan haciendo eso muchas generaciones. Este personaje deberá poder beber las "aguas de la vida", un líquido producido por unos gusanos gigantes de Arrakis que parecen falos. Falos, líquido, vida. Suena a algo conocido.

El caso es que el mesías lleno de este líquido vital y cabalgando uno de estos gusanos gigantes derrota a los Harkonnen. Al frente de un ejército de Fremen, todos arriba de estos gusanos cabeza de pito. Herbert reconoció que ese final fue deliberadamente estructurado como un climax sexual. "Es un ritmo coital. Muy lento, subiendo todo el tiempo. Y cuando llegas al final, lo partí sin descanso, para que la persona que lo lee se patine fuera de la historia, llevándose unos pedazos con él." La película tiene un tono mágico/religioso/sicodélico. Los "mentats" que son computadoras humanas echan a andar su maquinaria cerebral con rezos que también cambian el color de sus labios. Y los Atreides, la familia del mesías, ha aprendido a manipular los sonidos y por lo tanto las palabras para que puedan funcionar como armas. Entonces rezos y palabras mágicas mueven el mundo. Y hasta a la tecnología. O viceversa, la tecnología es parte de la magia. Y no sólo eso, los "viajes" internos con la droga... perdón, con la especie "melange" se vuelven viajes externos.

De hecho todo el planeta Arrakis/Dune es llamado lo de "adentro". Y todo lo demás es lo de "afuera". Adentro entonces tenemos los falos, la sicodelia omnipotente, los rezos, el agua de la vida. Afuera el opresor homosexual pero también el mesías que llega a lanzar la yihad, la guerra santa. Así le llaman, yihad. Muchas coincidencias que parecen apuntar a que el verdadero enemigo aquí es el SIDA, una enfermedad contra la que no había ninguna medicina en ese momento, y contra la que no se podía hacer más que rezar, ese parece el verdadero enemigo metaforizado en la Dune de Lynch. La lluvia final que llega al desierto y con la que cierra la película, con su simbolismo de vida también puede interpretarse como victoria sobre la muerte.

viernes, 24 de enero de 2025

El dandy y los elefantes proles


El Hombre Elefante nos presenta una fábula acerca de la gente y el freak. Pero el freak, el hombre elefante es más bien un personaje pasivo. Como un balón de futbol que se pelean el doctor Treves y el malvado señor Bytes. Aunque también en su propio equipo a Treves le quieren quitar su pelota.

El hombre elefante en realidad no sufre una transformación a lo largo de la historia. Lo que vemos es un acto de magia por el cual resulta que debajo del fenómeno de circo hay un dandy, un perfecto caballero inglés del siglo XIX. Amable y educado e inclusive, según reporta la prensa, distinguido.

A pesar de haber sufrido trato de animal es la cortesía misma a la hora de tomar el té. Ama el teatro, a pesar de nunca haber ido, y para haber estado enjaulado parece sospechoso que pueda leer de corridito a Shakespeare. No es como el caso de "Mi Bella Dama" en donde se cuenta todo el proceso educativo para convertir a una mujer en una dama refinada según los estándares británicos de la época. Es más bien como si este elegante dandy hubiese estado escondido bajo el disfraz del hombre elefante.

Entonces este caballero amante del teatro y los niños, aunque estos seguramente lo trataban como el espectáculo de circo que era, es aceptado por la sociedad. Es decir, por la alta sociedad: El doctor Treves y el público en smoking del teatro y hasta por la reina Victoria.

En cambio los malditos proletarios, empezando por Bytes sólo se quieren aprovechar de él. Y también emborracharlo y juntarlo con mujerzuelas.

Hay dos secuencias oníricas en la película: Cuando la mamá sueña con los elefantes que supuestamente le pasaron, o le pasarán, por encima durante el embarazo, y otra donde Merrick sueña con amenazantes elefantes y con una fábrica - taller en donde unos obreros trabajan. En la siguiente escena el operador de la caldera del hospital mete a un grupo de borrachos y borrachas, incluyendo a Bytes, a la habitación de Merrick en el hospital.

Lo que parece inverosímil para empezar. ¿Cómo meter a todo el tropel de beodos hasta ahí?

Hay algunos contrapuntos: Frente al bondadoso doctor Treves hay otro doctor que quiere echar a Merrick del hospital. Hay un niño que trabaja con Bytes que trata bien a Merrick y una niña que lo acosa y hace que acabe acorralado por una multitud. Y frente a la maldad de los pobres está la solidaridad de los otros fenómenos de circo.

Pero a fin de cuentas ganan los valores victorianos. A Merrick le reconocen inteligencia y humanidad cuando ven que se sabe un salmo y Merrick dice que conoce la biblia y el "book of common prayer", un libro de rezos de la iglesia anglicana.

Además pasa su tiempo haciendo un modelo de una catedral y quien decide finalmente que hay que cuidar de él es la reina Victoria.

Se supone que tiene 21 años pero está más a gusto tomando té e intercambiando frases amables que si le dan alcohol y le presentan a unas borrachas.

Y se acuerda que antes de que su mamá lo abandonara él trato de ser un buen hijo. claro, seguro no lloraba ni se hacía popó y pipí de bebé pues ya desde entonces era todo un bebé caballero.

  


domingo, 22 de diciembre de 2024

Novio que sabe cocinar y limpiar, de oferta en Target


 

En Career Opportunities el padre de Jim Dodge, quiere que él trabaje y se independice pero al parecer Jim tiene un plan muy diferente, conseguir una mujer rica que lo mantenga. El nunca dice tener semejante plan pero se liga a la chica rica del pueblo y el tipo parece tener todas las buenas cualidades de una esposa tradicional ama de casa y ninguna aptitud para el trabajo. Al contrario de su padre quien mete pollo frito directamente en un bote de crema de cacahuate y parece que no sabe ni usar los cubiertos, Jim puede preparar un buen pollo envinado bajo en calorías porque "cuida su figura". No sus calorías o su alimentación o su salud sino su "figura". Su presentación es excelente, tanto así que llega a pedir un puesto de limpiador y lo confunden con un ejecutivo que están esperando. Y sabe aparentar sofisticación hablando de modo amanerado de ir a un lugar que tiene la mejor pasta, o de sashimi, o de moda o de como condimentar el pollo. Entre otras cosas claro. 

Y se encuentra a su dama vestido con un velo de novia. Ella deberá hacer todo lo que tradicionalmente le toca al hombre: convencerlo de irse lejos con ella, proponerle sexo, aunque él propondrá primero un baile romántico y no ir tan de prisa. Ella quiere independencia, él vivir en la casa paterna. Y ella será la heroína con el plan para librarse de unos asaltantes. En una escena, para esconderse de dichos asaltantes ella se esconde bajo una banca y le propone que él se ponga encima de ella pero acaba él abajo de ella.

¿Entonces puro cambio de roles tradicionales? No sólo eso, la historia está como proactivamente en contra del trabajo. Empieza con la noticia de que a un empleado lo mataron en un asalto a una tienda, después durante la comida en casa de Jim comentan acerca de una persona que tuvo un accidente trabajando y que por lo tanto quedará para toda la vida con la lengua de fuera. A la hermana de Jim que trabaja en un banco y le reclama a él por no poder mantener un trabajo la arreglan como para que parezca lo más fea posible. De hecho en un guión de la película (aunque variado) se la presenta como en camino a ser una solterona. Y a pesar de que ella sí trabaja, sigue viviendo con sus papás, como le dice Jim, como para que se vea que trabajar no sirve de mucho.

