Mostrando entradas con la etiqueta pastilla azul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pastilla azul. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2024

Zombies bien adaptados socialmente




















Prozac Nation (2001 dir Erik Skjoldbjaerg guión Frank Deasy y Larry Gross) es una película basada en la autobiografía de Elizabeth Wurtzel del mismo nombre, un libro que se relacionó con la generación x, aunque salió en 94, años después de Nirvana, el grunge y "Generación X", la novela de Douglas Coupland.

Y la historia se desarrolla en los 80´s cuando Wurtzel (Christina Ricci) estudiaba en Harvard y era una gran promesa del periodismo musical, ganando premios de periodismo y publicando en Rolling Stone.

Pero se estaba derrumbando por dentro. Al menos lo que se ve en la película es que su choque con el iceberg es cuando pierde la virginidad con un wey, y por un lado dice que ella quería que fuera algo muy especial con alguien especial. Pero organiza una gran fiesta para celebrar que ya no es virgen y ese wey se enoja. Y de ahí cae en una resbaladilla de drogas, problemas con todo mundo, una gran decepción amorosa, hasta un intento de suicidio.

Sin embargo parece que Elizabeth Wurtzel alias Lizzie, tiene perfectamente claro cuál es la causa de todos sus problemas: Su papá.

Un padre abandonador, un divorcio antes de que ella cumpliera dos años, la mamá que no deja de despotricar contra él y luego se vuelve demasiado posesiva y sobreprotectora con ella.

En fin, un tema muy generación x, el divorcio de los padres.

De hecho se presenta todo lo de su interés en escribir, en la música y el periodismo musical como algo motivado por los "daddy issues". Su interés por Lou Reed, quien por cierto hace una aparición en la película, que por la edad parece que podría ser su papá. Y en quien piensa mientras pierde la virginidad como alguien que ama y desea pero al mismo tiempo rechaza. Y su obsesión por Bruce Springsteen, otro ídolo bastante mayor que ella. Justo tratando de escribir de él se bloquea y para tratar de desbloquearse se droga tanto, que sus amigos le buscan ayuda profesional. Así aparece el personaje de la doctora Sterling (Anne Heche).

A ella le cuenta que lo primero que escribió fue un poema a su padre y que sabe que le teme al rechazo por culpa de él.

Es como si entendiera perfectamente cuál es su problema y la doctora no tuviera nada que decirle. Pero que de cualquier modo entender el problema no ayuda en nada.

Le dice a la terapeuta al principio que quiere ser una persona normal, de las que se caen, se ponen una curita y siguen caminando.

Ella le responde que si de verdad quiere pasarse la vida nomás poniéndose curitas. Pero al final cuando le receta Prozac para la depresión y le dice que es sólo para que se estabilice y que es algo temporal y dan el dato, ya de quien sabe cuándo, de que cada año en Estados Unidos se prescriben 300 millones de recetas de Prozac y otros antidepresivos, se entiende que no es que la gente se caiga y se pare como si nada sino que andan todos con "curitas".

Cuando en su etapa de desenfreno Elizabeth visita a su mamá, ella dice que llevó a su hija a Harvard y Harvard le está devolviendo una zombie.

Supongo que al final, ya como una más de la nación Prozac, ella seguía siendo una zombie, pero una zombie bien adaptada.

¿Pero qué tiene de malo el Prozac? Según Elizabeth Wurtzel, sentía como que no era ella, como si tuviera una personalidad falsa. Supongo que algo como haber elegido la pastilla azul de la matrix.

El remate feliz de la película es que dicen que Elizabeth, años después, escribió Prozac Nation que fue un súper éxito.

Y yo me pregunto entonces cuál podrá ser el remate feliz del libro.

Porque la historia no es sólo sobre la depresión, es deprimente. No es como una canción de The Cure depresiva pero bonita.

Al menos yo en la película no veo que pudiera haber hecho del libro un best seller. Todo es como deliberadamente gris sin chiste: La fotografía, la música, la dirección de arte. No aprovechan para nada ser una historia de época.

Además se siente como si la historia en lugar de ser contada fuera una exposición de puntos de una lista. Nos dicen, por ejemplo, cuál es la gran amiga de Elizabeth, pero nunca las vemos ser grandes amigas, sólo las vemos pelearse. Luego está su gran romance con Rafe (Jason Biggs). pero no se ve un gran romance, no hay alguna escena memorable. Y Biggs que era un actor muy popular, está totalmente inexpresivo con cero carisma y ninguna química entre los dos.

Parece como si fuera una historia larga que trataron de meter con calzador en la película o algo así.

De cualquier modo ¿Qué se puede esperar de una historia que acaba en que a la protagonista le recetan Prozac y colorín colorado este cuento se ha acabado?


lunes, 1 de julio de 2024

Coraline con O y la telaraña de la identidad


Este próximo agosto se cumplen quince años del estreno de Coraline, película de stop motion basada en una historia de Neil Gaiman, nada menos. Y va a haber un reestreno en cines de celebración.

