Mostrando entradas con la etiqueta sombra jungiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sombra jungiana. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

La serpiente del casino político militar



En esta mezcla de película de zombies con película de robo (heist movie), se nota que al director y guionista Zack Snyder no le interesaban mucho ni el robo ni los zombies. Para empezar tuvo que inventarse unos super zombies, los alfa zombies rápidos e inteligentes porque los zombis típicos que güeva. Pero se necesitan zombies para vender el proyecto. Y lo mismo el asalto. Al final ni se quedan con el dinero del casino. Resulta que ni era tan importante. Dinero que era, casi todo,  para dárselo a un tipo que nuestro héroe Scott Ward dice que es despreciable desde el comienzo. Y ni siquiera al despreciable Sr. Bly le importaba en realidad el dinero, nos enteramos de eso después. Aunque era de sospecharse si notamos un inmenso plot hole: Este tipo quería recuperar el dinero de su casino y hasta manda a su jefe de seguridad para ayudarlos a entrar al casino... ¡Pero no les dice como abrir la bóveda! ¡Su bóveda! 

También se nota que Snyder no siente como que mucho amor por las Vegas. Hay gente que no le gusta Las Vegas, dicen que los deprime. El primer tipo que vemos jugando en una de las famosas maquinitas es un viejito que está intubado para poder respirar. Eso es decadente. Otro personaje dice que ella hubiera desaparecido Las Vegas desde los 90´s. Las torres del casino de Bly se llaman Sodoma y Gomorra.

¿Entonces que si le importa a Snyder? La única protagonista que sobrevive al final es la chica que trabajaba de voluntaria en un campamento, en donde nos dicen que con el pretexto de poner en cuarentena a sospechosos de estar infectados por zombies... encierran a inmigrantes, a activistas proaborto y proderechos LGBT. Que lo de los zombies es puro pretexto. Que en ese campamento los guardias violan a las mujeres, que ahí la gente no tiene ningún derecho. Es un campamento de concentración usado por la derecha fascista pues.

Y Bly, el dueño del casino aparece en una escena con militares con muchas medallas y trajes elegantes: Está confabulado con los altos mandos y lo que quieren es usar la zombificación como arma.

También hay un tema mitológico, hay un rey y reina de los zombies y viven en el casino Olympikos para que quede bien establecida la referencia a la mitología griega. Ella es como la medusa con sus pelos de serpiente. Ella y su pareja el rey de los zombies parecen más serpientes que zombies por su piel y su forma de moverse. Lo cual hace pensar en la sombra jungiana: Para pelear con la medusa había que verla en un espejo y a nuestra sombra no la podemos ver más que indirectamente dice Jung. A los inmigrantes hay que rescatarlos del Olimpikos, este casino es el centro de la zona prohibida alrededor de la cuál está el campamento operado por la derecha fascista. Es como su corazón. De serpiente.

Y hay otro punto antimilitar: Nuestro héroe principal es un exmilitar, había ganado las más importantes medallas por su valor, sólo para acabar friendo hamburguesas en un lugar decadente. Al fondo de la cadena alimenticia. Y vuelve a arriesgar la vida sólo para acabar traicionado por Bly y sus socios militares. Y claro, todo esto por una epidemia zombie que accidentalmente habían desatado ellos en un principio.    

jueves, 18 de marzo de 2021

La Sombra y el Celular

 


Come True es una película canadiense, que recuerda mucho el estilo del director, también canadiense, Atom Egoyan. Y se presenta como una película jungiana dividida en capítulos cada uno con el nombre de un tema jungiano: Anima y Animus, La Sombra, La Persona etc. Yo sin embargo no hallé ninguna relación entre estos títulos y lo que sucedia en cada parte. Excepto con la Sombra que es más que obvio. Pero hay unos mounstruos más interesantes que las figuras representantes de la sombra: las pantallas y los celulares: Las pesadillas se materializan a través de elllos, la protagonista cree encontrar el amor por ellos y al final, en la típica vuelta de tuerca que traiciona la historia resulta que ella no ve ha visto la realidad y el único modo, desesperado, de contactarla (desde la realidad) es a través del celular. Al que lo llevaron los supuestos seres-sombra. Porque el celular es su verdadera Sombra.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Nosferatu, la peste

 