Y el papá de Josie, la chica rica, se opone a que una fábrica de autos japoneses se instale en el pueblo a pesar de que le dicen que traerá empleos, a lo que él responde que él no necesita un empleo. 

Josie inclusive le dice a Jim que su trabajo de afanador no es el principio de nada sino el fin.

Además se presenta al papá de Jim como si fuera un villano por querer que su hijo trabaje y se independice. No sólo lo ponen como un palurdo que no sabe ni comer, sino que se arrepiente de lo que ha hecho, como si llevar a su hijo mayor a una tienda Target por un empleo fuera condenarlo a morir asesinado. Al final acaba juzgado igual que el papá de Josie que amenaza con ponerle a ella la golpiza de su vida.

Se nota que en esta película el guionista John Hughes trató de recrear la fórmula de su clásica The Breakfast Club, metiendo a un grupo de jóvenes encerrados en algún lugar a hablar de sus vidas, en este caso en vez de una escuela en una tienda. Pero la cosa no salió bien, Career Opportunities fracasó comercialmente y como no se respetó el guión de Hughes este trató que lo quitaran de los créditos. A lo que los productores se negaron.

Hace poco leí que The Breakfast Club es considerada un clásico de la generación x y curiosamente Career Opportunities viene siendo como el polo opuesto de lo que representa la generación x. En una escena inclusive Josie se acuerda que bailó con Jim en un baile de la escuela y que él olía a cierto desodorante. Jim parece avergonzado y dice que el que olía a ese desodorante era otro. En una película de 1991, cuando el impacto de Smells Like Teen Spirit (Un desodorante para adolescentes) cimbraba al mundo y el grunge, un movimiento hecho por bandas surgidas de pequeños pueblos reivindicaba a la juventud de esos lugares mientras que aquí el héroe, Jim, es un pueblerino que finge una vida sofisticada, exactamente lo contrario del "come as you are" que pide la icónica canción de Nirvana. Y al final se supone que Jim acaba viviendo la gran vida en Hollywood, gracias al dinero de Josie claro está.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Gasolina y masacres

Al analizar La Masacre de Texas (Tobe Hooper 74) la relación entre los mataderos de ganado y la matanza de humanos es bastante obvia, el propio Tobe Hooper dijo que la película es sobre la carne, y al parecer él se volvió vegano o vegetariano después de la filmación. También Guillermo Del Toro dice que dejó la carne un tiempo después de verla.

Pero lo más interesante siempre es lo que está oculto y los creadores de esta película de culto lo sabían, así que la historia comienza con señales de que algo será revelado: El sol en el cénit con un sonido de mal presagio que hace pensar en un desierto de donde ya no hay escapatoria, la chica que lee de un libro de "astrología americana", cosa que no existe, pero que como explicaré a continuación resulta de lo más acertado si en vez de la palabra astrología, pensamos que se trata del horóscopo de América en ese momento. En las primeras tomas vemos lo que no debería verse: cadáveres sacados de la tumba, que han sido puestos al sol, después de ser captados con película polaroid. Y también están las tomas de acercamientos al sol, que parece un infierno rojo, otra vez lo que no puede verse normalmente, pero que puede ser contemplado en película.

Así que cinco amigos quieren ver como está un abuelo muerto, si sigue en la tumba o lo sacaron a tomar el sol. Al final la última sobreviviente vaya que verá un abuelo muerto.

El radio que hace de narrador coincide con los horóscopos que se van leyendo. O quizá es al revés pues como dice la chica que lee uno de estos horóscopos: "Los eventos del mundo no ayudan a sentirse mejor".

Así, después de la principal noticia del día que es la profanación del cementerio, según dice la voz de las noticias, las siguientes notas parecen narrar la llegada del apocalípsis: Depósitos de gasolina siguen ardiendo en una refinería, un "holocausto" que puede verse a 60 millas de distancia, una epidemia ha estallado en San Francisco, y en Houston la locura parece contagiarse, un hombre se lanzó por la ventana cuando falló la transmisión por televisión de un evento deportivo y un segundo hombre iba a lanzarse por la misma ventana cuando la policía lo detuvo. En Indiana, en el caso de un triple homicidio a un hombre le cortaron los genitales etc.

Algo huele mal: el rastro, pero debe haber algo más pues según un borracho en el cementerio, en ese lugar pasan cosas que todos saben pero de las que nadie quiere hablar. Como los policías que lo único que "saben" es que las pistas indican que lo del cementerio es culpa de gente de fuera, al parecer de una banda de ladrones de California según dicen en el radio después. Pero lo que se revelará queda mucho más cerca, de los policías y de Sally y Franklin, los hermanos que descubrirán cosas sobre sus antiguos vecinos. A los que quizá nunca les vieron nada raro. De hecho Franklin y uno de los hermanos Sawyer tienen mucho en común, este hermano del famoso leatherface, del que nunca se sabe su nombre, comparte con Franklin el interés por el rastro y las navajas, el carácter infantil y hasta alguien le dice a Franklin que esta más loco que este hermano Sawyer, pues Franklin fantasea con cortarse con su propia navaja como lo hizo el Sawyer. 

Los dos problemas de "movilidad" digamos: Franklin usa una silla de ruedas y en la primer aparición del grupo de amigos bajan a Franklin de la van para que orine en una lata, pero como el terreno está en declive Franklin se va para bajo. El hermano de leatherface por su parte entra en escena pidiendo aventón, no tiene como regresar a su casa y camina bajo un sol abrasador.

Aunque explícitamente la película tiene como mensaje que "Meat is murder" y los vecinos pueden ser monstruos, como el entonces famoso Ed Gein, inspiración para esta película, para Psicosis y para El Silencio de los Inocentes. De hecho le pusieron como guiño Ed Guinn a un personaje secundario, el negro que conduce un camión al final.  

Los problemas empiezan porque la van ya casi no tiene gasolina y corren el riesgo de quedarse varados. Los cinco amigos. Y toda América y otros países en la vida real. Al principio de esta película se da la fecha exacta en que se supone que sucede la historia: Agosto 18 de 1973. Menos de dos meses después de esa fecha y cuando apenas habían pasado unas semanas de la filmación estalló la guerra del Yom Kippur entre Israel y un grupo de países árabes. Y Arabia Saudita y otros países en represalia contra los que apoyaban a Israel hicieron un embargo petrolero, o sea disminuyeron la producción de petróleo, se negaron a venderles a Estados Unidos y otros países, subieron los precios y provocaron lo que fue hasta ese momento la mayor crisis económica desde la segunda guerra mundial.

El problema fue tan grande que se racionó el uso de gasolina, se impusieron límites de velocidad y hasta de luz, al grado de que en el estado de Oregon ese año se prohibieron los adornos navideños con luces. En Holanda de plano se prohibió usar autos algunos días, la NASCAR canceló carreras y hasta se dice que esa crisis provocó que las automotrices americanas, que fabricaban los coches más traga gasolina, empezaran a perder terreno frente a los japoneses y los alemanes. El comienzo de su larga caída. Aunque claro que lo peor fueron cosas como el desempleo y la inflación.

Entonces los cinco amigos llegan a una gasolinera, con un anuncio que dice "We Slaughther" que es como "nosotros matamos" o "nosotros masacramos" y... no hay gasolina. Curiosamente esta gasolinera tiene un gran anuncio de la petrolera Gulf. Y el problema que estaba a punto de estallar, antes de que la película se estrenara, fue porque dejó de fluir el petróleo del golfo Pérsico. Otro golfo, pero un golfo a fin de cuentas. A pesar de que corrían el riesgo de quedarse sin gasolina los amigos deciden seguirse rumbo a la vieja casa de la familia de Franklin y Sally.

