Mostrando entradas con la etiqueta Guerra y petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra y petróleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Gasolina y masacres

Al analizar La Masacre de Texas (Tobe Hooper 74) la relación entre los mataderos de ganado y la matanza de humanos es bastante obvia, el propio Tobe Hooper dijo que la película es sobre la carne, y al parecer él se volvió vegano o vegetariano después de la filmación. También Guillermo Del Toro dice que dejó la carne un tiempo después de verla.

Pero lo más interesante siempre es lo que está oculto y los creadores de esta película de culto lo sabían, así que la historia comienza con señales de que algo será revelado: El sol en el cénit con un sonido de mal presagio que hace pensar en un desierto de donde ya no hay escapatoria, la chica que lee de un libro de "astrología americana", cosa que no existe, pero que como explicaré a continuación resulta de lo más acertado si en vez de la palabra astrología, pensamos que se trata del horóscopo de América en ese momento. En las primeras tomas vemos lo que no debería verse: cadáveres sacados de la tumba, que han sido puestos al sol, después de ser captados con película polaroid. Y también están las tomas de acercamientos al sol, que parece un infierno rojo, otra vez lo que no puede verse normalmente, pero que puede ser contemplado en película.

Así que cinco amigos quieren ver como está un abuelo muerto, si sigue en la tumba o lo sacaron a tomar el sol. Al final la última sobreviviente vaya que verá un abuelo muerto.

El radio que hace de narrador coincide con los horóscopos que se van leyendo. O quizá es al revés pues como dice la chica que lee uno de estos horóscopos: "Los eventos del mundo no ayudan a sentirse mejor".

Así, después de la principal noticia del día que es la profanación del cementerio, según dice la voz de las noticias, las siguientes notas parecen narrar la llegada del apocalípsis: Depósitos de gasolina siguen ardiendo en una refinería, un "holocausto" que puede verse a 60 millas de distancia, una epidemia ha estallado en San Francisco, y en Houston la locura parece contagiarse, un hombre se lanzó por la ventana cuando falló la transmisión por televisión de un evento deportivo y un segundo hombre iba a lanzarse por la misma ventana cuando la policía lo detuvo. En Indiana, en el caso de un triple homicidio a un hombre le cortaron los genitales etc.

Algo huele mal: el rastro, pero debe haber algo más pues según un borracho en el cementerio, en ese lugar pasan cosas que todos saben pero de las que nadie quiere hablar. Como los policías que lo único que "saben" es que las pistas indican que lo del cementerio es culpa de gente de fuera, al parecer de una banda de ladrones de California según dicen en el radio después. Pero lo que se revelará queda mucho más cerca, de los policías y de Sally y Franklin, los hermanos que descubrirán cosas sobre sus antiguos vecinos. A los que quizá nunca les vieron nada raro. De hecho Franklin y uno de los hermanos Sawyer tienen mucho en común, este hermano del famoso leatherface, del que nunca se sabe su nombre, comparte con Franklin el interés por el rastro y las navajas, el carácter infantil y hasta alguien le dice a Franklin que esta más loco que este hermano Sawyer, pues Franklin fantasea con cortarse con su propia navaja como lo hizo el Sawyer. 

Los dos problemas de "movilidad" digamos: Franklin usa una silla de ruedas y en la primer aparición del grupo de amigos bajan a Franklin de la van para que orine en una lata, pero como el terreno está en declive Franklin se va para bajo. El hermano de leatherface por su parte entra en escena pidiendo aventón, no tiene como regresar a su casa y camina bajo un sol abrasador.

Aunque explícitamente la película tiene como mensaje que "Meat is murder" y los vecinos pueden ser monstruos, como el entonces famoso Ed Gein, inspiración para esta película, para Psicosis y para El Silencio de los Inocentes. De hecho le pusieron como guiño Ed Guinn a un personaje secundario, el negro que conduce un camión al final.  

