Mostrando entradas con la etiqueta niños pobres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños pobres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Harry Potter y los niños pobres



De acuerdo a la psicología jungiana, la serpiente es uno de símbolos de la sombra, y esta sombra es un arquetipo de nuestro inconsciente colectivo que representa todo lo que rechazamos de nosotros mismos, lo que nosotros o nuestra sociedad o familia rechaza y que por lo tanto reprimimos y negamos. Y, aunque no lo dijera la sicología jungiana, lo que sucede con las serpientes es realmente de llamar la atención pues al parecer en todas las culturas son un símbolo de sexualidad, de salud, de transformación y se les relaciona con lo religioso cuando, en vista de la capacidad de los reptiles venenosos de matarnos, parecería más lógico que se hubieran quedado representando lo terrorífico y nada más.

 

Con la sombra sucede lo mismo pues a pesar de representar, por definición, lo que consideramos negativo, tiene también su lado bueno. La sombra, decía Jung, puede dominarnos desde la oscuridad, puede ejercer su influencia sobre nosotros sin que nos demos cuenta, pero por otro lado, si conocemos nuestra sombra podemos hacer que ese poder, esa energía sea nuestro. "Se dueño de tu propia sombra" recomendaba Jung.

 

En la primer película de Harry Potter, la serpiente y sus símbolos y otras representaciones de la sombra están muy presentes.

 

Erase una vez un huérfano.

Es sabido el papel especial que ocupan los huérfanos en la mitología, desde Moisés hasta Luke Skywalker pasando por casi todos los héroes de las películas de Disney y Harry es un huérfano, en términos simbólicos es hijo de todos, de la sociedad.

Y su vida no es fácil, sufre a manos de su primo consentido y malcriado, que se enoja porque de cumpleaños solamente recibió 36 regalos de sus papás pero su madre rápidamente lo consuela diciéndole que le van a comprar más. Digamos que Harry tiene un problema de clase social dentro de su propia casa, y a él le toca ser la clase trabajadora de esa familia y lo ponen a preparar el desayuno y servir el café.

 

Más tarde en el zoológico vemos que Harry se comunica con una serpiente que lo que quiere es salirse y hacer de las suyas y que está del lado de Harry. Pues hay un lado de él, que el propio Harry desconoce y que su familia postiza, que como dije viene representando a la sociedad, está empeñada en ocultar. Los mensajes empiezan a llegar poco a poco hasta que finalmente se vuelven abrumadores, así como suelen ser los mensajes del inconsciente hasta que un día no se pueden ocultar más e irrumpen de la peor manera como un gigante que llega tirando la puerta. Y este gigante le dice a Harry entre otras cosas:

 

               "...alguna vez haz hecho algo que no puedes explicar

                          cuando estás enojado o asustado?"

 

Justo como las cosas que suele hacer la sombra. Antes de irse el primo de Harry recibirá una lección y cuando se estaba atascando el pastel de cumpleaños de Harry, el gigante Hagrid le pone una cola de cerdo, el animal que simboliza la avaricia, la codicia y hasta a los grandes capitalistas.


Harry se cambia de bando

En el zoológico frente a la serpiente, Dudley, el porcino primo de Harry lo empuja y toma su lugar.

Esto resulta significativo porque ahora Harry se va a Hogwarts, que si lo separamos (Hog warts) y lo traducimos significa "verrugas de cerdo", no es la colita pero una verruga de cerdo vendría siendo otro tipo de "marca" de cerdo. Y es una escuela inspirada sin duda en las escuelas particulares británicas, como las afamadas universidades de Cambridge y Oxford. Las casas de Hogwarts vienen siendo el equivalente de los colleges (nada que ver con un college americano), de esas universidades. Para entrar a Cambridge o Oxford la gente no hace exámen para entrar a una facultad, sino que tiene que entrar a un college, independientemente de lo que uno vaya a estudiar. Por lo menos en lo que vendría siendo el nivel licenciatura. Y estos colleges tienen grandes rivalidades entre ellos.


Las cenas en Hogwarts son como unas comidas que hay en los colleges, llamadas High Tables, a las que la gente va con uniformes y gorritos y los profesores se sientan en una mesa al frente más alta que las otras. Y en estas universidades hay edificios muy antiguos y medievales como el castillo de Hogwarts.

 

Hasta en el famoso diálogo de Hermione cuando corrige a Ron diciéndole que se pronuncia "Leviooosa y no Leviosaaaa" hay señales de estas elitistas universidades pues sus graduados tienen fama de ser a veces unos pedantes que, como han estudiado materias como inglés y latín con los mejores profesores, se la pasan corrigiendo a los demás.