Curiosamente para ese momento ya vimos dos casos de sujetos que quedan bocarriba como tortugas o cucarachas volteadas sin poder moverse, Franklin y el borracho del cementerio, y también un armadillo muerto sobre su caparazón en la carretera. Ese tema de morir en la carretera volverá a aparecer. De hecho hay otro armadillo, o quizá el mismo, en la mesa de los Sawyer pues el hermano de leatherface junta animales muertos en la carretera y los mete en un costal, como el costal que usa el papá para meter a Sally como si fuera otro pedazo de carne que aparece en el camino. Además está el atropellamiento del hermano sin nombre como en un acto de justicia poética: "El que come carne de la carretera muere en la carretera".

A Franklin al llegar a la vieja casa lo dejan sólo y él no puede moverse con su silla de ruedas por el lugar, lo que provoca que haga un berrinche infantiloide. Al hermano Sawyer no le acabaron de dar aventón a su casa tampoco.

Y entonces Kirk y Pam, buscando un lugar para nadar, descubren que en la casa de los Sawyer hay un generador que funciona con gasolina y deciden ir a pedir gasolina. En realidad todos los que mueren es por eso, por los que fueron primero por gasolina. 

Y claro, el de la gasolinera era el papá de la familia de caníbales. Quién por cierto tras encostalar a Sally y a punto de llevársela en su camioneta, se regresa a apagar las luces de su gasolinera. Y dice: "El costo de la electricidad puede llevar a un negocio a la quiebra".

A Franklin alguien le dice: "Si nos quedamos sin gasolina nos vas a tener que jalar a todos". O sea un texano loco que no puede moverse sin ruedas solucionará el problema ¿Qué podría salir mal?

Lo que recuerda que unos años después una familia de petroleros texanos, Los Bush, llegaron a la Casa Blanca. Como a todos los petroleros la crisis petrolera de 73 - 74 debió ayudarles. Y esta familia ha sido la única que ha estado cinco veces en el palco de honor en una inaguración presidencial en Estados Unidos. Durante los dos periodos de Ronald Reagan cuando Bush papá fue vicepresidente y luego cuando llegó a la presidencia, durante la cuál se lanzó a la "Guerra del Golfo Pérsico", en la que ardieron pozos petroleros que esos si estuvieron nivel holocausto y no como los incendios que se oyen en el radio en esta película. Y luego llegó el también texano Bush hijo, que lanzó la guerra contra Irak acusándolo de tener armas de destrucción masiva lo que fue falso. Esa sí que fue una carnicería y no lo de los Sawyer. Y todavía otro Bush, Jeb, era el favorito para ser el candidato republicano en las elecciones de 2016, sólo que ganó el orate de Trump. Quien ha dicho que el problema de la guerra contra Irak fue que al final no se quedaron con el petróleo.

Por cierto sobre la guerra de Bush hijo no dejen de leer mi texto sobre Monsters Inc.



viernes, 13 de diciembre de 2024

Cuando la de recursos humanos es esclava del maligno


Kill List (Ben Wheatley 2011) es una extraña mezcla entre drama familiar y folk horror con una pizca de thriller. Al arranque parece que vamos a ver el drama de un matrimonio que se divorcia o algo así. Jay (Neil Maskell) y su esposa Shel (MyAnna Buring) discuten por dinero y por pendejadas. Que si él tomó de las costillas sin cortar en vez de las ya cortadas o que si ella en lugar de poner comida en algún platón de la vajilla la puso en un pyrex que parece para hacer química.

En general todo es conflicto y acrimonia. No sólo Jay y Shel se la pasan a gritos y golpes (de ella a él). También Jay y su amigo y socio Gal (Michael Smiley). O Jay y los comensales de un restaurante. O con los que no pueden decir por favor o gracias. De hecho lo que sorprende es que la pareja siga siéndolo y que Jay y Gal sigan siendo amigos y trabajando juntos. Por un lado llama la atención tanta rudeza pero también que a pesar de ella las cosas sean "normales". ¿Será una cosa inglesa acaso?

Así que Jay y Gal son un par de asesinos a sueldo, pero son muy típicos clasemedieros. ¿Será eso posible? Bill Burroughs, quién además de escritor fue un ladrón profesional escribió en algún lado que en México no había ladrones de clase media; como en Estados Unidos.

Entonces todo era felicidad. No hacían más que pelearse. Pero después se reconciliaban. Y Jay y Gal mataban gente y así. Pero entonces Gal lleva a cenar a su nueva novia, que trabajaba en el departamento de recursos humanos de alguna empresa. Por supuesto la acusan de correr a la gente para no desaprovechar la oportunidad de crear una situación muy incómoda. Todo normal.

Pero ella es de una secta como salida de Wicker Man.

Esa secta organizará una pelea a muerte, no les digo entre quienes, y tiene su toque conspirativo: En México cuando pensamos en ritos antiguos pensamos en indios, en campesinos, en lo popular. Pero en Inglaterra ritos antiguos también significa monarquía, universidades, Hogwarts, clase alta. Uno de estos tipos les dice a Jay y Gal que ellos no son más que engranes en la maquinaria.

Sin embargo esta secta de apariencia tan primitiva, antigua, hace pensar en el inconsciente, algo más oculto y poderoso que cualesquiera conspiradores. Que puede mover los hilos detrás de cualquier departamento de recursos humanos por más racional y moderno que quiera parecer. Y que por supuesto puede dedicarse a dividir a la gente. Apenas en el útimo post sobre Lifeforce escribí de ello, en específico de conflictos entre hombres y mujeres.

 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La anima que vino del espacio



Lifeforce (Tobe Hooper 85) . Según C.G. Jung la anima es la figura femenina que los hombres llevamos en el inconsciente. Y el animus es la multitud de figuras masculinas; hordas, ejércitos, múltiples siempre pero iguales como soldados chinos, en la psique femenina. En Lifeforce una mujer vampiro (Mathilda May) llegada del espacio le dice a uno de los astronautas que la descubrieron, quien dice sentirse enamorado de un modo avasallador e insoportable, que ella fue hecha tomando de modelo el ideal femenino de su mente. Es su anima pues, y lo que se interpone entre ellos no es el exnovio o la exnovia sino que la mujer vampiro viene en una nave espacial que parece un gigantesco fagocito que se coloca junto a la tierra como si esta fuera una célula para chuparse toda la energía vital de la gente en Londres. Sí, esta es una película muy británica.

Esa energía es traspasada a los vampiros de la nave.

Aunque anima y animus son figuras positivas, de hecho según Jung son dioses (y los extraterrestres son los nuevos dioses), pueden parecernos demonios. Así, el animus puede atacar, siempre en bola, a las mujeres en sus sueños. Y al ánima se le puede ver como un demonio, ¿o vampiro? que succiona la vida.

Aquí como en Manhunter aparece también la figura del vampiro que contagia a través de la mente, y del siquiatra vampiro. Es una película de ciencia ficción con transbordadores espaciales muy ochentas, con vampiros a los que sólo se puede matar clavándolos como carne en brocheta pero también es una historia de zombis pues los humanos contagiados que no pueden chupar energía a otros quedan como zombis y para efectos prácticos al final la historia es un apocalipsis zombi.

Los primeros efectos de los infectados son alteraciones en la memoria y como dice uno de ellos ya no sabe quién es. Y el punto desde donde la vampira envía la vida robada a la nave nodriza es la catedral de san pablo, símbolo de la historia inglesa. Historia e identidad, cosas que como la anima o el animus pueden verse positiva o negativamente.