Se ha dicho que el Dracula de Bram Stoker es una metáfora de una epidemia de sífilis. En el caso de Nosferatu, el primer gran clásico cinematográfico de vampiros, literalmente la película empieza diciendo que es la historia de una gran epidemia que azotó a Wurzburg,  Alemania, en el siglo XIX. El vampiro Nosferatu no es mas que la encarnación de esa epidemia. Un hecho curioso es que la película es de 1922 cuando el mundo apenas iba saliendo de la epidemia de gripe española, que, por lo menos hasta ahora, mató a mucha más gente que el covid 19 y ni siquiera se le menciona. En cambio Nosferatu se remonta hasta la peste negra de la edad media, que esa sí fue brutal, y esa es la enfermedad que Nosferatu lleva a Wurzburg por medio de ratas y tierra contaminada. Se supone que para acabar con el vampiro una mujer (Maiden en la traducción en inglés que sería una soltera lo cual no checa porque la que se sacrifica es casada) debe sacrificarse para atraer al vampiro y hacer que este se distraiga y se exponga a la luz de la mañana. Es como extraño eso de sacrificar mujeres en una historia alemana del siglo XX. Pero si consideramos que el pueblo estaba en cuarentena, pues se supone que estaba en cuarentena y pasaba un señor a cada casa para poner una cruz en las que hubiera muertos, como que lo del sacrificio adquiere sentido. O sea no podían como nosotros esperar a que saliera la cura o la vacuna. Entonces si todos se encerraban se iban a morir de hambre. Tampoco podían trabajar por zoom. Si salían se enfermaban de peste y se morían pero si no salían se morirían de hambre... y de peste. ¿Qué quedaba por hacer? Pues lo que hace Ellen, exponerse al Nosferatu/peste. Así había muchos muertos pero se acababa la peste y no morían de hambre. De hecho también para hacer vacunas se necesita gente que se exponga a la enfermedad. 

Nosferatu también funciona como anillo al dedo como metáfora de la sombra jungiana, al final lliteralmente desaparece como sombra con la luz y varias veces se la llama sombra y cosas similares. Y lo que recomienda Jung para que no nos controle nuestra sombra que viene siendo nuestro inconsciente es echarle luz, conocerlo no reprimirlo. Pero en este caso se puede decir que el mal triunfó, el vampiro se hechó a la amada esposa del protagonista. Sí, luego desapareció pero el daño estaba hecho. Esta historia es una tragedia. Curiosamente Jung no descarta que dejar de reprimir la sombra para echarle luz puede ser muy peligroso. Al parecer llegó a rechazar casos de gente en apariencia muy normal, de lo más normal, pero que al empezar a evaluarlos se dió cuenta que era gente que estaba a punto de volverse loca, o como diría él, de tener un brote sicótico. Y lo que podía desencadenar ese brote era empezar a moverle al inconsciente así que él quedaría como el doctor que en lugar de ayudar a la gente la hizo enloquecer.  

Hay otro punto interesante de Nosferatu como metáfora de la sombra: Llega de fuera, pero en Wurzburg tenía una persona, con la que tiene una unión telepática o sea que en cierta forma estaba adentro. Y estos dos además se escribían cartas pero llenas de símbolos y letras extrañas. Uno de esos símbolos es la swástika.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Sombras Jungianas Adolescentes Mutantes


















































Los Nuevos Mutantes queda perfecta como una historia de la sombra jungiana. Sólo hay que quitar esa parte al principio donde se cuenta esa conocida historia, supuestamente de nativos americanos, acerca de los dos osos (originalmente lobos), el bueno y el malo que viven adentro de cada quien. Porque según las ideas de Jung, lo que hay que hacer con el oso malo, que viene siendo la sombra, no es dejar de alimentarlo, sino conocerlo o iluminarlo. De cualquier modo en la película esta idea de dejar de alimentar al lado malo no aparece y si en cambio al final se le domina por las buenas, que es lo que Jung aconsejaría. Hasta se ilumina literalmente al oso malo.