Coraline (2009 dir y guión Henry Selick) es una niña que llega con su familia a vivir a un lugar cerca de un pozo tan profundo que desde su fondo el día se ve como noche. Al revés pues. Y el tema de ver las cosas al revés será un tema muy importante en este cuento de hadas.

Coraline lo primero que hace al llegar es buscar el pozo con una rama zahorí, de esas con una horquilla que se dobla donde hay agua según dicen.

El tema del agua también recorre la película de principio a fin, como algo bueno y necesario. Un niño vecino le dice a Coraline "bruja de agua" y que seguramente ella viene de un lugar seco y por eso busca agua.

Este niño le avisa a Coraline que esta parada en la tapa del pozo y que se puede caer. Simbólicamente eso es lo que pasa más tarde. Sólo que el pozo a donde cae, y en donde todo se ve al revés, es una pequeña puerta en su nueva casa

¿Qué ve al revés? Pues a una araña la ve como una mamá amorosísima y a las ratas como simpáticos ratoncitos acróbatas. Y así todo.

Pero lo que parece bueno y bonito es sólo el queso de la ratonera y el dulce sabor de la telaraña está hecho a la medida de cada quien pues la araña espía a sus presas dándoles muñecas o muñecos que se parecen a ellos. O sea con los que se identifican.

Lo de la identidad es otro tema que recorre la historia. Ella se llama Coraline, algo así como coralillo en español. y le gustan los colores brillantes como los de las coralillos, pero todo mundo cree que se llama Caroline. Su vecino se llama Wybie que es la abreviación de Wyborn, que según Coraline es a su vez la abreviación de Why where you born? ¿Porqué naciste?

Cuándo él le pregunta a ella su nombre Wybie dice ¿Y a ti qué peso te cargaron encima?

En realidad el peso de Coraline no es su nombre sino que nadie escucha y le dicen Caroline y, según Wybie "Un nombre común como Caroline puede llevar a la gente a tener expectativas ordinarias sobre una persona."

Entonces a través de la muñeca con la que Coraline se identifica la araña la espía y puede ver que le gusta y que no. Como si fuera un celular. Y construye un mundo de fantasía para ella lleno de colores brillantes, estilo mundo de la pastilla azul matrixiana, donde sus padres la escuchan y su vecino Wymbie se calla.

Porque ese es otro tema de la historia, sus padres no la escuchan. Cuando Coraline le cuenta a su mamá que casi se cae en un pozo, la mamá ni caso le hace. Y ella es igual, en su mundo ideal Wymbie no habla.

El heroé de la película es un gato que ve y oye mejor que los demás según dice él mismo. No habla aunque puede hacerlo. Habla en el mundo fantástico, como una ficción.

O un sueño, el mundo de la araña y sus engaños aparece primero como un sueño. Pero la ficción también es importante en la historia, los Jones, es decir Coraline y sus padres comparten una casa dividida en tres departamentos con cirqueros, el señor Bobinsky y dos hermanas que son como cabareteras y acróbatas. Ellas le dan una piedra con un hueco enmedio a través del cuál puede ver las cosas como realmente son y con eso puede luchar contra la mujer araña que quiere quitarle sus ojos, como ha hecho ya con otros tres niños que le piden a Coraline los ayude a recuperar sus ojos y así, sus almas.

Estos ojos-almas están en el teatro de las hermanas, en el circo de señor Bobinsky y en el jardín de la casa que también tiene que ver con el arte, hasta dibujan en el caras con flores.

Coraline además debe rescatar a sus padres que también han caído en la trampa de sus muñecos mini- me.

Aquí hay simbolismos interesantes: Ni sus padres ni ella escuchan. Coraline dice que vienen de Pontiac, Michigan y sus padres acaban atrapados en una esfera de cristal adentro de la cual está algho referente a Detroit, Michigan, la ciudad de las automotrices fabricantes de los Pontiacs.

Y cuando uno vive en una burbuja no puede oir, ni ver la burbuja.

Al final queman a los muñecos espías, el gato le arranca los ojos a la mujer del mal y por fin los padres acaban con su trabajo en sus computadoras y salen al jardín a donde no querían ir por la lluvia. Ahora todos quieren agua y la reparten en grandes vasos de colores.

viernes, 7 de junio de 2024

Planetas del mal


Una curiosidad de El Planeta de los Vampiros (1965 dir. Mario Bava guión Barry Sullivan, Norma Bengell, Angel Aranda) es que no sale ningún vampiro. Lo que hay son unos entes, que son como luces, que se apoderan de los cuerpos de los muertos. O sea para hablar en estrictos términos técnicos son entes con poder zombificador. Pero no sólo eso también pueden apoderarse de la voluntad de los vivos. Y sale a relucir la palabra "inconsciente".

Parece sin embargo que el propio planeta, que se llama Aura, es malo. Para empezar atrapa a los tripulantes de las naves espaciales que serán zombificados a través de la gravedad pero no una gravedad "normal" sino una como gravedad manipulada. Los viajeros del espacio sin duda expertos en esos temas, dicen nunca haberse topado con algo así.

Es un planeta de donde sale una señal, cuál canto de sirena, pero las naves que se acercan no pueden ver nada. Hasta que es demasiado tarde.