De cualquier modo, más allá de cualquier interpretación es una película chafilla/serie b/gusto culposo y es una Alien wannabe. De Golan-Globus para acabar pronto. 

Y la vampira espacial desconoce absolutamente el uso de ropa.

Al final el astronauta seducido le clava una estaca a su anima. Lo cuál es terrible, un hombre no debe perder a su anima. Ni por todos los zombis de Londres. 

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

En la bola más vale soldadera que esposa


La Cucaracha (Isnael Rodríguez 1959) caminaba de hombre a hombre. También le decían "la rodadora", por lo mismo, por rodar de uno a otro. Era una soldadera y estaba con los villistas. ¿Porqué? Porque no tenía ni veinte pesos. Cuando quiere comprar un rebozo y le dicen que cuesta veinte pesos contesta que si los tuviera no andaría en la bola.

Ella es el genio militar de la historia. Mientras que el coronel Zeta hecha discursos a la tropa, la cucaracha sabe que eso no sirve de nada y le dice al coronel que los juanes* sólo necesitan mezcal para matar.

A la hora del combate, la tropa, que incluye hasta niños que Zeta sacó de la escuela por la fuerza, no quiere pelear. Se sienten en desventaja y piensan que el coronel está loco. Unos planean rendirse y hasta matar a Zeta. Entonces la cucaracha reparte alcohol, marigüana y mujeres y la tropa se anima y gana la batalla.

Otro diálogo entre la cucaracha y otra soldadera revela esta visión cruda de la verdadera razón de la lucha. Dice la cucaracha que "aquí el que no mata se muere" y la otra soldadera remata: "o no come, que es peor."

Frente a esta visión tan etílica/alimenticia que tienen las soldaderas sobre la revolución mexicana está la visión religiosa de Zeta. Según él, la revolución se trata de morirse. Lo repite a lo largo de la película. ¿Y para qué? para que cuando ya se mueran todos los que se necesiten morir, los que queden regresen a trabajar la tierra para que no haya tierras ociosas. Puede concluirse, según lo que dice el coronel, que la revolución es un gran sacrificio humano en contra de las tierras sin cultivar.

Parece una idea sacada de algún culto o rito agrícola.

Pero también según Zeta la revolución da la oportunidad de demostrar que se es hombre o muy hombre o más hombre que otros. Los retos a muerte son para a ver quién es más hombre. Aunque entonces hombría resulta ser lo mismo que puntería. O suerte.

Pero también las mujeres, como la cucaracha e Isabel, su rival, se agreden diciendo que son más mujer que la otra.

El género aquí no es sólo cuestión de matar, también cuentan la ropa y las funciones: cuando la cucaracha está vestida de militar dice que no es mujer, que es un soldado. Y cuando va a lavar ropa al río le dicen las otras que ya es mujer otra vez.

Y sin embargo este cambio de la cucaracha que pasa de ser mujer a soldado y de regreso, que pasó a ser parte del mito de María Félix, no es lo principal de la historia.

Lo principal es la lucha de la cucaracha con Isabel (Dolores del Río) por el coronel Zeta. Frente a la "rodadora" está la esposa que se convierte en viuda devota. Que acusa a la cucaracha de ser lo peor, lo más bajo, mientras que para esta Isabel es sólo una hipócrita mosca muerta que no sirve ni para animar a algún juan.

Al final, la cucaracha acaba siendo una madre devota que usa rebozo e Isabel se vuelve soldadera. Pero la cucaracha acaba teniendo un hijo de Zeta, que se muere. O sea que acaba siendo la "ganadora". 

Sólo que Zeta, representante de el "ideal revolucionario" y de la "hombría" es un hipócrita, que por lo que se ve alegremente le daría las nalgas a Francisco Villa. Esto por supuesto no es lo explícito de la historia o del personaje. Se supone que es "tan hombre" que Isabel dice que es el único hombre ahí, que está lleno de hombres. A pesar de que por su culpa mataron a su marido. A pesar de que ella le rogó por él.

Pero Zeta deja a la cucaracha porque por su culpa tuvo que matar al anterior amante de esta. El, que mandó sacar a los niños de la escuela para llevárselos a los balazos. Que estaba friegue y friegue con que había que morirse por la revolución. Uno de sus soldados le dijo a una madre que su hijo ya estaba en edad de morirse.

Ah pero que matar por la revolución estaba bien, pero por una mujer no, esos muertos lo espantan. En otra escena manda sacar a todas las mujeres del cuartel sin razón.

Yo digo que era puto.

* En la revolución mexicana los que peleaban en ella decían que andaban en "la bola".
* En la revolución les decían juanes a los soldados.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Soltería y maldad


Manhunter (Michael Mann 1986) fue la primera adaptación de una novela de Thomas Harris, el de El Silencio de los Inocentes, pero está basada en Red Dragon, su primer novela de Hannibal Lecter, del 81. De la cual hay otra adaptación, Red Dragon del 2002.

El doctor Lecter en esta ocasión no muerde pero aún así tiene el superpoder del contagio. Igual que en las primeras historias sobre vampiros Lecter puede contagiar su oscuro mundo interior y se lo contagia a Will Graham, el "profiler" del FBI, que acaba en un hospital siquiatrico y con las peores ideas imaginables. Según le dice el mismo a su hijo.

Pero según Lecter Will ya era así desde antes. Le dice que es igual que los asesinos seriales que caza y que por eso puede entender sus motivaciones y su modo de pensar.

De hecho así como que sin querer queriendo como diría el chapulín colorado, Will Graham hace que Francis Dolarhyde, el asesino serial que está buscando mate a un periodista que el detesta.

Hasta Lecter, que aquí al igual que en el Silencio de los Inocentes entra en la historia como una especie de consultor, felicita a Will por su macabro plan.

Que se supone que no fue un plan sino un desafortunado error.

¿Entonces Lecter sólo había despertado por un tiempo al pequeño sicópata que Will llevaba adentro? ¡Será eso y no un "contagio"? Tal vez, pero hay otra cosa que puede considerarse un contagio: Dolarhyde admira a Lecter. Así se toca, aunque sea tangencialmente, el tema de los admiradores e imitadores de criminales famosos. Como Manson.

Y por cierto, otro rasgo común entre Will Graham y Hannibal Lecter, aunque no el Lecter de Manhunter sino el de El Silencio de los Inocentes, es el interés de ambos en los sueños de los otros, a los que ven como la clave de su comportamiento.

De cualquier modo en Manhunt la diferencia entre el bien y el mal. O entre ser sólo un asesino potencial cazador de sicópatas ya desatados, o ser el asesino de familias bonitas... es tener una bonita familia.

La esposa y el hijo de Willl Graham ocupan un gran espacio en la historia y lo que lo motiva a perseguir a Francias Dolarhyde son las fotos de las familias víctimas de este. Que según nos enteramos después, Dolarhyde también se motiva, pero para matar, con las mismas fotos. Las que ve en el laboratorio fotográfico donde trabaja que funciona como un instagram de los 80´s.

Y el problema de este asesino según acaba descubriendo Will, es que fue un niño sin amor y sólo busca ser aceptado de una torcida manera. Pero seguro sería una persona de bien si tuviera una bonita esposa y algún hijo o hija bonito/a como Will. Pero Francis es sólo un soltero y somos sospechosos.

lunes, 11 de noviembre de 2024

El confesionario Sony Video8 Handycam Pro CCD-V90


Sexo, mentiras y video ó Sexo, mentiras y cintas de video (Steven Soderbergh 1989) fue la película que puso al festival de Sundance en el mapa. Este festival de cine llevaba años existiendo, sin público ni trascendencia y perdiendo dinero. Inclusive estuvo a punto de cerrar. Hasta que llegó esta película, ganó el festival, fue todo un fenómeno y Sundance finalmente despegó y se volvió el festival del cine americano independiente por definición.

