Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento positivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento positivo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

Cancelando el sexo


En Intensamente 2 (Kelsey Mann 2024) hay un gran secreto escondido en la mente de Riley, la protagonista treceañera. Es un mounstruo grande y peludo con colmillos prominentes y es tan fuerte que puede liberar a todas las viejas emociones de Riley. 

Ese oscuro secreto es... que ella una vez le hizo un hoyo a la alfombra. Hasta Riley queda sorprendida de la ñoñez del asunto y dice que ella se imaginaba otra cosa.

Pero si hay un elefante en la sala. O más bien un pinche mamut en la película del que nadie habla.

Intensamente 2 debe ser una de las películas de ficción con más pretensiones didácticas que yo haya visto. Tiene un tonito como de material audiovisual para primero de secundaria.

Y su tema, se supone, es la pubertad, que se enciende como una alarma roja en el tablero de control adentro de la mente de Riley. Y vemos los cambios que eso implica. Excepto cualquier cosa que tenga que ver con sexo. O sea que no se ve nada realmente.

No debería extrañar esto viniendo de Disney que siempre ha negado al sexo y hasta la procreación. De los creadores del eterno protagonista huérfano, los campeones del modelo familiar tio - sobrinos y el noviazgo eterno Mickey - Minnie, llega la pubertad asexual, sin romance o siquiera atracción física por alguien del sexo opuesto. O del mismo sexo.

Y hay una explicación implícita del porque de esta asexualización: Porque el sexo es feo en el mundo de Disney.

Al llegar la pubertad llegan nuevas emociones a la cabeza de Riley. Sólo a la cabeza ¿eh? nada de cambios por otras partes.

Y las nuevas emociones son todas feas: Lideradas por ansiedad aparecen también envidia, vergüenza e indiferencia. Como se sabe lo que llega en la pubertad son hormonas sexuales y esas no están representadas pero en su lugar podemos ver las feas emociones que nos dice esta película llegan en ese momento. Inclusive sus monitos son feos, la ansiedad es flaca, dientona, hocicona etc. La vergüenza es obesa, la envidia enana. sólo la indiferencia se salva. pero esta es francesa y sarcástica. y el sarcasmo es feo, feo, feo. Requetefeo. Feisísísísísímo.

Los monitos anteriores, aún la furia, el desagrado y la tristeza eran monitos bonitos.

Hay inclusive una escena en donde la alegría dice que quizá en la pubertad ya no se sienta tanta alegría y se pone a llorar.

¿Pero y entonces de que se trata la pubertad asexual?

Es un simple cambio, como cualquier cambio escolar, como si se tratara de entrar a una nueva escuela o a un nuevo año. En este caso se trata de entrar al equipo de hockey de la escuela. Algo que puede pasar a cualquier edad, también podría ser un nuevo trabajo.

¿Y cuál es la importancia de que Riley entre al equipo? pues que se le pegue algo de caspa de ganadora o si no, no tendrá amigas, fracasará en la vida y acabará sola, alimentando a las ardillas del parque. esto es absurdo claro está y hasta un personaje lo dice. Pero sólo como algo que la corrección política obliga a decir pues sin el mito de la caspa de ganador toda la trama perdería el chiste. riley inclusive traiciona a sus viejas amigas en su lucha por la caspa de ganadora. Pero sus amigas la perdonan. Para que se vea que lo que importa es la caspa.

Ah y los nervios que normalmente una puberta tendría frente al que le gusta, Riley los tiene con la líder del equipo de hockey. pero se trata de una admiración meramente deportiva ¿Eh? que nadie piense cochinadas.

Una cosa positiva que le veo a la historia es que se desacredita el mito del pensamiento positivo según el cual si yo tengo fe puedo decirle al volcán Popocatépetl que se mueva y se ponga por Toluca. Y el Popocatépetl se movería de inmediato.