Creo que puede ser considerado un antecedente del planeta Solaris (Solaris 1972) que atrapa a la gente gracias a su acceso a la mente, descubre las debilidades de cada uno y les receta sueños que funcionan como pastilla azul de la matrix.

Por otro lado lo de revivir muertos y usarlos en conflictos interplanetarios ya se había visto en Plan 9 del Espacio Exterior.

Es como si el Planeta de los Vampiros fuera un eslabón entre la súpercampy película de Ed Wood y la super artística Solaris de Tarkovsky.

El planeta Solaris seduce a la gente, como un vampiro, pero no sale ningúno. En Plan 9 tampoco hay "técnicamente" vampiros, pero sale Bela Lugosi, uno de los más famosos intérpretes de Drácula de la historia y Maila Nurmi, mejor conocida como "Vampira", que se viste como vampiresa, parece vampiresa, tiene colmillos de chupasangre. Pero se comporta como zombi en la película, como una zombi disfrazada de vampiro.

Parecen dos casos de películas que traen pegado el tema de los vampiros, pero sólo eso pues en realidad se trata de zombis. Y de planetas malignos. Como en la astrología.

Solaris ya no necesita vampiros ni zombis, pues el ente maligno que se mete a la mente de las personas y los atrapa como sirena, es el planeta mismo.


martes, 21 de mayo de 2024

Mounstruosidad mata bonitez horrífica


Según yo, la interpretación de Eraserhead como sueño puede ser la siguiente: Los mounstritos y el mounstrito bebé que son como gusanos o espermatozoides pero con cara de animal sin piel son productos de la cabeza de eraserhead. El primero aparece saliendo de su boca. Queda la duda de si tuvo sexo con la mujer con la que procreó al hijo mounstrito. Porque más bien salió de su boca. Sus órganos son los pollos "hechos por el hombre". De hecho el mounstrito necesita vendas para amarrar sus órganos, es un mounstrito artificial. ¿Y qué monstruos salen de la cabeza? Los pensamientos. Las cabezas en esta película son explosivas, desbordadas, como el pelo de eraserhead, como la cabeza del mounstrito. Frente a los entes que salen de la cabeza está la mujer del radiador, que los aplasta. Ella es el cielo, una luz cegadora. "En el cielo no hay problemas" canta ella. Pero también es deforme. Es como si los monstruos de la cabeza reprensentaran las pastillas roja y ella la pastilla azul de The Matrix. Por feos que sean los gusanos sin piel, la mujer del radiador que se presenta como escape, parece una trampa, una salida a un camino sin retorno.

jueves, 11 de abril de 2024

El terrorista que buscaba el amor


Cowboy Bebop (2001) nos presenta un personaje atormentado porque el mundo (vive en Marte por cierto), no le parece real. Es como si se hubiera tomado la pastilla azul de la irrealidad de la matrix. Dice que es como estar en un sueño del que no se puede despertar. Es como las historias sobre Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia, sólo que en este caso no es el fin de la historia. Y hay algo que ocupa el lugar del recuerdo fantasmagórico, unas mariposas que pueden ser un sueño o venir de la realidad.

Vincent perdió su memoria y su alma estando en el ejército que lo declaró muerto, ya sin alma se volvió un terrorista que piensa cargarse a todo mundo.

El no lo sabe pero una mujer que amó cuya presencia le quita la sensación de irrealidad, está también vacunada contra el arma de nanobots con la que piensa matar a todos. Quedarían sólo ellos.

Su alma se la robó el ejército. Borró su memoria, lo dió por muerto, lo llevó a pelear en una supuesta guerra que en realidad fue sólo un montaje. Sólo querían probar nuevas armas. Ese gobierno marciano en cuyo ejército estuvo Vincent parece tan hueco como él, parece una fachada. El fabricante de armas biológicas nanológicas en cambio tiene toda la pinta de ser el verdadero poder, hasta tiene su propia cárcel. En cuanto a la ley y el orden el gobierno marciano tampoco sirve para nada así que hay millones de cazadores de recompensas, como los vaqueros de la nave Bebop. Ellos sí enfrentan a los criminales y hasta su perro es mejor para dar con los malos que los policías. El problema es que al parecer los malos eran de los buenos y se cambiaron de bando.

Ese tema de que el gobierno no sirve sólo los privados porque además los del gobierno deben seguir las reglas y cuidar los derechos humanos y esas cosas. pero sobre todo que se ponga que para agarrar terroristas basta con ir a un barrio árabe a preguntarle a cualquiera pintan a esta película como derechista.

Sólo que hay una niña, o niñe, que es un genio y se llama Edward.

Y tampoco es que sólo los que se ponen al servicio del gobierno, pierdan su alma. Spike, el vaquero, que es como se les dice a los cazarecompensas, dice que Vincent es como su alma gemela y en la escena inicial de la película casi se carga a una viejita.

Spike odia las sopas instantáneas con las que se alimentan todos los Bebop, incluído el perro, porque no tienen carne. Ese es un tema recurrente en la historia: el diablo no se ve porque es como la nada, el arma biológica es invisible, algo falta en el centro, la irrealidad es insoportable.