Mostrando entradas con la etiqueta jung. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jung. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La anima que vino del espacio



Lifeforce (Tobe Hooper 85) . Según C.G. Jung la anima es la figura femenina que los hombres llevamos en el inconsciente. Y el animus es la multitud de figuras masculinas; hordas, ejércitos, múltiples siempre pero iguales como soldados chinos, en la psique femenina. En Lifeforce una mujer vampiro (Mathilda May) llegada del espacio le dice a uno de los astronautas que la descubrieron, quien dice sentirse enamorado de un modo avasallador e insoportable, que ella fue hecha tomando de modelo el ideal femenino de su mente. Es su anima pues, y lo que se interpone entre ellos no es el exnovio o la exnovia sino que la mujer vampiro viene en una nave espacial que parece un gigantesco fagocito que se coloca junto a la tierra como si esta fuera una célula para chuparse toda la energía vital de la gente en Londres. Sí, esta es una película muy británica.

Esa energía es traspasada a los vampiros de la nave.

Aunque anima y animus son figuras positivas, de hecho según Jung son dioses (y los extraterrestres son los nuevos dioses), pueden parecernos demonios. Así, el animus puede atacar, siempre en bola, a las mujeres en sus sueños. Y al ánima se le puede ver como un demonio, ¿o vampiro? que succiona la vida.

Aquí como en Manhunter aparece también la figura del vampiro que contagia a través de la mente, y del siquiatra vampiro. Es una película de ciencia ficción con transbordadores espaciales muy ochentas, con vampiros a los que sólo se puede matar clavándolos como carne en brocheta pero también es una historia de zombis pues los humanos contagiados que no pueden chupar energía a otros quedan como zombis y para efectos prácticos al final la historia es un apocalipsis zombi.

Los primeros efectos de los infectados son alteraciones en la memoria y como dice uno de ellos ya no sabe quién es. Y el punto desde donde la vampira envía la vida robada a la nave nodriza es la catedral de san pablo, símbolo de la historia inglesa. Historia e identidad, cosas que como la anima o el animus pueden verse positiva o negativamente.

De cualquier modo, más allá de cualquier interpretación es una película chafilla/serie b/gusto culposo y es una Alien wannabe. De Golan-Globus para acabar pronto. 

Y la vampira espacial desconoce absolutamente el uso de ropa.

Al final el astronauta seducido le clava una estaca a su anima. Lo cuál es terrible, un hombre no debe perder a su anima. Ni por todos los zombis de Londres. 

 

lunes, 24 de junio de 2024

El es un asesino, un policía encubierto, un profesor, un coach de vida y también le puede dar una plática motivacional a tu equipo de ventas... ¡y está enamorado!


Así como suena de absurdo y revuelto, así está Cómplices del engaño, la nueva película de Richard Linklater (Hit Man 2023 dir. Linklater guión Linklater y Glen Powell basado en un artículo de Skip Hollandsworth). Y todavía me faltaron atributos del personaje principal, el profesor de sicología y filosofía Gary Johnson (Glen Powell) que también es experto en aves, en tecnología, es tech support de la policía pero también sabe como deshacerse de un cadáver, entre muchas otras cosas claro.

El problema es que no es una comedia, es drama, con toques de humor pero drama.

Y además Cómplices del engaño tiene un mensaje: Tú eres un constructo social o sea no hay un verdadero tú y puedes ser lo que quieras.

Para que veamos que Gary sabe lo que dice salen de su boca los nombres de Nietzsche, Platón, Descartes y Kant. Explica la teoría del id, ego y superyó de Freud y vemos su librero rebosante de títulos y especialmente colocada encima de una mesa la autobiografía de Jung "Recuerdos, sueños, pensamientos."

Escuchamos que las características de la personalidad pueden cambiarse rápidamente en unos días y parece como si la sabiduría de Freud y Nietzsche estuviera detrás del discurso motivacional de Gary Johnson. Aunque ninguno de ellos habló nunca de que la personalidad podía cambiarse en unos días. Ni Jung claro, pero usan sus términos, como extrovertido e introvertido, para decir cosas qué él jamás diría.