La chica escocesa Rahne también tiene un problema de sombra pues no acepta que es una bruja, los mutantes hombres tienen miedo de su poder que puede ser muy destructivo. En el caso de Roberto específicamente tiene miedo de su sexualidad y sigue virgen. La güera aparentemente es muy segura de si misma pero es infantiloide, todo el tiempo con su peluche. Y tiene sus demonios en el closet. Viven encerrados en un lugar que no saben si los protege o los oprime. Es como el tema tan común que viene desde ¿The Matrix? de dudar de la realidad del mundo. Lo que he llamado Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia. En este caso Danny descubre el malévolo plan atrás de todo y al mismo tiempo descubre cuál es su poder, que es también su lado destructivo y por lo tanto sería su sombra jungiana. Después de eso escapar del poder externo ni chiste tiene. Como si el exterior fuera sólo una metáfora de lo interior. Y como diría Jung, cuando las cosas que están en la sombra salen a la luz pierden su poder.





jueves, 26 de diciembre de 2019

El viaje de Chihiro al país de la bulimia



Voy a partir de la teoría que dice que la bulimia, la enfermedad que le da sobre todo a mujeres jóvenes que dejan de comer llegando incluso a matarse de hambre, es provocada por un rechazo a crecer y a la sexualidad, que surge de un deseo de no dejar de ser niñas y por un rechazo a los cambios corporales de la pubertad.

Entonces... tenemos que la pequeña Chihiro, que se supone tiene 10 años y, todos le dicen que es muy pequeña y flaquita, está triste porque está dejando atrás su vida anterior. Le enseñan su nueva escuela y dice que le gustaba la de antes. Las flores que le dieron de despedida, símbolo por lo tanto de su vida anterior se están marchitando y esto la alarma pero su mamá le dice que sólo hay que ponerlas en agua. El agua es muy importante en toda la historia y me parece que su papel es de símbolo de purificación y limpieza. Por lo tanto si las flores son el símbolo de su vida anterior, la purificación es vista como el camino de regreso. Y las flores vienen con una tarjeta con el nombre de Chihiro. Ambas cosas, la tarjeta y su nombre, van a funcionar como clave de su identidad anterior.

Luego vienen todos los símbolos de transformación posibles y con una carga más bien negativa: Una vuelta equivocada en el camino, atravesar un edificio abandonado y lúgubre, también un poco más adelante hay un puente y un tren. Hay también muchos sapos/ranas. Los sapos y ranas se supone que son, al igual que las mariposas, símbolos de transformación. Las mariposas porque antes eran orugas; y ranas y sapos eran renacuajos. Aunque no son tan bonitos como las mariposas. Y aparecen con una carga negativa en la historia: Primero hay piedras talladas como sapos o ranas y están en un lugar abandonado medio tenebroso.

Sirven de hecho como símbolo del lugar y primero casi chocan Chihiro y familia con una de estas piedras y luego hay un personaje sapo que descubre a Chihiro cuando ella trata de cruzar el puente sin ser vista. No son la rana Gustavo precisamente, son más bien malos. Más adelante hay muchos personajes sapos que son de lo más avariciosos.

Y la avaricia es un tema muy importante en la historia. De hecho la explicación oficial de Ghibli dice que los padres de Chihiro se convierten en cerdos por avariciosos. Pero estaban comiendo, es una avaricia que se parece mucho a la gula, el pecado de comer demasiado. En realidad la avaricia y la gula tienen lo suficiente en común, como para que a nivel simbólico sean lo mismo. Por algo a los avariciosos, sobre todo si son prósperos capitalistas, se les suele representar como cerdos sin que hasta la fecha se sepa de algún cerdo que junte dinero.

Y Chihiro llega al país de la avaricia y la gula: La mandamás es una mujer con pinta de madrota, de madrota avariciosa claro, que amenaza a Chihiro con ponerla a hacer el trabajo más asqueroso y difícil que hay ahí. Por la forma en que lo dice parece que ese trabajo sería de juguete sexual de los obesos clientes de su congal o balneario. Estos clientes se supone que son dioses o espíritus pero por su peso parecen luchadores de sumo. Todos son gordos, al igual que el hijo de la jefa/ madam, que es un bebé gordo y gigante que traga como rata hambrienta, y que luego se convierte en rata de hecho. (Las ratas y demás roedores también simbolizan gula/avaricia). Además parece tener la costumbre de que cuando se quiere divertir con una chica esta no puede negarse.

Hay otros tres personajes clave: Una sombra que dicen que es un "sin cara", un "dios/espíritu apestoso" que resulta ser el espíritu de un río. Espíritu de un río sucio pero que logra limpiarse. Y un chico que se convierte en dragón pero que al final resulta ser también el espíritu de un río.