Los problemas empiezan porque la van ya casi no tiene gasolina y corren el riesgo de quedarse varados. Los cinco amigos. Y toda América y otros países en la vida real. Al principio de esta película se da la fecha exacta en que se supone que sucede la historia: Agosto 18 de 1973. Menos de dos meses después de esa fecha y cuando apenas habían pasado unas semanas de la filmación estalló la guerra del Yom Kippur entre Israel y un grupo de países árabes. Y Arabia Saudita y otros países en represalia contra los que apoyaban a Israel hicieron un embargo petrolero, o sea disminuyeron la producción de petróleo, se negaron a venderles a Estados Unidos y otros países, subieron los precios y provocaron lo que fue hasta ese momento la mayor crisis económica desde la segunda guerra mundial.

El problema fue tan grande que se racionó el uso de gasolina, se impusieron límites de velocidad y hasta de luz, al grado de que en el estado de Oregon ese año se prohibieron los adornos navideños con luces. En Holanda de plano se prohibió usar autos algunos días, la NASCAR canceló carreras y hasta se dice que esa crisis provocó que las automotrices americanas, que fabricaban los coches más traga gasolina, empezaran a perder terreno frente a los japoneses y los alemanes. El comienzo de su larga caída. Aunque claro que lo peor fueron cosas como el desempleo y la inflación.

Entonces los cinco amigos llegan a una gasolinera, con un anuncio que dice "We Slaughther" que es como "nosotros matamos" o "nosotros masacramos" y... no hay gasolina. Curiosamente esta gasolinera tiene un gran anuncio de la petrolera Gulf. Y el problema que estaba a punto de estallar, antes de que la película se estrenara, fue porque dejó de fluir el petróleo del golfo Pérsico. Otro golfo, pero un golfo a fin de cuentas. A pesar de que corrían el riesgo de quedarse sin gasolina los amigos deciden seguirse rumbo a la vieja casa de la familia de Franklin y Sally.

Curiosamente para ese momento ya vimos dos casos de sujetos que quedan bocarriba como tortugas o cucarachas volteadas sin poder moverse, Franklin y el borracho del cementerio, y también un armadillo muerto sobre su caparazón en la carretera. Ese tema de morir en la carretera volverá a aparecer. De hecho hay otro armadillo, o quizá el mismo, en la mesa de los Sawyer pues el hermano de leatherface junta animales muertos en la carretera y los mete en un costal, como el costal que usa el papá para meter a Sally como si fuera otro pedazo de carne que aparece en el camino. Además está el atropellamiento del hermano sin nombre como en un acto de justicia poética: "El que come carne de la carretera muere en la carretera".

A Franklin al llegar a la vieja casa lo dejan sólo y él no puede moverse con su silla de ruedas por el lugar, lo que provoca que haga un berrinche infantiloide. Al hermano Sawyer no le acabaron de dar aventón a su casa tampoco.

Y entonces Kirk y Pam, buscando un lugar para nadar, descubren que en la casa de los Sawyer hay un generador que funciona con gasolina y deciden ir a pedir gasolina. En realidad todos los que mueren es por eso, por los que fueron primero por gasolina. 

Y claro, el de la gasolinera era el papá de la familia de caníbales. Quién por cierto tras encostalar a Sally y a punto de llevársela en su camioneta, se regresa a apagar las luces de su gasolinera. Y dice: "El costo de la electricidad puede llevar a un negocio a la quiebra".

A Franklin alguien le dice: "Si nos quedamos sin gasolina nos vas a tener que jalar a todos". O sea un texano loco que no puede moverse sin ruedas solucionará el problema ¿Qué podría salir mal?

Lo que recuerda que unos años después una familia de petroleros texanos, Los Bush, llegaron a la Casa Blanca. Como a todos los petroleros la crisis petrolera de 73 - 74 debió ayudarles. Y esta familia ha sido la única que ha estado cinco veces en el palco de honor en una inaguración presidencial en Estados Unidos. Durante los dos periodos de Ronald Reagan cuando Bush papá fue vicepresidente y luego cuando llegó a la presidencia, durante la cuál se lanzó a la "Guerra del Golfo Pérsico", en la que ardieron pozos petroleros que esos si estuvieron nivel holocausto y no como los incendios que se oyen en el radio en esta película. Y luego llegó el también texano Bush hijo, que lanzó la guerra contra Irak acusándolo de tener armas de destrucción masiva lo que fue falso. Esa sí que fue una carnicería y no lo de los Sawyer. Y todavía otro Bush, Jeb, era el favorito para ser el candidato republicano en las elecciones de 2016, sólo que ganó el orate de Trump. Quien ha dicho que el problema de la guerra contra Irak fue que al final no se quedaron con el petróleo.

