Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

La humanidad cancelada


"Nunca confíes en alguien mayor de treinta" dice Taylor, el personaje de Charlton Heston en El Planeta de los Simios (Franklin Schaffner 1968), un slogan de los sesentas dicho por un actor que para entonces ya tenía como 45 años. Pero que suena tan cierto considerando que se trata del personaje principal de una película con un mensaje antibélico bastante explícito, dicho por Heston que estaba en ese entonces en contra de la guerra de Vietnam, y a favor de los derechos civiles, y que poco después dio un giro y se metió a la derecha política, al grado de que acabó siendo Presidente de la Asociación Nacional del Rifle, la principal organización pro - armas de los Estados Unidos.

Y no sólo puede considerarse esta película de izquierda por el mensaje antibélico, también es antireligiosa, específicamente se mofa del rechazo a la teoría de la evolución. Taylor además dice una frase acerca de la desigualdad económica. Y se acusa al hombre de dejar desiertos donde vive, lo que ahora con el calentamiento global suena más cierto que nunca.

También se habla de algo que no suena "de izquierda", el sexo sin amor con múltiples parejas, algo de lo que Taylor se arrepiente.

Pero el tema principal de la película es una posible involución de la humanidad, que los humanos en vez de progresar como especie nos vayamos para atrás.

Esta idea no es nueva, y para muestra un botón: El grupo de rock DEVO, formado en los setentas y que todavía existe fue formado por músicos que creían o creen en las teorías de un tal Oswald Spengler que decía que la humanidad estaba involucionando. De ahí el nombre del grupo, DEVO por De - evolution, algo así como desevolución.

Pero lo que me parece más interesante es lo que se presenta como característica de los humanos involucionados: No hablan y no es porque hayan perdido la capacidad física de hacerlo sino porque no pueden razonar. y la causa de esta incapacidad se nos revela cuando van a operar a Taylor para que calle y Zaius le dice que para eso le van a quitar la memoria y por lo tanto la identidad. O sea que en el fondo la involución viene de la pérdida de la memoria, ese tema tan cinematográfico.

jueves, 11 de abril de 2024

El terrorista que buscaba el amor


Cowboy Bebop (2001) nos presenta un personaje atormentado porque el mundo (vive en Marte por cierto), no le parece real. Es como si se hubiera tomado la pastilla azul de la irrealidad de la matrix. Dice que es como estar en un sueño del que no se puede despertar. Es como las historias sobre Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia, sólo que en este caso no es el fin de la historia. Y hay algo que ocupa el lugar del recuerdo fantasmagórico, unas mariposas que pueden ser un sueño o venir de la realidad.

Vincent perdió su memoria y su alma estando en el ejército que lo declaró muerto, ya sin alma se volvió un terrorista que piensa cargarse a todo mundo.

El no lo sabe pero una mujer que amó cuya presencia le quita la sensación de irrealidad, está también vacunada contra el arma de nanobots con la que piensa matar a todos. Quedarían sólo ellos.

Su alma se la robó el ejército. Borró su memoria, lo dió por muerto, lo llevó a pelear en una supuesta guerra que en realidad fue sólo un montaje. Sólo querían probar nuevas armas. Ese gobierno marciano en cuyo ejército estuvo Vincent parece tan hueco como él, parece una fachada. El fabricante de armas biológicas nanológicas en cambio tiene toda la pinta de ser el verdadero poder, hasta tiene su propia cárcel. En cuanto a la ley y el orden el gobierno marciano tampoco sirve para nada así que hay millones de cazadores de recompensas, como los vaqueros de la nave Bebop. Ellos sí enfrentan a los criminales y hasta su perro es mejor para dar con los malos que los policías. El problema es que al parecer los malos eran de los buenos y se cambiaron de bando.

Ese tema de que el gobierno no sirve sólo los privados porque además los del gobierno deben seguir las reglas y cuidar los derechos humanos y esas cosas. pero sobre todo que se ponga que para agarrar terroristas basta con ir a un barrio árabe a preguntarle a cualquiera pintan a esta película como derechista.

Sólo que hay una niña, o niñe, que es un genio y se llama Edward.