Según la psicología jungiana todas las personas tenemos una especie de sombra psicológica que aparece en nuestros sueños de diferentes formas y también aparece en todo tipo de mitos e historias. La sombra representa nuestro lado negativo, y como el "sin cara" es literalmente una sombra, creo que podríamos considerarlo representante de La Sombra sicológica, sólo que esta Sombra tiene una peculiaridad: Es una sombra muy buena... excepto cuando come. Esta sombra tienta a los demás con oro y todos los avariciosos caen, excepto Chihiro que ni come ni le interesa el oro aunque sea regalado.

La sombra después de comerse un par de sapos y a una persona se convierte en un monstruo y sólo se cura hasta que vomita. El espíritu del río también necesita expulsar todo lo que trae dentro y así deja de apestar. Y en ese lugar tan sólo oler a humano es apestar y para dejar de apestar hay que dejar de comer comida humana.

Lo mismo sucede con Haku, el chico/dragón/espíritu de río, que se enferma por comerse el sello de una bruja que es... un sapo. Pero también vomita y se cura.

Haku al igual que Chihiro viene de fuera de ese mundo pero no puede regresar porque ha olvidado su nombre, es decir su identidad anterior. Para que eso no le suceda a Chihiro, Haku le da la tarjeta con su nombre que venía con sus flores. Expulsar lo que uno trae dentro, vomitar, purificarse con agua y no cambiar ni dejar de ser lo que uno era es lo que se recomienda aquí para salvarse. Aunque también aparece lo contrario: Volverse transparente con peligro de dejar de existir por no comer. La sombra de hecho también es muy transparente, muy buena y todo pero siempre y cuando no coma.

Al final no se resuelve este conflicto entre comer y volverse un monstruo o no comer y volverse transparente hasta dejar de existir. Al parecer Chihiro se enamora de Haku... y si tuviera un novio y todo eso dejaría de ser niña y sería como una prueba superada según la teoría de la bulimia antes mencionada...  pero se separan y ni siquiera prometen volver a verse. Haku tan sólo dice algo así como "Ya nos toparemos de nuevo, bye". A fin de cuentas en realidad él sólo es el espíritu de un río limpio y puro. Y ella regresa a ser lo que era, su última prueba es que es capaz de identificar a sus papás. De regreso con papá y mamá, a ser una niña flaquita que aprendió que las cosas se arreglan vomitando.

Se supone que sí hay un cambio, que era una niña tímida y miedosa que deja eso atrás para volverse valiente. Pero ese es sólo el mensaje consciente. El inconsciente en cambio no sabe mentir.

Hasta el título de la película en inglés, "Spirited Away" puede interpretarse como muerte por derrota de la carne. Puede traducirse como "Llevada por el espíritu o los espíritus", pero también como "Se la cargó el espíritu". Y mucho espíritu y nada de carne puede ser dañino para la salud.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Harry Potter y los niños pobres



De acuerdo a la psicología jungiana, la serpiente es uno de símbolos de la sombra, y esta sombra es un arquetipo de nuestro inconsciente colectivo que representa todo lo que rechazamos de nosotros mismos, lo que nosotros o nuestra sociedad o familia rechaza y que por lo tanto reprimimos y negamos. Y, aunque no lo dijera la sicología jungiana, lo que sucede con las serpientes es realmente de llamar la atención pues al parecer en todas las culturas son un símbolo de sexualidad, de salud, de transformación y se les relaciona con lo religioso cuando, en vista de la capacidad de los reptiles venenosos de matarnos, parecería más lógico que se hubieran quedado representando lo terrorífico y nada más.

 

Con la sombra sucede lo mismo pues a pesar de representar, por definición, lo que consideramos negativo, tiene también su lado bueno. La sombra, decía Jung, puede dominarnos desde la oscuridad, puede ejercer su influencia sobre nosotros sin que nos demos cuenta, pero por otro lado, si conocemos nuestra sombra podemos hacer que ese poder, esa energía sea nuestro. "Se dueño de tu propia sombra" recomendaba Jung.

 

En la primer película de Harry Potter, la serpiente y sus símbolos y otras representaciones de la sombra están muy presentes.

 

Erase una vez un huérfano.

Es sabido el papel especial que ocupan los huérfanos en la mitología, desde Moisés hasta Luke Skywalker pasando por casi todos los héroes de las películas de Disney y Harry es un huérfano, en términos simbólicos es hijo de todos, de la sociedad.