Entonces Sexo, mentiras y video se puede considerar una película histórica por lo de Sundance, y en general por el impulso que dio al cine independiente pero también por otra cosa: Por estar vinculada a un momento específico del despliege masivo de la tecnología: Cuando las cámaras de video se volvieron omnipresentes.

Hoy en día el tema, en realidad desde hace ya mucho tiempo, es que la tecnología registra todo, o casi, todo lo que hacemos. En los ochentas eso estaba en un estado muy incipiente, al menos comparado con lo que sucede ahora. Y sin embargo en esta película ya está el tema del video como testigo de lo que hacemos y se establece una relación entre la confesión religiosa, la terapia sicológica y la tecnología.

Graham (James Spader) atendía gente en la iglesia y Ann (Andie MacDowell) va a una terapia que parece sicoanálisis. La relación entre el rito de la confesión y el sicoanálisis fue algo que estudió el filósofo Michel Foucault que dijo que había, digamos que un parentesco, entre ambas prácticas.

Ahora Graham se dedica a confesar mujeres enfrente de una cámara de video pero como si fuera un padrecito a dejado el sexo.

Cuando Ann comparece frente a su cámara, cambia los papeles y empieza a cuestionar a Graham, quien confiesa que era un mentiroso y por eso perdió a la mujer que amaba y esa fue la razón por la que dejó el sexo.

Aquí hay un viejo tema hollywoodense: La confesión como solución a los problemas. Cuando se confiesan las cosas se acaba la historia.

Y entonces resulta que esta película emblemática del cine independiente acaba en un final de lo más típicamente hollywoodense. Sólo que con un giro, el elemento del video.

Al final todo se acaba sabiendo gracias al poder del video. Inclusive John (Peter Gallagher), el marido de Ann le cuenta a Graham que se había cogido a su novia Elizabeth.

Y ya que se sabe la verdad de todos, el final de la historia dicta las sentencias: Graham y Ann, curados de sus problemas sexuales gracias a la confesión, se aman mutuamente. John, que engañaba a Ann con su hermana, aparte de lo de la novia de Graham, pierde a Ann y además parece que va a perder su trabajo. Y luego viene algo que me parece muy injusto, a Cynthia (Laura San Giacomo), no le pasa nada. O sea ella cogía con el cuñado y no sólo no le toca castigo sino que además vemos a Ann que llega a reconciliarse con ella. ¿Porqué al adúltero le toca castigo y a la adúltera no?

Cynthia responde esa pregunta cuando le dice a John que él juró serle fiel a Ann y ella no. ¿Entonces hermanos y hermanas deben jurarse en la iglesia que no se van a hacer chingaderas entre ellos/ellas? Creo que más bien lo que sucede es que un rompimiento entre Ann y su hermana sería triste y opacaría el final feliz así que resulta más fácil echarle la culpa de todo al hombre. Al fin es un hombre ¿para qué están los hombres?

Un punto importante es que el pecado de John y Graham no fue infidelidad sino mentir.

Graham lo dice, el pecado que debió expiar con años de abstinencia sexual fue mentir.. Y Ann se lo dice a John: Le dolería más la mentira que la infidelidad. Graham también dice que el problema de John es que es un mentiroso. Suena raro pero poner la mentira por arriba de la infidelidad embona perfectamente con el hábito hollywodense de hacer de la confesión la solución de todo.

Para acabar algo sobre la moda: Al ver a John con corbata de moño o corbata con "amibas", o los enormes moños en el pelo de Ann nos damos cuenta que lejos van quedando los ochentas. pero el colmo es cuando John dice que Graham parece salido de una funeraria del mundo del arte sólo porque usa una camisa negra. Sólo le faltó decirle gótico.

Pero esa camisa me parece es para relacionar más a Graham con un sacerdote. Además de que atendía gente en la iglesia, no tiene sexo, se dedica a confesar gente, no trabaja y es muy austero por lo que no tiene teléfono y apenas tiene muebles, Graham está casi toda la película con esa camisa negra. El casi es porque la historia empieza con Graham que va hacia la ciudad y se mete a un baño en la carretera a cambiarse de camisa. A ponerse la negra, como un sacerdote poniéndose los hábitos apresuradamente pues tiene que ir a confesar a unos amigos.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Guía del Perro Sonriente a la 76 Muestra Internacional de Cine de la cineteca - 5


Anora, la aventurera que vendió muy caro su amor pero le rebotó el cheque

Anora (Sean Baker 2024) es de esas películas que están al nivel de su hype, que uno espera que sea muy buena y no decepciona.

Un guión impecable, actuaciones sobresalientes y un director que definitivamente tiene el don.

El argumento es como una telenovela contemporánea, pero exactamente al revés. En vez de que la chica inocente acabe con el rico, la teibolera acaba casada con el hijo del oligarca ruso... pero para que les cuento, mejor véanla.

[3 emoticones de perros sonrientes]


La venganza del pensamiento positivo

Memoria de un Caracol (Adam Elliot 2024) al comienzo es como el sueño húmedo de un dark. Una chica desadaptada, Grace, una familia de freaks, todo es oscuro pero divertido, deprimente pero feliz. Puro personaje excéntrico. En un momento dado la niña protagonista y su hermano quedan huérfanos y mandan a cada uno a vivir con una familia adoptiva diferente en diferentes ciudades.

A Grace le toca una pareja de swingers nudistas. Lo que está bien. Pero esta pareja se la pasa jodiéndola con que piense positivamente y ella odia eso.

Después la historia toma un mal camino y al final, después de que Grace supera un problema de obesidad que no era por su culpa sino de un marido del que se divorcia (sic) acaba deprimida pero su única amiga después de morir le deja una lata con dinero y frases choteadas y entonces Grace logra superar su adicción y arregla su vida de volada.

Paradójicamente, lo que más le insistió su amiga Pinky era que viviera para adelante y no para atrás y el final feliz es que Grace y su hermano Gilbert, que no estaba muerto estaba de parranda, se reúnen y vuelven a ponerse a leer juntos, que es lo que más les gustaba hacer antes. Antes de separase y de saber que había que vivir hacía adelante y no regresar a lo de antes.

Al final la película engañosamente hace pensar que ella estudio animación, se puso a hacer películas y que esta es una especie de biografía. Lo cual es falso.

Lástima

[Emoticón de perrito triste] 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Guía del Perro Sonriente a la 76 Muestra Internacional de Cine de la cineteca - 4


Misericordia (Alain Guiraudie 2024) está buena; divertida y profunda a la vez, es una mezcla de thriller con comedia de enredos, algo que parece difícil de combinar pero que sale bien. Quizá yo le cambiaría el título, porque aunque se puede decir que el tema de la misericordia está presente... más bien es la tolerancia lo que permea la historia. Con los otros y con uno mismo, pero sin sermones, más bien con humor y una dosis de intriga. De esas por las que salió el dicho de "Pueblo chico infierno grande", un pueblito donde todos le ponen con todos. Del mismo realizador de "El extraño del lago".

El peso de los sueños (Les Blanc 1982) Nuevo lanzamiento de este documental clásico, ahora restaurado. Creo que junto con el documental de la realización de Apocalipsis Now, este, que trata de la épica locura de Werner Herzog al hacer Fitzcarraldo en medio del amazonas, y subir un barco por una colina para pasarlo de un río a otro, son los dos documentales sobre películas más famosos que hay. Ambos sobre hacer películas en la selva. En Fitzcarraldo las cosas que pasaron son inauditas: Se acusó a la producción de querer exterminar una tribu de indios y querer usar su grasa corporal para cocinar, hubo muertos, gente herida a flechazos por tribus hostiles, el primer campamento de la producción fue quemado... pero mejor veánla porque como dice Herzog al final para él las películas que hace son como sueños colectivos y sin ellos somos como vacas pastando.