Regresando a lo dramático pareciera que una de las formas en que la película intenta decirnos que la personalidad puede cambiarse fácil, rápido y sin dolor es a través de los personajes que Gary interpreta en su segunda chamba de policía encubierto. Pero eso no funciona porque algunas de sus caracterizaciones salen ridículas.

El colmo es que el cambio que un personaje suele tener entre el principio y el final de una historia queda como perdido, trivializado pues sabemos que Gary, profesor nerd - normie que conquista a la chica sacando su lado de pistolero del viejo oeste, podría mañana sacar su lado femenino, o de negro cubano, o de lesbiano al que le atraen las enanas, o sicópata o de gallina café.

¿Y qué decir de la protagonista? Madison (Adria Arjona) arranca como sufrida mujer que no puede escapar de su malvado marido. En la siguiente escena que es como al día siguiente ella ya es una mujer felíz e independiente. Porque Gary le dijo que dejara al marido. Nunca se le había ocurrido, ni se lo habían dicho, pero pues se lo dijeron y ¡púm! que cambia su vida y se vuelve feliz al instante.

El resultado es que Gary y Madison son personajes sin sustancia con los que no se puede establecer realmente una conexión emocional. Agreguense además otros absurdos de la trama como que Gary se encarga de que todos los que quieren matar a alguien vayan a la cárcel, excepto si se trata de una mujer joven y bella y al final se siente como que uno ha visto una historia más tonta que de costumbre con un discurso de remate que parece para motivar vendedores de algún multinivel.

Y si no me creen pueden ver Cómplices del engaño en su cine favorito porque está en cartelera.

jueves, 18 de marzo de 2021

La Sombra y el Celular

 


Come True es una película canadiense, que recuerda mucho el estilo del director, también canadiense, Atom Egoyan. Y se presenta como una película jungiana dividida en capítulos cada uno con el nombre de un tema jungiano: Anima y Animus, La Sombra, La Persona etc. Yo sin embargo no hallé ninguna relación entre estos títulos y lo que sucedia en cada parte. Excepto con la Sombra que es más que obvio. Pero hay unos mounstruos más interesantes que las figuras representantes de la sombra: las pantallas y los celulares: Las pesadillas se materializan a través de elllos, la protagonista cree encontrar el amor por ellos y al final, en la típica vuelta de tuerca que traiciona la historia resulta que ella no ve ha visto la realidad y el único modo, desesperado, de contactarla (desde la realidad) es a través del celular. Al que lo llevaron los supuestos seres-sombra. Porque el celular es su verdadera Sombra.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Nosferatu, la peste

 

Se ha dicho que el Dracula de Bram Stoker es una metáfora de una epidemia de sífilis. En el caso de Nosferatu, el primer gran clásico cinematográfico de vampiros, literalmente la película empieza diciendo que es la historia de una gran epidemia que azotó a Wurzburg,  Alemania, en el siglo XIX. El vampiro Nosferatu no es mas que la encarnación de esa epidemia. Un hecho curioso es que la película es de 1922 cuando el mundo apenas iba saliendo de la epidemia de gripe española, que, por lo menos hasta ahora, mató a mucha más gente que el covid 19 y ni siquiera se le menciona. En cambio Nosferatu se remonta hasta la peste negra de la edad media, que esa sí fue brutal, y esa es la enfermedad que Nosferatu lleva a Wurzburg por medio de ratas y tierra contaminada. Se supone que para acabar con el vampiro una mujer (Maiden en la traducción en inglés que sería una soltera lo cual no checa porque la que se sacrifica es casada) debe sacrificarse para atraer al vampiro y hacer que este se distraiga y se exponga a la luz de la mañana. Es como extraño eso de sacrificar mujeres en una historia alemana del siglo XX. Pero si consideramos que el pueblo estaba en cuarentena, pues se supone que estaba en cuarentena y pasaba un señor a cada casa para poner una cruz en las que hubiera muertos, como que lo del sacrificio adquiere sentido. O sea no podían como nosotros esperar a que saliera la cura o la vacuna. Entonces si todos se encerraban se iban a morir de hambre. Tampoco podían trabajar por zoom. Si salían se enfermaban de peste y se morían pero si no salían se morirían de hambre... y de peste. ¿Qué quedaba por hacer? Pues lo que hace Ellen, exponerse al Nosferatu/peste. Así había muchos muertos pero se acababa la peste y no morían de hambre. De hecho también para hacer vacunas se necesita gente que se exponga a la enfermedad. 