Y tampoco es que sólo los que se ponen al servicio del gobierno, pierdan su alma. Spike, el vaquero, que es como se les dice a los cazarecompensas, dice que Vincent es como su alma gemela y en la escena inicial de la película casi se carga a una viejita.

Spike odia las sopas instantáneas con las que se alimentan todos los Bebop, incluído el perro, porque no tienen carne. Ese es un tema recurrente en la historia: el diablo no se ve porque es como la nada, el arma biológica es invisible, algo falta en el centro, la irrealidad es insoportable.

domingo, 3 de septiembre de 2023

La flor azul de la personalidad


 


Muy buena película basada en la novela del mismo nombre "A Scanner Darkly" de Phillip K. Dick. Que entra perfecto en las historias que he denominado sobre "Recuerdos Fantasmagóricos al Final de la Historia". En este caso podría decirse que es como una variación de la historia de soñar con una flor y al despertar ver la flor pero no se trata de un sueño, en una historia a varios niveles la flor es una prueba en una historia policiaca, pero también el símbolo de una identidad perdida que se recupera. Y la novela de Dick es de los 70´s o sea que viene siendo precursora del tema.

domingo, 8 de agosto de 2021

El alma o el pasaporte



Code 46, película de ciencia ficción de 2004, tiene varias cosas que hacen pensar en la pandemia. Se trata para empezar de un futuro en donde se necesitan permisos para poder estar en ciertos lugares. Primero para poder estar "adentro" y no "afuera". Afuera es como estar en el tercer mundo, ahí no se vive, apenas se sobrevive. Los que están afuera es como si no existieran. Pero los permisos también pueden ser más específicos, como un permiso para estar en tal lugar en tal momento. 

Y también se supone que estar al aire libre es peligroso. Pero tiene que ver con el sol. En una escena el protagonista (Tim Robbins) pregunta si será cierto que el sol es tan tóxico. También son muy importantes los virus en la historia. Estos "virus" sin embargo actúan más como una especie de droga, que puede dar la facultad de telepatía. Y de empatía. O como un chip que controla la conducta. O hacer que un cuerpo no quiera tener sexo con otro determinado cuerpo, sin importar que opine la persona ocupante de dicho cuerpo.

Y también reaparece el tema de la memoria al estilo Matrix, Oblivion, Pig etc. es decir como clave de la identidad.

Y hay un tema de incesto, con todo y referencias a una esfinge para recordarnos a Edipo. Pero relacionado a la ingeniería genética. O sea que la clonación, fertilización in vitro etc. provocan que la gente quiera relacionarse sexualmente con los que tienen  la genética demasiado parecida a la suya. O como la endogamia de las redes sociales. Lo que me recuerda que un argumento contra las apps de citas es que hacen que  la gente sólo se relacione con los parecidos y no con los diferentes lo que es muy importante, bueno y sano. Bueno, eso dice el argumento.

Algo interesante aquí es que los que dan los famosos permisos, que se llaman papels, porque la película experimenta con un lenguaje del futuro que es básicamente inglés revuelto con mucho español y algunas palabras de otros idiomas... pues contrario a lo que uno se imaginaría no es una especie de corporación malvada que hace las cosas por malas razones. Se dice varias veces que los permisos se niegan por una buena razón y de hecho se ve que así es. Hay una suerte de paradoja, una típica corporación malvada... pero que hace las cosas por buenas razones. Lo que no evita al final que al que queda "adentro" le quiten selectivamente una memoria, y por lo tanto su identidad, y la que es castigada y expulsada "afuera" la mantenga. Blue pill, red pill.

domingo, 21 de julio de 2013

Misato mata Mako


Sí juzgamos Titanes del Pacífico por el simple criterio de sí es entretenida o no, la respuesta para la mayoría es que sí. Incluyéndome. Pero cuando acabó la película me dio una sensación de que algo faltaba y es que aunque visualmente es espectacular, los personajes son completamente acartonados (o sea ¿a alguien le provocó algo el beso final entre Raleigh y Mako?). Y la historia en lo fundamental sale de Evangelion. Aunque de Evangelion sólo una parte esté en Pacific Rim.