Por cierto sobre la guerra de Bush hijo no dejen de leer mi texto sobre Monsters Inc.



domingo, 23 de diciembre de 2012

Monsters Inc y el 11 de Septiembre


Estrenada originalmente de 2 de Noviembre del 2001, Monsters Inc, una película de los estudios Pixar, parte del imperio de entretenimiento Disney, contiene algunas escenas que en ese momento, apenas unos días después del ataque a las torres gemelas, se estaban volviendo comunes en el mundo real. Como por ejemplo, que equipos de seguridad medio paranoicos y fuertemente armados se pusieran como locos revisando inofensivos calcetines. Tal y como había empezado a suceder en  los aeropuertos del mundo.

Difícilmente los guionistas y productores de esta película, que empezaron a trabajar la idea desde 1994 pudieron haber imaginado que su historia tendría tan extrañas resonancias con lo que iba a suceder unos años después. Veamos, Monsters Inc. es una empresa de energía que consigue combustible gracias al miedo. Y, por cierto, está ubicada en Hollywood, como lo dice uno de los personajes en los bloopers que salen al final junto con los créditos. Aunque el espectador ya puede imaginárselo desde antes por las palmeras y los castings y otros detalles. El lema de la compañía es "We scare better because we care", algo así como "Asustamos mejor porque tú nos importas".

 

Y hay un terrible complot que se lleva a cabo en las entrañas de esta compañía de energía, literalmente en las tuberías ocultas del sistema, en donde un siniestro personaje, un camaleón maestro del engaño, trabaja en un plan macabro ideado por el dueño de la empresa, un pulpo con múltiples ojos y tentáculos, para extraer por la fuerza más combustible.

Además todo esto sucede en el contexto de una escasez de energía, que curiosamente fue la situación real que hubo en California, (y en Hollywood por lo tanto), cuando Monsters Inc. estuvo en las salas de cine por primera vez. La llamada crisis de electricidad de California comenzó en Mayo del 2000, con aumentos de precios y apagones y se declaró un estado de emergencia que duró desde Enero de 2001 hasta Noviembre de 2003. Luego se comprobó que esta escasez fue creada artificialmente por empresas de energía texanas, con la compañía Enron como principal culpable. Curiosamente se descubrió que las estrategias de manipulación del mercado de la energía tenían nombres clave como "viuda negra", "pie grande" o "red congo". Pie grande de hecho es mencionado en Monsters Inc como uno de los "espantadores" que trabajaban para esta empresa de energía. 


En la película nunca se explica porque es que los niños resultan tan peligrosos para los monstruos, y al final nunca lo dicen explícitamente pero parece que era un temor infundado. Pero este peligro hace que en la planta de Monsters Inc, cuya entrada parece un aeropuerto con una gran bóveda de donde salen diferentes pasillos, haya equipos de seguridad con trajes aislantes como los que usan los grupos antiterroristas equipados para emergencias radioactivas, químicas y biológicas. Aunque resulta que estos agentes son medio gueyes porque les pasan peligrosas niñas de contrabando enfrente de sus narices mientras ellos están como locos obsesionados con los calcetines. ¿Cualquier parecido con la vida real es mera coincidencia? Al final de la película se descubre que hay una heroína oculta: una burócrata malhumorada y con cara de pocos amigos que estaba tras la pista del complot de esta compañía, como si fuera una agente de la Comisión Reguladora de Energía Federal, comisión que finalmente tuvo un papel muy importante en el esclarecimiento del megacomplot energético de California. Aunque claro, no es que el gobierno sea bueno y las empresas malas. De hecho un megavillano de la vida real, el vicepresidente Dick Cheney fue durante esta crisis energética presidente de otra comisión federal de energía, en la que participaba Enron, y se negó a tomar medidas para arreglar la crisis de California, aunque se lo pidió el propio gobernador del estado.

Todo esto claro está, al mismo tiempo que planeaba la invasión de Irak con el pretexto de que tenía armas de destrucción masiva que resultaron ser falsas.