Nosferatu también funciona como anillo al dedo como metáfora de la sombra jungiana, al final lliteralmente desaparece como sombra con la luz y varias veces se la llama sombra y cosas similares. Y lo que recomienda Jung para que no nos controle nuestra sombra que viene siendo nuestro inconsciente es echarle luz, conocerlo no reprimirlo. Pero en este caso se puede decir que el mal triunfó, el vampiro se hechó a la amada esposa del protagonista. Sí, luego desapareció pero el daño estaba hecho. Esta historia es una tragedia. Curiosamente Jung no descarta que dejar de reprimir la sombra para echarle luz puede ser muy peligroso. Al parecer llegó a rechazar casos de gente en apariencia muy normal, de lo más normal, pero que al empezar a evaluarlos se dió cuenta que era gente que estaba a punto de volverse loca, o como diría él, de tener un brote sicótico. Y lo que podía desencadenar ese brote era empezar a moverle al inconsciente así que él quedaría como el doctor que en lugar de ayudar a la gente la hizo enloquecer.  

Hay otro punto interesante de Nosferatu como metáfora de la sombra: Llega de fuera, pero en Wurzburg tenía una persona, con la que tiene una unión telepática o sea que en cierta forma estaba adentro. Y estos dos además se escribían cartas pero llenas de símbolos y letras extrañas. Uno de esos símbolos es la swástika.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Harry Potter y los niños pobres



De acuerdo a la psicología jungiana, la serpiente es uno de símbolos de la sombra, y esta sombra es un arquetipo de nuestro inconsciente colectivo que representa todo lo que rechazamos de nosotros mismos, lo que nosotros o nuestra sociedad o familia rechaza y que por lo tanto reprimimos y negamos. Y, aunque no lo dijera la sicología jungiana, lo que sucede con las serpientes es realmente de llamar la atención pues al parecer en todas las culturas son un símbolo de sexualidad, de salud, de transformación y se les relaciona con lo religioso cuando, en vista de la capacidad de los reptiles venenosos de matarnos, parecería más lógico que se hubieran quedado representando lo terrorífico y nada más.

 

Con la sombra sucede lo mismo pues a pesar de representar, por definición, lo que consideramos negativo, tiene también su lado bueno. La sombra, decía Jung, puede dominarnos desde la oscuridad, puede ejercer su influencia sobre nosotros sin que nos demos cuenta, pero por otro lado, si conocemos nuestra sombra podemos hacer que ese poder, esa energía sea nuestro. "Se dueño de tu propia sombra" recomendaba Jung.

 

En la primer película de Harry Potter, la serpiente y sus símbolos y otras representaciones de la sombra están muy presentes.

 

Erase una vez un huérfano.

Es sabido el papel especial que ocupan los huérfanos en la mitología, desde Moisés hasta Luke Skywalker pasando por casi todos los héroes de las películas de Disney y Harry es un huérfano, en términos simbólicos es hijo de todos, de la sociedad.

Y su vida no es fácil, sufre a manos de su primo consentido y malcriado, que se enoja porque de cumpleaños solamente recibió 36 regalos de sus papás pero su madre rápidamente lo consuela diciéndole que le van a comprar más. Digamos que Harry tiene un problema de clase social dentro de su propia casa, y a él le toca ser la clase trabajadora de esa familia y lo ponen a preparar el desayuno y servir el café.