Y bueno, no niego que hacer una versión de acción viva de Evangelion, con un gran presupuesto, suena como una buena idea. Pero si la juzgamos así: ¿Qué tan bien quedó esta película de millones y millones de dólares comparada con esa mundialmente famosa y exitosa caricatura? Entonces creo que Titanes del Pacífico queda a deber. Porque aunque, como ya dije, visualmente es espectacular, una película necesita una historia y necesita buenos personajes. Y Guillermo Del Toro lo sabe y le metió a su película una buena cantidad de personajes y subtramas y hasta se mete en un rollo acerca de los gemelos,  los cerebros dobles, las mentes de colmena y que si creamos mounstruos para defendernos de los mounstruos etc.  Sin que esto llegue a nada al final.

Y parece que fue por sus personajes a las tiendas Simi de personajes de cartabón. Así tenemos a los dos pistoleros/pilotos retirados que deben regresar a pelear (Raleigh y el Mariscal Pentecost) y la pareja de guerreros que primero se enfrenta y luego se enamora (Raleigh y Mako Mori), el gángster excéntrico Hannibal Chau y la pareja de nerds maniacos. Ah y claro, el conflicto de vestidor entre las dos estrellas Raleigh y Hansen. Pero sin que ninguno sea más que una simple caricatura de personaje. Y aquí es en donde paradójicamente, si la comparamos con las caricaturas de Evangelion, está película queda muy mal. Y pongo simplemente un ejemplo: Creo que cualquier fan de Evangelion escogería, sin pensarlo siquiera, irse a tomar unas chelas con Misato Kasuragi antes que conocer al personaje femenino de esta película Mako "zapatitos rojos" Mori. Inclusive si tomamos en cuenta que por ser una película PG-13 probablemente le habrían tenido que bajar a la parte sexual, Misato es un personaje sexy, divertido, e interesante. Una engullidora de cervezas que podría ganarle en eructos a un trailero, que tiene un pingüino mascota y es tan mala cocinando que hasta la comida para microondas le queda mal. Y sus dialogos, al menos según recuerdo, son mejores que los elementales diálogos de Titanes. El colmo es cuando en una escena después de créditos sale el personaje de Ron Perlman a preguntar por su zapato. ¿Eso lo sacaron de algún manual de frases para poner en un guión o qué?

Noté que a muchos les gustó la película por una cuestión nostálgica (¡Titanes de la Nostagia!) que dicen se sintieron de nuevo como cuando tenían siete años y les recordó a Mazinger Z, Godzilla y Mothra etc.Yo sólo se que a mi niño interno de 7 años le caga la nostagia y le gusta ver cosas nuevas.

En cuanto al sonido esta es una películña realmente ruidosa pero su ruido como que podría aportar más, no sé... que los gritos de kaijus helaran la sangre o sonaran a algo nunca antes oído por ejemplo. Como que al diseño de audio no le pusieron tanta atención como a lo visual. ¿Y ese soundtrack con rocanrolito x? Esta película pedía a gritos algo de electro.

Por último, nuevamente aparece el tema, muy de moda, del personaje atormentado por recuerdos que debe combatir clones o despertar gracias a los recuerdos para ya no ser él mismo un clon: Oblivion, La Huésped, Aeon Flux, son algunos ejemplos de esto. Pero a diferencia de lo que sucede en estas películas, en Titanes del Pacífico el personaje lo que hace, y lo que le dicen que debe hacer, es no hacerle caso a esos recuerdos. Y entonces curiosamente resulta que el personaje, Mako en este caso, acaba siendo protagonista de una película en cuyo ADN no hay nada original. Como le sucede a los clones.

domingo, 14 de julio de 2013

Borrando los recuerdos fantasmagóricos


Pig es otra película con personaje atormentado por recuerdos, en este caso se la pasa, en repetidas ocasiones, despertando en medio del desierto sin recordar nada de su pasado. Lo que sucede es que el guey era un hijodesuchi que por necio y borracho mató a su esposa y su hijo y le ofrecieron meterlo de conejillo de indias para probar unas nanomedicinas para borrar sus recuerdos y así saldría de la cárcel pero sobre todo sería feliz. El problema es que el tipo sigue buscando quién era y hay que repetir el experimento. Al parecer en la última prueba parece que no buscará su anterior identidad. No se en en donde pero leí que  la tecnología para borrar recuerdos ya viene en camino.