 

Y Cambridge y Oxford son de las universidades más famosas y prestigiadas del mundo pero para los británicos también tienen un lado negativo pues se les considera escuelas elitistas que forman parte muy importante del sistema de clases sociales de ese país. Y para abreviar y no tener que decir Cambridge y Oxford todo el tiempo le dicen el oxbridge, es decir el "puente de los bueyes".

 

Entonces resulta que Harry ahora tiene fama y fortuna heredadas, como una especie de aristócrata de la magia. Aunque cabría preguntarse de que le serviría a un mago tener tanto dinero en el banco, ¿no podría convertir cosas en oro simplemente o por lo menos guardar su tesoro en un lugar más "mágico" que un banco? En El Señor de los Anillos, otra historia centrada en la magia, el dinero no tiene ninguna importancia por poner un ejemplo.

Entonces ahora Harry va a Hogwarts, como sus padres, y recordemos que la tía de Harry ha dicho que su hermana era una insoportable, y se mete de lleno en ese mundo de competencia entre las casas, y es rico y famoso pero... ahora la serpiente ya no está de su lado, es su enemiga.

La casa rival, Slytherin, nombre tan parecido a slither, que significa reptar; es encabezada por el profesor Snape, sólo cámbienle la “p”. De hecho hay una toma, afuera de la casa de los reptiles en el zoológico, en que se ve a un grupo de estudiantes saliendo con unos uniformes muy parecidos a los de Hogwarts, y los uniformes tienen los colores de Slytherin




No se dejen engañar porque Harry se hace amigo del pobretón, "uniforme usado" de Ron Weasley. Harry es ahora un rico bastardo, pero ahora también tiene problemas con la serpiente y no sólo con los de Slytherin, hay de hecho un tipo que tal vez quiera matarlo, pero como todo aquello que está en la sombra, debe ser negado, al grado que ni siquiera debe pronunciarse su nombre. Un día sin embargo en "El bosque oscuro", otro de los símbolos de la sombra, Harry finalmente lo encuentra. Como era de esperarse el tipo es invisible, es tan sólo una especie de humo, podemos deducir que está ahí porque mueve las cosas, como la sombra, pero no podemos verlo. Y se mueve como serpiente.

 

Entonces para que el enemigo no adquiera poder Harry deberá conseguir una piedra antes que él y aquí hay que regresar a Jung que decía que a nuestra sombra síquica, no se le debe ni puede combatir o reprimir ni negar, lo que hay que hacer es conocerla, entenderla. Porque llama la atención que en varias de las pruebas que Harry y sus amigos deberán pasar para llegar a esta piedra de lo que se trata es de no luchar. Para empezar obviamente cuando caen en un cuarto lleno de víboras y la clave está en ponerse flojito y dejarse llevar, la piedra misma sólo la conseguirá quien no quiera usarla.

Y al "Espejo de Erised" también se le puede conectar con otra famosa frase de Jung, "Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad". Y ese espejo en donde todo se ve como queremos, no sirve de nada como le dice Dumbledore a Harry.

Como suele suceder con las serpientes simbólicas al final el profesor Snape resulta ser bueno y en cambio el profesor Quirrell, dedicado a combatir a la fuerzas oscuras, lo que como ya se dijo, no debe hacerse, era manipulado por el lado de él que nadie, ni él mismo, podía ver. No es de extrañar que se comportara de una forma que es de suponerse él no había elegido, es lo que pasa cuando la sombra lo domina a uno.

 

Al final sin embargo Harry no logra derrotar a la sombra, y debe regresar a su casa con su familia postiza y su primo. Hagrid le acaba dando tips para cuando su primo lo vuelva a molestar. Lamentable pero, como ya se dijo, si uno se pone contra la sombra lleva las de perder.

¿Pero porque se ha puesto Harry contra ella? En la casa de los reptiles el insensible Dudley tomó el lugar de Harry frente a la serpiente. En la vida real, el que se habría ido a una escuela elitista sería Dudley, no Harry. Al intercambiar papeles Harry dejó de entenderse con la serpiente, como Dudley cuya sombra pasa a ser la de Harry.

¿Qué podría haber en la sombra de Dudley?, ¿Qué cosas a reprimido y negado? Por lo menos en esta primera parte "aquel que no debe ser nombrado" es simplemente malo porque sí.

Pero se nos dan algunas pistas: Primero, todos los malos vienen de Slytherin y sólo hay dos personajes de Slytherin con un papel en la película: El profesor Snape, que es bueno, y Draco Malfoy, el mamón que critica a Ron Weasley por usar un uniforme de segunda mano. Por lo tanto las sombras de Dudley y de Draco Malfoy podrían tener algo en común. Otra pista: Esta serpiente es huérfana como Harry, o sea que también simboliza a una hija, o más precisamente a una sombra de todos, de la sociedad.