[Emoticón de dos perros sonrientes]

martes, 5 de noviembre de 2024

Guía del Perro Sonriente a la 76 Muestra Internacional de Cine de la cineteca - 3


"Sensacional de rucos en decadencia" Así podrían haberle puesto a la función de prensa de este Martes 5  donde se presentaron las películas de Victor Erice y Leos Carax. Terribles las dos, la de Erice, director cuya más famosa película "La Colmena" es como de principios de los 80´s, presenta una indigesta sobredosis de nostalgia de unas tres horas en la que el público se supone debe interesarse por lo que le pasó a un actor ficticio que desapareció y luego lo encuentran pero sin memoria. Pero es como si un extraño pierde su cartera: A nadie le importa. Las actuaciones son malísimas. Y es un constante escuchar que si el pasado y el pasado, un pasado de unos personajes que no acaban de conectar emocionalmente, tanto así que cuando ya cerca del final empieza el dueño de un viejo cine a hacer memorias de lo más profundo de mi salió un "O no, no otra vez".

Aburridísima, pesada y exageradamente larga. Sí, si, se trata de la memoria como identidad y el cine como memoria, un viejo tema tratado de forma más interesante por muchos otros.

Por su parte Leo Carax es un director que parece estar al final de un proceso de pérdida de sus capacidad narrativa. Siempre tuvo algo de videoclipero pero en esta última entrega ya sólo presenta imágenes sueltas con frases que, es de suponer, trata que sean impactantes, poéticas, reveladoras o algo así pero no lo logra. Es ver una foto de David Bowie con un pedazo de canción del mismo Bowie seguido de imágenes de viejas películas de Carax y palabras que ni a frases llegan y eso es todo. Al menos Carax hizo de este bodrio algo más bien corto.

Dos directores que parecen abonados perpetuos a todas las muestras de la cineteca. Ya parece manda.

[Emoticón de dos perros orinando]

lunes, 4 de noviembre de 2024

Guía del Perro Sonriente a la 76 Muestra Internacional de cine de la cineteca - 2


Podría pensarse que los premios que ha recibido La Semilla del Fruto Sagrado (Mohammad Rasoulof 2024) que incluyen cinco premios en el pasado festival de Cannes, así como premios en los festivales de Chicago, San Sebastián y Sydney entre otros, se deben a la historia de la película y su director que se ha enfrentado varias veces al regimén iraní. Esta película en particular provocó que se le condenara a ocho años de cárcel, latigazos y la confiscación de sus propiedades, pero Rasoulof alcanzó a escapar a escondidas de Irán. 

Sin embargo La Semilla del Fruto Sagrado es una película en la que uno no pierde nunca el interés a pesar de sus casi tres horas de duración, es un muy buen thriller. Que además se filmó a escondidas.

La historia presenta el otro lado de una dictadura: Iman y su esposa están felices porque a él lo han promovido en su trabajo, el represor sistema judicial de Irán. Eso significará más dinero, una casa más grande, lo que parece que es lo que más le importa a ella. Y que él debe firmar, sin leer, documentos para condenar a gente a muerte.

Ellos creen que están ayudando a sus hijas, aunque su libertad de por sí restringida por ser mujeres iraníes, será todavía menor por el nuevo puesto del papá. Y el conflicto entre el régiman y sus enemigos puede ser que esté en la propia familia. Llama la atención escuchar el mismo lenguaje de todos los fanáticos políticos en boca de Iman: "Es que trabajan para los enemigos",  "Es que algo habrán hecho", "Es que es una conspiración". El lenguaje de los que quieren darle más poder al poder, como diría Molotov, es el mismo en todos lados. En el fondo trumpistas, cuatroteístas o los revolucionarios teocráticos iraníes son muy parecidos. Pero lo que pasa en la familia de Iman no es descabellado, basta ver la relación de Fidel Castro con algunos de sus hijos. O la de Mao Tse Tung. O las purgas de Stalin a miembros del partido comunista, los mandaba matar por cientos, igual que el camarada Mao. Aún así seguirá habiendo quienes creen que el poder despótico está de su lado. Y de su familia. Aunque tengan familiares muy cercanos, como las hijas de Iman, con otros datos.

Y sin embargo el mayor mérito de la película no es un mensaje político, es como ya dije un thriller. Y bueno.

Finalmente me llama la atención que la ruina de Iman comenzó en su pueblo natal, disfrazada de buena suerte. Pero este pueblo es en realidad alguna muy antigua localidad deshabitada y en ruinas, excepto por la mezquita a donde Iman llega al arranque de la cinta a agradecer a Alá por su ascenso. Al final vemos ahí fotos de Iman de niño haciendo alguna seña de sumisión al Ayatollah Khomeini, en un lugar lleno de viejos megáfonos que es de suponer se usaron en los tiempos de la revolución islámica. Los mismos megáfonos ahora serán su perdición. Y las ruinas de su pueblo natal le servirán de celdas para encerrar a su familia. Como si el origen de todo el mal radicara en esas ruinas de las que sólo la mezquita queda en pie, lejos de la más moderna Teherán, que antes de la revolución era más moderna aún, inclusive cosmopolita. Es el pasado en ruinas y su religión lo que amenaza con devorar a las hijas de esa familia.

[Emoticón de dos perros sonrientes]  

domingo, 3 de noviembre de 2024

Esto es noir (Como diría Jarvis Cocker)


 A Sangre Fría (Richard Brooks 1967) está basada en la novela de Truman Capote del mismo nombre, novela considerada la obra maestra fundadora del género del True Crime.

Novela pero no de ficción sino novela/reportaje sobre el asesinato de una familia de Kansas.

La película para empezar es una joya de estilo, el cine negro en todo su esplendor. Fotografiada por Conrad Hall, considerado uno de los más influyentes cinefotógrafos de la historia y musicalizada nada menos que por Quincy Jones. Sí el que acabaría siendo súperfamoso productor de ente otros Michael Jackson. Ahí nomás. Acá el señor Jones musicaliza casi todo con jazz. Como debe ser.

Y antes de entrar a la trama... hay una miniserie de los noventas basada en el mismo libro y con el mismo nombre. Pero no le llega ni a los talones a la película del 67.

En resumen se puede decir que la película presenta toda la historia del asesinato de la familia Clutter y el posterior ahorcamiento de los criminales como un tremendo y terrible accidente.

Como si el tren y el camión que al arranque de la película se ven avanzando en la noche rumbo a Kansas se estrellaran uno contra otro. Lo que no sucede, pero en el camión iba Perry (Robert Blake) el exconvicto mitad cherokee, veterano de Korea, adicto a las aspirinas, con las piernas cosidas con gruesas cicatrices de heridas que le impiden caminar bien y que sueña con ver su nombre en alguna marquesina de Las Vegas y ganarse la vida cantando y tocando la guitarra. Pero se topará con Dick (Scott Wilson) con quien estuvo encarcelado y que tiene un plan para robar la caja fuerte que, según le dijeron, había en la granja de los Clutter.

Aquí la psiquiatría hace el papel de juez de última instancia. Una sociedad siquiatrica de Kansas, a la que se le agradece en los créditos iniciales, había publicado unos meses antes del asesinato de los Clutter que los homicidios sin aparente explicación, como el caso Clutter pues al final Perry y Dick sólo se llevaron 40 dólares y un radio, eran cometidos por gente con el perfil exacto de Perrry.