jueves, 4 de julio de 2013

El clon de hojalata quiere un corazón


The Host es otra película cuya historia parece que se trata de clones en conflicto con humanos tradicionales. Como Oblivion. En Host los extraterrestres de hecho no son más que cables de fibra óptica. Se visten todos igual, sus edificios son muy modernos y en sus tiendas los productos no tienen marcas, todo igualito como clonado. Se supone que son almas pero, físicamente, parecen simple fibra óptica. Y al igual que en Oblivion, o en Aeon Flux, estos seres modernos viven en un mundo perfecto, pero algo, por dentro, les recuerda algo. En los tres casos el amor que es lo que los hace regresar, despertar o en el caso de The Host renacer.

domingo, 19 de mayo de 2013

Zombie storytelling


Mi Novio es un Zombie empieza con un muy buen monólogo en off, los pensamientos de un zombie mientras camina por el antiguo aeropuerto en donde viven puros zombies. Aquí todo entra dentro de lo que ya parece todo un género que crítica a la actualidad o modernidad como algo fantasmal, o en este caso, muerto viviente. Al igual que en Oblivion sobre todo, hay una nostalgia por el pasado predigital, y los recuerdos de los tiempos felices preapocalipsis zombie cuando todos estábamos vivos se presentan en viejos formatos. Además se relaciona "caminar como zombie" con que todo mundo camine embobado con sus gadgets. Por alguna razón las canciones de los ochentas me hicieron pensar "otra película con los 80´s como la época dorada y perdida". Aunque realmente no se porque pues si no mal recuerdo en otras películas apocalípticas con nostagia del vinil como "Buscando un amigo para el fin del mundo" y Oblivion los discos que salen no son ochenteros. En Oblivion creo que sí se ven algunos pero siento que es algo que quizá he captado de otras películas.

Y lo de situar el mundo zombie en un aeropuerto me parecíó una gran idea, porque si se trata de criticar la actualidad, lo de hoy son espacios como aeropuertos o centros comerciales, no las calles. Total que  parece que la idea original de la película era interesante: algo así como una versión contemporánea de la bella y la bestia, pero con un zombie haciéndole de bestia. Además del buen monólogo con que inicia la película, también la parte visual se ve prometedora, inclusive diría yo que la actuación del zombie promete. Desafortunadamente no tarda todo en irse al diablo cuando la película cae en una génerica y aburrida "monster story", que ni siquiera es de zombies, sino de los "boonies", o como se llamen, lo que prueba según yo que se traiciona la idea original. Ah y en una historia "diamorrr" muy cursi. En este blog he escrito varias veces que no hay películas de amor. ¡Pero así no! Esto es patético.

Iba a poner que como historia de mounstruos, esta es genérica intercambiable por insabora e indiferente pero la verdad es que no es intercambiable: Es muy mala. Me da la sensación que había una buena idea original y que el guionista entonces agarró algún manual para hacer guiones y hecho todo a perder. Y pienso en un manual porque la película pierde todo rastro imaginativo y pasa a ser una burda mezcla de lugares comunes. Tanto así que la comunidad postapocalíptica armada hasta los dientes usa balas contra los zombies. ¡Ah sí, es que debe haber balazos! Aunque eso no sirva contra zombies.

Y ya para acabar, ¿Han notado en cuántas películas recientes sale una hija con padre sobreprotector? Los Croods, Valiente, Hotel Transylvania, Hanna, Bienvenido a los 40, Pérdida de la Inocencia... Por algo será.

lunes, 13 de mayo de 2013

La capilla del vacío



Cosmópolis es un drama existencialista pero la duda existencial no es sobre la vida sino sobre el dinero. Eric Packer el personaje principal es una especie de Elon Musk que mira para abajo hasta al presidente de Estados Unidos: Le avisan que hay una amenaza de muerte contra el presidente y pregunta si no hay blancos más interesantes que los presidentes de Estados Unidos. Eso de querer matarlos se le hace pasado de moda.