Y su vida no es fácil, sufre a manos de su primo consentido y malcriado, que se enoja porque de cumpleaños solamente recibió 36 regalos de sus papás pero su madre rápidamente lo consuela diciéndole que le van a comprar más. Digamos que Harry tiene un problema de clase social dentro de su propia casa, y a él le toca ser la clase trabajadora de esa familia y lo ponen a preparar el desayuno y servir el café.

 

Más tarde en el zoológico vemos que Harry se comunica con una serpiente que lo que quiere es salirse y hacer de las suyas y que está del lado de Harry. Pues hay un lado de él, que el propio Harry desconoce y que su familia postiza, que como dije viene representando a la sociedad, está empeñada en ocultar. Los mensajes empiezan a llegar poco a poco hasta que finalmente se vuelven abrumadores, así como suelen ser los mensajes del inconsciente hasta que un día no se pueden ocultar más e irrumpen de la peor manera como un gigante que llega tirando la puerta. Y este gigante le dice a Harry entre otras cosas:

 

               "...alguna vez haz hecho algo que no puedes explicar

                          cuando estás enojado o asustado?"

 

Justo como las cosas que suele hacer la sombra. Antes de irse el primo de Harry recibirá una lección y cuando se estaba atascando el pastel de cumpleaños de Harry, el gigante Hagrid le pone una cola de cerdo, el animal que simboliza la avaricia, la codicia y hasta a los grandes capitalistas.


Harry se cambia de bando

En el zoológico frente a la serpiente, Dudley, el porcino primo de Harry lo empuja y toma su lugar.

Esto resulta significativo porque ahora Harry se va a Hogwarts, que si lo separamos (Hog warts) y lo traducimos significa "verrugas de cerdo", no es la colita pero una verruga de cerdo vendría siendo otro tipo de "marca" de cerdo. Y es una escuela inspirada sin duda en las escuelas particulares británicas, como las afamadas universidades de Cambridge y Oxford. Las casas de Hogwarts vienen siendo el equivalente de los colleges (nada que ver con un college americano), de esas universidades. Para entrar a Cambridge o Oxford la gente no hace exámen para entrar a una facultad, sino que tiene que entrar a un college, independientemente de lo que uno vaya a estudiar. Por lo menos en lo que vendría siendo el nivel licenciatura. Y estos colleges tienen grandes rivalidades entre ellos.


Las cenas en Hogwarts son como unas comidas que hay en los colleges, llamadas High Tables, a las que la gente va con uniformes y gorritos y los profesores se sientan en una mesa al frente más alta que las otras. Y en estas universidades hay edificios muy antiguos y medievales como el castillo de Hogwarts.

 

Hasta en el famoso diálogo de Hermione cuando corrige a Ron diciéndole que se pronuncia "Leviooosa y no Leviosaaaa" hay señales de estas elitistas universidades pues sus graduados tienen fama de ser a veces unos pedantes que, como han estudiado materias como inglés y latín con los mejores profesores, se la pasan corrigiendo a los demás.

 

Y Cambridge y Oxford son de las universidades más famosas y prestigiadas del mundo pero para los británicos también tienen un lado negativo pues se les considera escuelas elitistas que forman parte muy importante del sistema de clases sociales de ese país. Y para abreviar y no tener que decir Cambridge y Oxford todo el tiempo le dicen el oxbridge, es decir el "puente de los bueyes".

 

Entonces resulta que Harry ahora tiene fama y fortuna heredadas, como una especie de aristócrata de la magia. Aunque cabría preguntarse de que le serviría a un mago tener tanto dinero en el banco, ¿no podría convertir cosas en oro simplemente o por lo menos guardar su tesoro en un lugar más "mágico" que un banco? En El Señor de los Anillos, otra historia centrada en la magia, el dinero no tiene ninguna importancia por poner un ejemplo.

Entonces ahora Harry va a Hogwarts, como sus padres, y recordemos que la tía de Harry ha dicho que su hermana era una insoportable, y se mete de lleno en ese mundo de competencia entre las casas, y es rico y famoso pero... ahora la serpiente ya no está de su lado, es su enemiga.