 

Más tarde en el zoológico vemos que Harry se comunica con una serpiente que lo que quiere es salirse y hacer de las suyas y que está del lado de Harry. Pues hay un lado de él, que el propio Harry desconoce y que su familia postiza, que como dije viene representando a la sociedad, está empeñada en ocultar. Los mensajes empiezan a llegar poco a poco hasta que finalmente se vuelven abrumadores, así como suelen ser los mensajes del inconsciente hasta que un día no se pueden ocultar más e irrumpen de la peor manera como un gigante que llega tirando la puerta. Y este gigante le dice a Harry entre otras cosas:

 

               "...alguna vez haz hecho algo que no puedes explicar

                          cuando estás enojado o asustado?"

 

Justo como las cosas que suele hacer la sombra. Antes de irse el primo de Harry recibirá una lección y cuando se estaba atascando el pastel de cumpleaños de Harry, el gigante Hagrid le pone una cola de cerdo, el animal que simboliza la avaricia, la codicia y hasta a los grandes capitalistas.


Harry se cambia de bando

En el zoológico frente a la serpiente, Dudley, el porcino primo de Harry lo empuja y toma su lugar.

Esto resulta significativo porque ahora Harry se va a Hogwarts, que si lo separamos (Hog warts) y lo traducimos significa "verrugas de cerdo", no es la colita pero una verruga de cerdo vendría siendo otro tipo de "marca" de cerdo. Y es una escuela inspirada sin duda en las escuelas particulares británicas, como las afamadas universidades de Cambridge y Oxford. Las casas de Hogwarts vienen siendo el equivalente de los colleges (nada que ver con un college americano), de esas universidades. Para entrar a Cambridge o Oxford la gente no hace exámen para entrar a una facultad, sino que tiene que entrar a un college, independientemente de lo que uno vaya a estudiar. Por lo menos en lo que vendría siendo el nivel licenciatura. Y estos colleges tienen grandes rivalidades entre ellos.


Las cenas en Hogwarts son como unas comidas que hay en los colleges, llamadas High Tables, a las que la gente va con uniformes y gorritos y los profesores se sientan en una mesa al frente más alta que las otras. Y en estas universidades hay edificios muy antiguos y medievales como el castillo de Hogwarts.

 

Hasta en el famoso diálogo de Hermione cuando corrige a Ron diciéndole que se pronuncia "Leviooosa y no Leviosaaaa" hay señales de estas elitistas universidades pues sus graduados tienen fama de ser a veces unos pedantes que, como han estudiado materias como inglés y latín con los mejores profesores, se la pasan corrigiendo a los demás.

 

Y Cambridge y Oxford son de las universidades más famosas y prestigiadas del mundo pero para los británicos también tienen un lado negativo pues se les considera escuelas elitistas que forman parte muy importante del sistema de clases sociales de ese país. Y para abreviar y no tener que decir Cambridge y Oxford todo el tiempo le dicen el oxbridge, es decir el "puente de los bueyes".

 

Entonces resulta que Harry ahora tiene fama y fortuna heredadas, como una especie de aristócrata de la magia. Aunque cabría preguntarse de que le serviría a un mago tener tanto dinero en el banco, ¿no podría convertir cosas en oro simplemente o por lo menos guardar su tesoro en un lugar más "mágico" que un banco? En El Señor de los Anillos, otra historia centrada en la magia, el dinero no tiene ninguna importancia por poner un ejemplo.

Entonces ahora Harry va a Hogwarts, como sus padres, y recordemos que la tía de Harry ha dicho que su hermana era una insoportable, y se mete de lleno en ese mundo de competencia entre las casas, y es rico y famoso pero... ahora la serpiente ya no está de su lado, es su enemiga.