A lo largo de la película diferentes personajes se preguntan que es el dinero. Queda claro que es información y que para Packer es poder y un escudo que le da seguridad y confort. Pero él por un lado es paranoico y quiere toda la seguridad posible pero por otro tiene un deseo como de liberarse de su vida, de la seguridad y la planeación, pero esto llega a ser un deseo de muerte: Mata a su jefe de seguridad, y sabe que lo quieren matar, le pide a una de sus guardaespaldas que le dispare con un taser, y se mete al cubil del que quiere matarlo en donde se dispara el mismo.

Esta dispuesto a pagar lo que sea para comprar la capilla de Rothko. Una capilla, obra de Mark Rothko, que está completamente vacía y en lugar de imágenes tiene paneles negros. La capilla de la nada.

Al final el tipo está tan vacío como su exempleado que lo quiere asesinar para ser alguien pues dice que siente que la luz lo atraviesa de lo insignificante que es.

La película critica al dinero pero también a la izquierda. Hay una protesta anarquista y Packer y una de sus empleadas ven como un protestante se inmola. Y dicen que eso no es mas que una imitación, de los monjes vietnamitas que se prendían fuego durante la guerra. Además le dice al tipo con una toalla en la cabeza que lo quiere matar que no cree que se haya interesado nunca por los demás cuando este empieza a tirar rollo justiciero egalitario. Y parece que tiene razón pues este cuate dice que tiene muchas ganas de matar gente.

Packer, el joven magnate, no conoce el amor. Su esposa se sorprende al descubrir que tiene ojos azules. Nunca se los había visto.

Cosmópolis tiene una cosa como visionaria, se supone que Eric Packer ve lo que no ha pasado aún, y la historia misma tiene elementos un poco adelantados a su época. Como la información que llega a la limousine de Eric del "complejo" que parece inteligencia artificial. La forma en que hablan de las calles: "calles completas serán borradas" como adelantándose al waze y similares. Y los miles de millones que Packer Capital pierde en un día hacen pensar en la gran crisis financiera de 2008, que aún no sucedía cuando salió cosmópolis.

La "jefa de teoría" de Packer dice que antes el tiempo era dinero (como reza el viejo dicho de Benjamin Franklin "time is money"), pero que ahora el dinero es el tiempo. ¿Y si eso tan parecido al ser que es el tiempo es dinero y es algo tan elusivo como por ejemplo una criptomoneda dónde queda el ser?

Esta inmaterialidad de las grandes finanzas es un tema común en el cine sobre Wall Street. En Margin Call por ejemplo, un personaje cuenta que antes trabajaba como ingeniero construyendo cosas, recuerda un puente, y extraña hacer cosas concretas. Y como le dice alguien a Packer el dinero es el que quiere cosas. Jugando con esta idea quizás al dinero invisible es al que le gusta la capilla vacía de Rothko. O es el que pide el corcho para la limusina para aislar el ruido. A Eric le gusta el ruido, pero que de cualquier manera pidió el corcho para su capilla rodante porque es lo que debe tener una limusina, aunque ni aísle del ruido al joven magnate a quien para empezar el ruido ni le molesta.

Cosmópolis  tiene todos los ingredientes para entrar en la categoría "Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia". Lo fantasmal se lo dan esos diálogos extraños, muchas veces incoherentes. Todos los personajes hablan con un estilo literario irreal que establece una distancia entre el propio personaje y su realidad; o sea hablan de lo que les pasa como si le pasara a otro. La historia misma es apocalíptica: como dice la "vendedora de teoría" puede que todo cambie ese mismo día. O como dice uno de los posters de la película "Cuando él muriera no moriría él. El mundo moriría". Además también, en cierta forma, tiene el elemento de la búsqueda de un recuerdo, de una época más simple y concreta, pues una gran parte de la historia es esta especie de odisea a través de Manhattan buscando una peluquería, que sólo al final nos enteramos que era la peluquería de la infancia de Eric Packer.


De hecho la frase "Un espectro recorre el mundo", que como expliqué en este post, da origen al genero musical del "fantasmismo" o "Hauntology" aparece afuera de la limousine de Packer en un gran tablero de LED´s de esos en que pasan textos con noticias. Sólo que la frase relacionada con el fantasmismo es del filósofo Jaques Derrida y se refiere al espectro del comunismo y aquí la frase completa dice que el espectro que recorre el mundo es el del capitalismo. ¿Qué no vivimos en el capitalismo? Pues hay quienes dicen que no, señalan que el sistema en el que vivimos ya no es el viejo capitalismo

martes, 16 de abril de 2013

El clon que se pasó al bando de los analógicos



1 Personaje atormentado por imágenes que le recuerdan que su mundo no es real.   

2 Personaje que debe morir, dar un salto de fe (En este caso cruzar a la zona de radiación que lo freirá por  dentro en segundos).