Y Perry  fue quien se escabechó a los Clutter en un arranque de locura. Porque estaba loco.

Pero el plan del robo fue de Dick, y según una explicación oficial de algún experto de la policía, ninguno de los dos habría cometidpo el crimen sólo. Fue la combinación de ambos lo que resultó mortífero.

Así que según estas explicaciones uno acabaría ejecutado por loco y el otro por juntarse con él. Y por no hacerle caso, pues Perry quería quedarse en México buscando el tesoro de Hernán Cortés y Dick insistió en regresar a Estados Unidos donde los iban a atrapar.

También se presenta otro punto de vista a través del policía a cargo de la investigación cuando le dice a un periodista que los periódicos siempre empiezan por pedir que se despida a los policías por no encontrar alos responsables y cuando los agarran los acusan de brutalidad y acan descubriendo que los criminales estaban locos.

El caso es que unos matan por 40 dólares y acaban ejecutados por un verdugo que cobra 300 dólares por cada condenado que ahorca mientras alguien lee la biblia. De la que seguramente también le habrán enseñado algo a Perry las monjas con las que vivió en un orfanatorio y que odiaba tanto que, por lo que cuenta, fueron las primeras en volverlo loco.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Guía del Perro Sonriente a la 76 Muestra Internacional de Cine de la cineteca - 1


Simón de la Montaña (Federico Luis 2024) es una producción Argentina - Uruguaya - Chilena rodada en la Patagonia en algún lugar junto a la cordillera de los Andes y se llevó el premio de la semana de la crítica en el más reciente festival de Cannes. Es la historia de Simón, personaje que tiene algún tipo de retraso o algo así y que también parece que acaba de hacer un grupo de amigos y amigas todos también con retraso. O como se diga.

Y el grupo de amigos se deschonga como estudiantes de pinta de la escuela o que se robaron el coche del papá. Cosa que de hecho sucede. Y hacen todo lo que no deben hacer. Es una historia con un primer amor, pequeñas pero peligrosas aventuras, conflicto, drama familiar y humor.

Conmovedora y a la vez impresionante por la calidad de las actuaciones que supongo es por lo que se ganó el premio en Cannes.

[Emoticón de un perro sonriente]

Un Viaje en Primavera (Chun Xing 2023) Se trata de un chinito y una chinita casados y ella se cae y se pega y se muere y el chinito se pone muy triste y llora mucho.

No perder el tiempo con esta.

[Emoticón de un perro orinando]

martes, 29 de octubre de 2024

Cancelando el sexo


En Intensamente 2 (Kelsey Mann 2024) hay un gran secreto escondido en la mente de Riley, la protagonista treceañera. Es un mounstruo grande y peludo con colmillos prominentes y es tan fuerte que puede liberar a todas las viejas emociones de Riley. 

Ese oscuro secreto es... que ella una vez le hizo un hoyo a la alfombra. Hasta Riley queda sorprendida de la ñoñez del asunto y dice que ella se imaginaba otra cosa.

Pero si hay un elefante en la sala. O más bien un pinche mamut en la película del que nadie habla.

Intensamente 2 debe ser una de las películas de ficción con más pretensiones didácticas que yo haya visto. Tiene un tonito como de material audiovisual para primero de secundaria.

Y su tema, se supone, es la pubertad, que se enciende como una alarma roja en el tablero de control adentro de la mente de Riley. Y vemos los cambios que eso implica. Excepto cualquier cosa que tenga que ver con sexo. O sea que no se ve nada realmente.

No debería extrañar esto viniendo de Disney que siempre ha negado al sexo y hasta la procreación. De los creadores del eterno protagonista huérfano, los campeones del modelo familiar tio - sobrinos y el noviazgo eterno Mickey - Minnie, llega la pubertad asexual, sin romance o siquiera atracción física por alguien del sexo opuesto. O del mismo sexo.

Y hay una explicación implícita del porque de esta asexualización: Porque el sexo es feo en el mundo de Disney.

Al llegar la pubertad llegan nuevas emociones a la cabeza de Riley. Sólo a la cabeza ¿eh? nada de cambios por otras partes.

Y las nuevas emociones son todas feas: Lideradas por ansiedad aparecen también envidia, vergüenza e indiferencia. Como se sabe lo que llega en la pubertad son hormonas sexuales y esas no están representadas pero en su lugar podemos ver las feas emociones que nos dice esta película llegan en ese momento. Inclusive sus monitos son feos, la ansiedad es flaca, dientona, hocicona etc. La vergüenza es obesa, la envidia enana. sólo la indiferencia se salva. pero esta es francesa y sarcástica. y el sarcasmo es feo, feo, feo. Requetefeo. Feisísísísísímo.

Los monitos anteriores, aún la furia, el desagrado y la tristeza eran monitos bonitos.

Hay inclusive una escena en donde la alegría dice que quizá en la pubertad ya no se sienta tanta alegría y se pone a llorar.

¿Pero y entonces de que se trata la pubertad asexual?

Es un simple cambio, como cualquier cambio escolar, como si se tratara de entrar a una nueva escuela o a un nuevo año. En este caso se trata de entrar al equipo de hockey de la escuela. Algo que puede pasar a cualquier edad, también podría ser un nuevo trabajo.

¿Y cuál es la importancia de que Riley entre al equipo? pues que se le pegue algo de caspa de ganadora o si no, no tendrá amigas, fracasará en la vida y acabará sola, alimentando a las ardillas del parque. esto es absurdo claro está y hasta un personaje lo dice. Pero sólo como algo que la corrección política obliga a decir pues sin el mito de la caspa de ganador toda la trama perdería el chiste. riley inclusive traiciona a sus viejas amigas en su lucha por la caspa de ganadora. Pero sus amigas la perdonan. Para que se vea que lo que importa es la caspa.

Ah y los nervios que normalmente una puberta tendría frente al que le gusta, Riley los tiene con la líder del equipo de hockey. pero se trata de una admiración meramente deportiva ¿Eh? que nadie piense cochinadas.

Una cosa positiva que le veo a la historia es que se desacredita el mito del pensamiento positivo según el cual si yo tengo fe puedo decirle al volcán Popocatépetl que se mueva y se ponga por Toluca. Y el Popocatépetl se movería de inmediato.

Entonces al principio se supone que Riley sólo debe creer que puede entrar al equipo para hacerlo. y entonces cualquier pensamiento negativo es desechado. Al final los recuerdos e ideas desechadas regresan como en tsunami y se reconoce que los pensamientos y recuerdos negativos son tan parte de Riley como los positivos. Y hasta el secreto más oscuro es revelado. lo de la alfombra.

Ah pero ¿cambios corporales, menstruación, que a Riley le guste alguien? 

De eso nada que esto es Disney.


jueves, 24 de octubre de 2024

La horrible humanidad


Rashomon (Akira Kurosawa 1950) es la historia pionera de las películas que narran una cosa desde distintos puntos de vista, a la pulp fiction, pero además con narradores en quienes no se puede confiar pues pueden estar diciendo la verdad o no.

Hasta los fantasmas, como un samurai muerto que habla a través de una médium de la tradición japonesa, mienten.

Sólo hay dos personajes que no mienten. Ninguno de los dos vieron nada y por lo tanto no podrían mentir aunque quisieran: Un monje, budista o shintoinsta, quien sabe. Y un cínico. El sacerdote está desolado porque no se puede confiar en nadie y todos mienten y el cínico está con la actitud de que eso siempre ha sido así y siempre lo será, y dice que no le importa si le cuentan la verdad siempre y cuando le cuenten algo interesante.