Entonces al principio se supone que Riley sólo debe creer que puede entrar al equipo para hacerlo. y entonces cualquier pensamiento negativo es desechado. Al final los recuerdos e ideas desechadas regresan como en tsunami y se reconoce que los pensamientos y recuerdos negativos son tan parte de Riley como los positivos. Y hasta el secreto más oscuro es revelado. lo de la alfombra.

Ah pero ¿cambios corporales, menstruación, que a Riley le guste alguien? 

De eso nada que esto es Disney.


viernes, 16 de agosto de 2024

El ceniciento y la zapatilla del pensamiento positivo


Pídele al tiempo que vuelva (Jeannot Szwarc 1980) se siente como ver un ensayo de Titanic pues es una historia de amor que se desarrolla principalmente en 1912, un año antes de lo del Titanic, aunque también hay una parte en 1972. Y esa parte parece más cercana a la época del Titanic que la nuestra.

Hay también una viejecita con la historia de un amor frustrado, que se aparece en el presente, o sea en 1972 y trata de recuperar algo perdido, pero no un collar sino a su amado Richard Collier ( Christopher Reeve ). Aquí hay viajes en el tiempo y el océano que separó a los amantes no fue el Atlántico norte sino el temporal.

La joven Elise ( Jane Seymour) también tuvo que escoger el amor en contra de sus intereses económicos. No porque la quisieran casar con un rico, su caso es que es una actriz y su representante no quiere que se case para poder explotarla.

Pero Elise actúa en una obra en donde la quieren casar con un banquero rico, gordo y viejo aunque ella quiere a un joven enamorado.

Durante una presentación de dicha obra con Collier presente, Elise se sale del libreto para decirle indirectamente que lo quiere a él y no al viejo rico que es su representante.

Otra semejanza con Titanic es que toda la historia de amor sucede en un gran hotel, que tiene hasta teatro, y claro, el Titanic como los grandes cruceros funcionan como hotelotes en un barco.

En ambos casos en el lugar del amor queda una joya, el collar en Titanic y un reloj en esta película. Y las dos viejecitas le dan, aunque sea simbólicamente en el caso de Titanic, la joya a sus amados.

El mecanismo para el viaje en el tiempo es de lo más curioso en "Pídele al tiempo que vuelva". Es digamos que usar el poder del "pesamiento positivo". Pero no para decretar que uno merece abundancia o que es de determinado género. Richard Collier graba afirmaciones en una grabadora para decretar que él está viviendo en 1912. ¡Y púm! que se le cumple y aparece en el pasado.

Además aplica otra técnica que usan al menos algunos actores, que cuando tienen que representar a un personaje que está en el pasado buscan tener contacto con cosas del tiempo en que está el personaje y evitan las actuales o de otro momento. Por ejemplo, se ponen a oir música de la época en que está su personaje y hasta se emputan si les ponen música de otra época.

A Richard Collier el objeto del presente no nomás lo hace enojarse sino que hace que su viaje en el tiempo llegue a su fin y se desvanece frente a los ojos de Elise de forma no muy diferente a como Jack Dawson se hunde en el mar.

Ese objeto fue una moneda, Collier había ido a comprar monedas de 1912 para entrar en personaje, perdón, para viajar en el tiempo. Y había quitado todo lo que le recordara el presente. Pero se le quedó una moneda en el traje y al verla se acabó el hechizo y dejó tras de si un reloj en vez de una zapatilla.

A fin de cuentas todo muy teatral. Ella era una actriz, él un dramaturgo y productor teatral; el villano era un representante y al principio creía que lo que Richard quería era que Elise actuara en una obra suya.

Ella le da el sí improvisando unas palabras en el escenario y muere tras volverlo a ver. El, que era feliz queda primero al borde de la muerte pues deja hasta de comer y agarra un aspecto muy parecido al de Jack Dawson cuando se está congelando. Pero Richard Collier sobrevive, para caminar triste y taciturno por la orilla del lago Michigan, marcado por un amor completamente irreal, fantástico, ficticio. Como el amor de verdad.

Ah y las dos películas tienen temas musicales que se repiten sin fin.