3 Hay que escapar de ser repeticiones/copias/clonaciones. 

Con estas características Oblivion puede entrar dentro del género de las películas sobre la modernidad fantasmagórica junto con Aeon Flux y El Origen. Además con El Origen comparte otras cosas. En Oblivion, Jack, el personaje de Tom Cruise acaba convenciéndose de que realmente es quien le dice Julia (Olga Kurylenko) que es, gracias a que ella le enseña su anillo de compromiso. En el caso del Origen se dice que el verdadero token del personaje de Leonardo DiCaprio, el objeto que usaba para saber cuando estaba en la realidad, era también su anillo de compromiso. Porque el token debía ser forzosamente individual por lo que el trompito de su esposa no podía servirle y además por la forma y los momentos en que Cobb toma el anillo. Además, claro, en las dos películas sale un Nueva York sin humanos.

En el caso de Oblivion la película puede leerse claramente como una metáfora de la lucha de un mundo analógico contra uno digital: Jack, un técnico de drones vive en una casa moderna, digital y minimalista entre las nubes, pero su corazón está abajo en una cabaña en un lugar natural, llena de libros y discos de vinyl. Un día Jack "baja", toma un libro y eso es lo que le hace pensar al líder de los humanos que Jack puede ponerse de su lado. Al menos este clon, piensa él, gusta de la vieja cultura y podría despertar, es decir recordar y ayudarlos contra la máquina clonadora, que hace pensar a Jack y y Victoria (Andrea Riseborough) y sus respectivos clones que trabajan para la humanidad cuando en realidad lo hacen para la máquina enemiga. Entre otras cosas, Jack luchará contra versiones de las naves TIE de Star Wars en laberintos/cañones al igual que en la guerra de las galaxias sólo que ahora las naves enemigas son drones robóticos.

Aunque ya después, analizandola, la historia parece tener varios huecos, a mi me gusto Oblivion. Eso sí, le quitaría el final - final, porque es obvio que el final natural de la historia es cuando explota el "tet" y no cuando un clon de Jack se reencuentra con Julia que se siente como un falso final feliz metido a la fuerza.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Aeon Flux y El Origen


Son sorprendentes todas las coincidencias entre Aeon Flux y El Origen. En las dos hay personajes que viven en lugares perfectos, por un lado el limbo de sueños en donde viven Cobb y su esposa y por otro Bregna. "Algunos llaman a Bregna la civilización perfecta. Algunos la llaman la cumbre de la civilización humana" dice Aeon F.  En ambas los personajes principales viven atormentados por imágenes borrosas de personas a quienes no pueden verles bien la cara y hay imágenes/personas que les recuerdan/dicen que su mundo no es real. La arquitectura es muy importante en las dos, en El Origen todo sucede en laberintos, y Bregna parece un laberinto adentro de una cápsula. Y los personajes se meten por túneles de ventilación para atravesar esos laberintos. En Bregna se supone que las cosas son reales pero Aeon dice "somos fantasmas". Y también al igual que a Cobb, a ella le piden que "vuelva". La clave para regresar a la realidad en los dos historias es morir, dar "un salto de fe" para escapar de los sueños o las repeticiones/copias/ clonaciones anidadas. Al final las películas terminan en que se pueden ver finalmente las caras, de los hijos de Cobb; y de Goodchild y Flux cuando estaban en el mundo "original".