La casa rival, Slytherin, nombre tan parecido a slither, que significa reptar; es encabezada por el profesor Snape, sólo cámbienle la “p”. De hecho hay una toma, afuera de la casa de los reptiles en el zoológico, en que se ve a un grupo de estudiantes saliendo con unos uniformes muy parecidos a los de Hogwarts, y los uniformes tienen los colores de Slytherin




No se dejen engañar porque Harry se hace amigo del pobretón, "uniforme usado" de Ron Weasley. Harry es ahora un rico bastardo, pero ahora también tiene problemas con la serpiente y no sólo con los de Slytherin, hay de hecho un tipo que tal vez quiera matarlo, pero como todo aquello que está en la sombra, debe ser negado, al grado que ni siquiera debe pronunciarse su nombre. Un día sin embargo en "El bosque oscuro", otro de los símbolos de la sombra, Harry finalmente lo encuentra. Como era de esperarse el tipo es invisible, es tan sólo una especie de humo, podemos deducir que está ahí porque mueve las cosas, como la sombra, pero no podemos verlo. Y se mueve como serpiente.

 

Entonces para que el enemigo no adquiera poder Harry deberá conseguir una piedra antes que él y aquí hay que regresar a Jung que decía que a nuestra sombra síquica, no se le debe ni puede combatir o reprimir ni negar, lo que hay que hacer es conocerla, entenderla. Porque llama la atención que en varias de las pruebas que Harry y sus amigos deberán pasar para llegar a esta piedra de lo que se trata es de no luchar. Para empezar obviamente cuando caen en un cuarto lleno de víboras y la clave está en ponerse flojito y dejarse llevar, la piedra misma sólo la conseguirá quien no quiera usarla.

Y al "Espejo de Erised" también se le puede conectar con otra famosa frase de Jung, "Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad". Y ese espejo en donde todo se ve como queremos, no sirve de nada como le dice Dumbledore a Harry.

Como suele suceder con las serpientes simbólicas al final el profesor Snape resulta ser bueno y en cambio el profesor Quirrell, dedicado a combatir a la fuerzas oscuras, lo que como ya se dijo, no debe hacerse, era manipulado por el lado de él que nadie, ni él mismo, podía ver. No es de extrañar que se comportara de una forma que es de suponerse él no había elegido, es lo que pasa cuando la sombra lo domina a uno.

 

Al final sin embargo Harry no logra derrotar a la sombra, y debe regresar a su casa con su familia postiza y su primo. Hagrid le acaba dando tips para cuando su primo lo vuelva a molestar. Lamentable pero, como ya se dijo, si uno se pone contra la sombra lleva las de perder.

¿Pero porque se ha puesto Harry contra ella? En la casa de los reptiles el insensible Dudley tomó el lugar de Harry frente a la serpiente. En la vida real, el que se habría ido a una escuela elitista sería Dudley, no Harry. Al intercambiar papeles Harry dejó de entenderse con la serpiente, como Dudley cuya sombra pasa a ser la de Harry.

¿Qué podría haber en la sombra de Dudley?, ¿Qué cosas a reprimido y negado? Por lo menos en esta primera parte "aquel que no debe ser nombrado" es simplemente malo porque sí.

Pero se nos dan algunas pistas: Primero, todos los malos vienen de Slytherin y sólo hay dos personajes de Slytherin con un papel en la película: El profesor Snape, que es bueno, y Draco Malfoy, el mamón que critica a Ron Weasley por usar un uniforme de segunda mano. Por lo tanto las sombras de Dudley y de Draco Malfoy podrían tener algo en común. Otra pista: Esta serpiente es huérfana como Harry, o sea que también simboliza a una hija, o más precisamente a una sombra de todos, de la sociedad.

¿Y qué otra cosa tienen en común Harry y la serpiente? Que están encerrados. Al parecer Harry pasa mucho tiempo encerrado porque le dice a la serpiente que entiende cómo se siente ella. ¿Y por qué los Dursley tendrían encerrado todo el tiempo a Harry? Pues para no verlo, pues podrían estar proyectando en Harry a su propia sombra. Es pobre y a la gente no le gusta ver a los pobres. Después de ver "Harry Potter y la piedra filosofal" lo que podemos deducir es que lo que los Dursley y la sociedad no quieren ver y que por lo tanto han enviado a la sombra es a los niños pobres, precisamente como al Harry Potter del principio de la película.

Y los niños pobres simbolizan la inocencia, por lo tanto a los pobres que no tienen la culpa de serlo.