La casa rival, Slytherin, nombre tan parecido a slither, que significa reptar; es encabezada por el profesor Snape, sólo cámbienle la “p”. De hecho hay una toma, afuera de la casa de los reptiles en el zoológico, en que se ve a un grupo de estudiantes saliendo con unos uniformes muy parecidos a los de Hogwarts, y los uniformes tienen los colores de Slytherin




No se dejen engañar porque Harry se hace amigo del pobretón, "uniforme usado" de Ron Weasley. Harry es ahora un rico bastardo, pero ahora también tiene problemas con la serpiente y no sólo con los de Slytherin, hay de hecho un tipo que tal vez quiera matarlo, pero como todo aquello que está en la sombra, debe ser negado, al grado que ni siquiera debe pronunciarse su nombre. Un día sin embargo en "El bosque oscuro", otro de los símbolos de la sombra, Harry finalmente lo encuentra. Como era de esperarse el tipo es invisible, es tan sólo una especie de humo, podemos deducir que está ahí porque mueve las cosas, como la sombra, pero no podemos verlo. Y se mueve como serpiente.

 

Entonces para que el enemigo no adquiera poder Harry deberá conseguir una piedra antes que él y aquí hay que regresar a Jung que decía que a nuestra sombra síquica, no se le debe ni puede combatir o reprimir ni negar, lo que hay que hacer es conocerla, entenderla. Porque llama la atención que en varias de las pruebas que Harry y sus amigos deberán pasar para llegar a esta piedra de lo que se trata es de no luchar. Para empezar obviamente cuando caen en un cuarto lleno de víboras y la clave está en ponerse flojito y dejarse llevar, la piedra misma sólo la conseguirá quien no quiera usarla.

Y al "Espejo de Erised" también se le puede conectar con otra famosa frase de Jung, "Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad". Y ese espejo en donde todo se ve como queremos, no sirve de nada como le dice Dumbledore a Harry.

Como suele suceder con las serpientes simbólicas al final el profesor Snape resulta ser bueno y en cambio el profesor Quirrell, dedicado a combatir a la fuerzas oscuras, lo que como ya se dijo, no debe hacerse, era manipulado por el lado de él que nadie, ni él mismo, podía ver. No es de extrañar que se comportara de una forma que es de suponerse él no había elegido, es lo que pasa cuando la sombra lo domina a uno.

 

Al final sin embargo Harry no logra derrotar a la sombra, y debe regresar a su casa con su familia postiza y su primo. Hagrid le acaba dando tips para cuando su primo lo vuelva a molestar. Lamentable pero, como ya se dijo, si uno se pone contra la sombra lleva las de perder.

¿Pero porque se ha puesto Harry contra ella? En la casa de los reptiles el insensible Dudley tomó el lugar de Harry frente a la serpiente. En la vida real, el que se habría ido a una escuela elitista sería Dudley, no Harry. Al intercambiar papeles Harry dejó de entenderse con la serpiente, como Dudley cuya sombra pasa a ser la de Harry.

¿Qué podría haber en la sombra de Dudley?, ¿Qué cosas a reprimido y negado? Por lo menos en esta primera parte "aquel que no debe ser nombrado" es simplemente malo porque sí.

Pero se nos dan algunas pistas: Primero, todos los malos vienen de Slytherin y sólo hay dos personajes de Slytherin con un papel en la película: El profesor Snape, que es bueno, y Draco Malfoy, el mamón que critica a Ron Weasley por usar un uniforme de segunda mano. Por lo tanto las sombras de Dudley y de Draco Malfoy podrían tener algo en común. Otra pista: Esta serpiente es huérfana como Harry, o sea que también simboliza a una hija, o más precisamente a una sombra de todos, de la sociedad.

¿Y qué otra cosa tienen en común Harry y la serpiente? Que están encerrados. Al parecer Harry pasa mucho tiempo encerrado porque le dice a la serpiente que entiende cómo se siente ella. ¿Y por qué los Dursley tendrían encerrado todo el tiempo a Harry? Pues para no verlo, pues podrían estar proyectando en Harry a su propia sombra. Es pobre y a la gente no le gusta ver a los pobres. Después de ver "Harry Potter y la piedra filosofal" lo que podemos deducir es que lo que los Dursley y la sociedad no quieren ver y que por lo tanto han enviado a la sombra es a los niños pobres, precisamente como al Harry Potter del principio de la película.

Y los niños pobres simbolizan la inocencia, por lo tanto a los pobres que no tienen la culpa de serlo.