Los dos sin embargo acaban por ver la verdad ¿La verdad de qué? Primero, de lo que pasó entre un samurai, su esposa, un ladrón y un leñador. 

Se sabe que el ladrón y a la mujer cogieron enfrente del marido samurai que estaba amarrado y que este acabó muerto. Pero fuera de eso todos cuentan una versión diferente de las cosas en las que quien la cuenta sale mejor parado.

A primera vista el cínico es quien descubre la verdad pues se da cuenta que lo que cuenta el leñador - Ya la segunda vez, tras aceptar que no sólo encontró el cuerpo del samurai, sino que llegó antes y alcanzó a ver lo que pasó - es la verdad, pero además el cínico deduce correctamente que el leñador se robó la daga enjoyada de la dama, aunque después el muy hipócrita estaba llorando por la maldad de la gente.

El monje también establece una "verdad".

La película empieza con este monje y el leñador lamentándose por la horrible humanidad bajo un monumento en ruinas, la Puerta de Rashomon, una antigüa puerta monumental. 

Hay una fuerte tormenta y una atmósfera de devastación, el monje dice que las guerras, desastres naturales, hambrunas y los bandidos no son tan malos como no poder confiar en nadie.

Al final se encuentran un bebé entre las ruinas. El cínico se roba unas cosas que había junto al bebé. El monje toma a la criatura en sus brazos y el leñador le pide que se lo de. Dice que aunque tiene seis hijos va a cuidar de ese bebé también. Y el monje se lo da y es un final felíz tipo el sol saliendo tras la tormenta.

El leñador ha demostrado ser mentiroso, ladrón e hipocrita pero el monje se alegra de que se lleve al bebé, dice que ha recuperado su fe en la humanidad así que el leñador no puede ser del todo malo.

La fe en el juicio de este monje es como las columnas de la puerta de Rashomon aún en pie. Lo único que no se cayó y desde donde se puede empezar de nuevo. 

martes, 22 de octubre de 2024

Los dos corazones de Metrópolis

Metrópolis (Fritz Lang 1927) junto con Nosferatu, parece que son las dos películas mudas más famosas en la actualidad. La historia que escribieron Fritz Lang y su entonces esposa Thea von Harbou presenta, digamos que a simple vista, un tema de obreros contra patrones, de lucha de clases, pero visto a través de las teorías de Rudolf Steiner; un ocultista, escritor, crítico literario, clarividente y como mil cosas más, creador de la llamada antroposofía, de las escuelas Waldorf que parecen estar de moda, de productos que se venden en las tiendas de Whole Foods y otras cosas. Fue muy influyente entre grandes artistas del modernismo como los pintores Kandinsky, Mondrian y Hilma af Klint, también en el compositor Arnold Schoenberg y en el movimiento Bauhaus en general - Y Fritz Lang dijo de Metropolis y sus tres siguientes películas que tenían "decoración Bauhaus completamente desarrollada" - Otro director influido por Steiner fue nada menos que Andrei Tarkovsky.

Steiner decía que las manos y el cerebro no deben actuar sin la internediación del corazón. Y entonces el problema en Metrópolis es que el creador de la ciudad Joh Fredersen no se habla con las manos, es decir los obreros (así se les dice explícitamente), pero el hijo de Joh, Freder, llegará como mesías a hacer de corazón y logrará que su padre y el líder de los obreros se den la mano.

Steiner estaba en contra de las revoluciones violentas y entonces los obreros de Metropolis cuando intentan tomar el poder y destruyen la maquinaria de la ciudad provocan una inundación y por poco ahogan a sus propios hijos. Joh también casi pierde a Freder.

Pero ese final donde Freder hace que el líder de los obreros y su padre se den la mano es muy ingenuo.

Es más interesante el extraño tema religioso de la película: En una escena la maquinaria subterranea de Metrópolis se revela como el sanguinario Dios Moloch, a quien se creía que se sacrificaban niños arrojándolos a las llamas. Hoy en día más bien se cree que Moloch es el nombre de un tipo de sacrificio de niños, no un Dios sino cuando se les sacrificaba en el fuego. Y parece que hay una relación entre las palabras Moloch y la antigua palabra hebrea que designaba al infierno.

Si les interesa el tema chequen este video del doctor Justin Sledge sobre Moloch y otros sacrificios  rituales de niños en la antigüedad. Nomás que está en inglés.



Entonces los obreros de Metropolis viven en la parte subterranea de metropolis y son sacrificados a Moloch. Su aspecto es como de presos y van caminando sin levantar nunca la cabeza. Además Moloch aparece atrás de una nube de gases, no es de extrañar que se diga que parece una premonición del holocausto. Que además holocausto significa sacrificio, que es extraño pues el intento de exterminio de los judíos y otros humanos considerados inferiores no fue un sacrificio sino eso, un intento de exterminio.

Mientras tanto los ricos viven hasta arriba de metropolís y tienen unos "jardines eternos". Se trata claramente del cielo y el infierno.

Entonces aparece María. Lo de aparecer es casi literal, en alguna parte se dice que es como una aparición. y se aparece en las catacumbas de metropolís, la parte más profunda de la ciudad donde los obreros se reúnen para escucharla, así como los antiguos cristianos se reunían en catacumbas. Me parece que presentar a María como la religión cristiana debío ser deliberado pues según Steiner en la sociedad la cabeza, corazón y manos eran el liderazgo económico - político, la religión y los trabajadores. así que María se presenta en las catacumbas rodeada de cruces y anuncia la llegada de un mesías que será el corazón entre ricos y pobres.

Pero todo sería muy fácil y no tendría chiste sin un enemigo. Y para eso está el científico loco Rotwang. Creo sin embargo que antes que científico loco Rotwang representa lo diferente. Para empezar su casa está en la avenida principal de metrópolis y es la única casa ahí, todos los demás edificios son rascacielos en esa avenida según nos dicen. Y está marcada con una enorme estrella a la que nomás le falta una punta para decir que Rotwang es judío. Lo diferente queda además estigmatizado con las referencias a la torre de Babel, donde según el mito los hombres empezaron a hablar diferentes idiomas y la torre desde donde se oprime los obreros de metropolís es "La Nueva Babel". Encima a la robot creada por Rotwang se le dice "La Puta de Babilonia" que llegó para confundir y crear caos, conflicto y guerra como se dice de la puta de babilonia en el libro del apocalipsis. Basta con ver a Rotwang entre los ricos de metropolis, todos bien peinados menos él, con su melena como de Einstein despeinado y sus ojeras de panda blackmetalero. Y era el mejor científico de metropolis, como Einstein y otros tantos científicos judíos que salieron huyendo de los nazis. 

Y al final Rotwang trata de matar a María en la catedral de metropolis, como subrayando que es un infiltrado en territorio cristiano. Su problema era que amaba a la misma mujer que Joh Fredersen, pero este se la ganó y concibió con ella al mesías, a Freder, y no puede haber dos corazones pues el perdedor, sin mesías, se volverá vengativo.

Finalmente dos cosas: Joseph Goebbels el secretario de propaganda de Hitler le ofreció a Fritz Lang ser director de los estudios de cine UFA, los más importantes de Alemania. Lang dijo que nó y salió huyendo del país, pero su esposa la coguionsta de metropolis se volvió nazi y la pareja se divorcio.

Y por último, Rudolf Steiner tenía la teoría de que hubo dos jesuses, no uno, dos cristos, quizá hay una relación con esta película, pero no lo sé.