¿Y qué otra cosa tienen en común Harry y la serpiente? Que están encerrados. Al parecer Harry pasa mucho tiempo encerrado porque le dice a la serpiente que entiende cómo se siente ella. ¿Y por qué los Dursley tendrían encerrado todo el tiempo a Harry? Pues para no verlo, pues podrían estar proyectando en Harry a su propia sombra. Es pobre y a la gente no le gusta ver a los pobres. Después de ver "Harry Potter y la piedra filosofal" lo que podemos deducir es que lo que los Dursley y la sociedad no quieren ver y que por lo tanto han enviado a la sombra es a los niños pobres, precisamente como al Harry Potter del principio de la película.

Y los niños pobres simbolizan la inocencia, por lo tanto a los pobres que no tienen la culpa de serlo.


viernes, 15 de marzo de 2013

Veo gente pobre


¿Porqué hay gente que odió con toda su alma Beasts of the Southern Wild? Juzgando a partir de la pequeña muestra de las críticas destacadas de rotten tomatoes me parece que es un caso de desquiciamiento ante la presencia de gente pobre. Este es el caso de algunas personas que no soportan ver o siquiera que se hable de gente pobre. Pero es curioso; no es que se les haga feo, o que sea algo que dependa de lo que se diga de los pobres, ni siquiera es algo así como un odio de clase. Claro también hay de esos pero a los que me refiero son a quienes como que les friquea o desquicia tener que ver u oir acerca de los pobres siquiera. Los pone de nervios vaya.

Entre las críticas destacadas de rotten tomatoes hay tres a quienes no les gustó esta película. El primero hace una crítica mesurada de la película y dice que es de esas que a la crítica le encantan pero él nomás no les agarra la onda. Okey, está en su derecho. Bueno, pero noté que otra de las películas a las que dice que no le pudo agarrar la onda curiosamente fue Winter´s Bone, que también es una historia que sucede en un ambiente de pobreza.

Luego está este cuate, que al igual que yo, odió la cursilería de las envolturas de pollo. Bueno pero él dice, con otras palabras, que esta película básicamente es un instrumento propagandístico liberal. Que lo nota desde el lenguaje pues los personajes, dice él, no hablan como negros pobres del sur (de 5 años) sino como los liberales piensan que hablan. En esto no le puedo discutir pues mi inglés no da para distinguir esas sutilezas pero bueno... finalmente los guionistas son un par de blancos tratando de reproducir el lenguaje de unos negros con acento regional, incluyendo una niña de cinco años. Además este crítico hace unos señalamientos que parecen ya muy de interpretación personal. Por ejemplo, dice que la escena en donde vuelan el dique tiene el mensaje de que la sociedad es vacía e inevitable y que la gente del pantano es romántica y está condenada. Y que la primera mitad de la película es como la escena de Titanic en donde Rose baja a la fiesta de los pobres y que eso es gritar que la pobreza es muy divertida. Yo diría que no necesariamente. Le creo a los realizadores de la película que dicen que el origen de la historia es la relación de la guionista con su papá. Que primero escribió una obra de teatro acerca de un niño y su papá, y que este se muere al mismo tiempo que parece que el mundo se derrumba a su alrededor. Vaya, que es una cosa mucho más personal. Y luego llegó el director y cambió al niño por una niña y los puso en un contexto de mayor pobreza y desastre; lo que por cierto  le da más dramatismo al asunto. Pero el argumento de este crítico de que la película presenta una visión idealizada de la pobreza, de que los pobres son más buenos y sanos y viven con mayor "riqueza espiritual" sí me hizo dudar.

Hasta que leí esta crítica de este tipo que realmente la odió desde el fondo de su alma. Para él fue una de las peores del 2012. Condescendiente, enfurecedora y ofensiva son algunos de los adjetivos que le merece. Y si al anterior le parecía una visión idealizada de la pobreza para este crítico los personajes son ignorantes, ineptos, analfabetas, y desean su propia muerte. El padre es irresponsable y abusivo, los trabajadores sociales tendrían tanto que hacer ahí. El pobre no podrá comer cangrejo otra vez después de ver como se los comieron en la película. Vio muchas escenas que ponían en peligro a menores, una lógica social equivocada y abuso infantil. Me lo imagino parándose en la sala gritando que pararan por favor y supongo que ha de haber tenido pesadillas durante una semana al menos. Que ni que, hay cosas friqueantes.

Ahora que en caso de que alguien leyera mi post sobre Anna Karenina podría pensar que a mí me pasa lo mismo nomás que al revés y que a mi me friquea la gente bien, o los aristócratas o ricos. Pero no, esa película me parece criticable pero no es una cosa de derecha - izquierda o pobres - ricos sino más bien es una cuestión de conservadurismo en el sentido de usar fórmulas caducas que no aportan nada nuevo. Lo mismo me sucede con Los Miserables, aunque se trate de revolucionarios y, valga la redundancia,  miserables.