¿Y será mera coincidencia que estos laberintos de irrealidad/esterilidad estén hechos de arquitectura moderna? El hogar de Cobb y Mal en el limbo era un rascacielos. Y Bregna es como un 
catálogo de arquitectura moderna de Alemania, sobre todo de Berlín. El mercado por cierto es la embajada de México en Berlín. Arquitectura moderna pero retro, pues son edificios como de los 50´s, 60´s. 

jueves, 8 de marzo de 2012

Neoliberalismo (senil & dub remix )


Como "una edición en busca de una historia" ha sido calificada La Dama de Hierro, película que supuestamente es un biopic sobre la exprimer ministro británica Margaret Tatcher. Y lo de supuesto es porque la película en lugar de ser una biografía cinematográfica tradicional, se centra en una historia, obviamente ficticia, en donde Margaret Tatcher ya con demencia senil vive casi encerrada en un departamento hablando con fantasmas/alucinaciones, principalmente con su difunto esposo y a partir de ahí se pretende hacer una reconstrucción de su vida y carrera política a base de flashbacks/memorias muy ligeramente hilvanados. ¿Porqué presentar la historia de Tatcher así? Una respuesta quizá es que es una forma de balancear el retrato de un personaje tan polarizante en la vida real: Por un lado se reparten algunas cucharadas de ideología neoliberal y se le presenta como una ama de casa que precisamente porque ella sí sabe cuanto cuesta la mantequilla y la leche sabe todo lo que hay que saber sobre economía. Y por otro lado vemos a "La Dama de Hierro" repetir de diferentes formas que la fuerza es el bien y la debilidad el mal, pero esto presentado como las memorias de una viejita frágil. Es de suponer que estas y otras contradicciones son intencionales; por una lado ponen a la joven Tatcher diciendo que ella no morirá lavando una taza de té y al final de la película se va a lavar precisamente una taza de té.

Esta película huele a viejo desde el soundtrack. Hasta la joven Tatcher parece un personaje sin vida. Me dio la impresión de que a la guionista no le interesaba nada el personaje y entonces la narración en flashbacks le sirvió para no meterse demasiado en ninguna historia particular y no tener que estructurar mucho. En las críticas que leí algunos comentaban que a pesar de estar totalmente en contra del tatcherismo, la Margaret Tatcher real es un personaje suficientemente complejo e importante, aunque fuera para mal, como para merecer una mejor película. 

Lo que me resulta más interesante es que esta película llenaría todas las condiciones para ser considerada una  muestra de un género llamado "hypnagogic pop", si no fuera porque el hypnagogic pop se trata de música y no de cine. Hypnagogic se refiere al estado intermedio entre el sueño y la vigilia y se ha definido al género como música que retoma sonidos de los 80´s pero los presenta de forma fantasmal. Aquí, y aquí hay un par de artículos, y unos videos, sobre el tema. De hecho creo que "La Dama de Hierro" podría definirse como la historia de una vieja en un departamento rodeada de fantasmas, alucinaciones y viejos recuerdos que casualmente fue primer ministro de Gran Bretaña. La única diferencia con el "hypnagogic pop" sería que en este caso se usan imágenes.

En GB, antes del hypnagogic pop, término acuñado por un crítico para una escena específicamente americana , y de California, para ser más específicos, la crítica musical había usado otro término, "hauntology" para música con la mismas evocaciones fantasmales, aunque sin usar específicamente sonidos de los 80´s a pesar de que quizá lo más representativo del "Hauntology", la música del sello Ghost Box ha sido descrita como el equivalente a estar frente al fantasma de una televisión en los 80´s. Curiosamente, y aquí es donde se cierra el círculo con  Margaret Tatcher y el neoliberalismo, el término Hauntology fue acuñado por el filósofo Jacques Derrida cuando, con el neoliberalismo en la cúspide, se hablaba del fin de la historia y Derrida acuñó la frase que es un juego de palabras entre ontología (rama de la filosofía que trata sobre el ser y por lo tanto también sobre el no ser ) y "haunt", fantasmal, lo que hacen los fantasmas y recuerdos, su acosar. A partir de una famosa frase de Marx: "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo", Derrida dijo que Marx seguiría presente después del "fin de la historia" como Hauntology, algo fantasmal, entre el ser y el no ser. No encontré como fue que el término pasó a la crítica musical, aunque en la era del dub, ( y el dubstep y post - dub), un término que viene de dubby, que al parecer así es como le dicen a los fantasmas en Jamaica, la relación con todo lo fantasmal está muy presente. Aquí hay un artículo con buenos links sobre hauntology y aquí hay una interesante página sobre discos que entran en el género.