Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

La horrible humanidad


Rashomon (Akira Kurosawa 1950) es la historia pionera de las películas que narran una cosa desde distintos puntos de vista, a la pulp fiction, pero además con narradores en quienes no se puede confiar pues pueden estar diciendo la verdad o no.

Hasta los fantasmas, como un samurai muerto que habla a través de una médium de la tradición japonesa, mienten.

Sólo hay dos personajes que no mienten. Ninguno de los dos vieron nada y por lo tanto no podrían mentir aunque quisieran: Un monje, budista o shintoinsta, quien sabe. Y un cínico. El sacerdote está desolado porque no se puede confiar en nadie y todos mienten y el cínico está con la actitud de que eso siempre ha sido así y siempre lo será, y dice que no le importa si le cuentan la verdad siempre y cuando le cuenten algo interesante.

Los dos sin embargo acaban por ver la verdad ¿La verdad de qué? Primero, de lo que pasó entre un samurai, su esposa, un ladrón y un leñador. 

Se sabe que el ladrón y a la mujer cogieron enfrente del marido samurai que estaba amarrado y que este acabó muerto. Pero fuera de eso todos cuentan una versión diferente de las cosas en las que quien la cuenta sale mejor parado.

A primera vista el cínico es quien descubre la verdad pues se da cuenta que lo que cuenta el leñador - Ya la segunda vez, tras aceptar que no sólo encontró el cuerpo del samurai, sino que llegó antes y alcanzó a ver lo que pasó - es la verdad, pero además el cínico deduce correctamente que el leñador se robó la daga enjoyada de la dama, aunque después el muy hipócrita estaba llorando por la maldad de la gente.

El monje también establece una "verdad".

La película empieza con este monje y el leñador lamentándose por la horrible humanidad bajo un monumento en ruinas, la Puerta de Rashomon, una antigüa puerta monumental. 

Hay una fuerte tormenta y una atmósfera de devastación, el monje dice que las guerras, desastres naturales, hambrunas y los bandidos no son tan malos como no poder confiar en nadie.

Al final se encuentran un bebé entre las ruinas. El cínico se roba unas cosas que había junto al bebé. El monje toma a la criatura en sus brazos y el leñador le pide que se lo de. Dice que aunque tiene seis hijos va a cuidar de ese bebé también. Y el monje se lo da y es un final felíz tipo el sol saliendo tras la tormenta.

El leñador ha demostrado ser mentiroso, ladrón e hipocrita pero el monje se alegra de que se lleve al bebé, dice que ha recuperado su fe en la humanidad así que el leñador no puede ser del todo malo.

La fe en el juicio de este monje es como las columnas de la puerta de Rashomon aún en pie. Lo único que no se cayó y desde donde se puede empezar de nuevo. 

lunes, 23 de septiembre de 2024

Ciudad monstruo


En La Guerra de los Mapaches (Isao Takahata 1994) los mapaches de los alrededores de Tokio acostumbrados a vivir en un mundo rural de sembradíos, bosques, templos, y casas rústicas de campesinos, se enfrentan al crecimiento de esa ciudad, que al menos en esta historia pasa de ser la víctima de los kaijus: Godzilla, Mothra, Rohan, Godzuki y demás creaturas de la radiación y las explosiones nucleares para convertirse ella misma en la mala de la película.

Los mapaches tienen un superpoder, pueden transformarse en lo que quieran. Bueno no todos los mapaches, unos no.

Usan ese poder para provocar algunos accidentes pero piensan que eso no va a parar a los humanos así que se concentran en espantarlos transformándose en toda clase de cosas de espanto del folklore japonés. También los mapaches machos pueden inflar sus testículos hasta formar grandes bolsas voladoras en las que se elevan para atacar. Y siempre se les ven sus huevos pero nunca sus pitos.

Tokio sin embargo es una ciudad dura. Como dice un mapache maestro de la transformación que habían mandado traer de muy lejos, Tokio era realmente mala pues de donde él venía la gente habría salido huyendo con mucho menos.

En el fondo es una derrota de la vieja religión, los viejos mitos, hay hasta una escena donde el mismísimo Buda se sorprende del megadesarrollo urbano que destruye el hábitat mapache.

Y hay un tema relacionado, la madurez. Al final para sobrevivir los mapaches deben transformarse en humanos y así vemos a uno que anda en el metro cargando un portafolio y se pregunta como los humanos pueden soportar eso. Los mapaches se supone que son muy alegres y despreocupados, como niños.

Todo acaba cuando este mapache-humano se encuentra a unos mapaches-mapaches cantando y bailando y deja su forma de humano trajeado y se les une.

Quizá perdieron por ser mapaches sin pitos lidereados por ancianos, el mero mero es un monje de más de cien años y los maestros que mandan llamar incluyen un mapache de 999 años, otro que se muere de viejo en plena batalla y otro ya se había muerto desde la posguerra de la segunda guerra mundial. Andaban atrasados de noticias estos amigos y muy necesitados de un relevo generacional. Una líder muy importante es una abuela mapache que no los deja reproducirse ¿A quién se le ocurre no reproducirse en medio de una guerra? Lo de no tener pito resulta harto significativo. 

El triste final se suaviza con una última escena donde los mapaches cantan una canción que dice que siempre alguien se acordará de ti en el lugar de donde vienes. O sea no en la malvada y moderna Tokio donde te toca ser adulto, donde nadie te conoce y nadie cree en los viejos cuentos.

 


domingo, 23 de junio de 2024

Akira y la bomba inmobiliaria que arrasó Tokio


Aunque Akira (1988 dir Katsuhiro Otomo guión Katsuhiro Otomo, Izo Hashimoto) la película súperclásica de culto, No-Hay-Más salió en 88 se le nota que está basada en un manga que empezó a salir en el 82 pues contiene todos los tópicos de los escenarios distópicos de la época. Empezando por los gladiadores en moto a la mad max 2, la ciudad decadente en estado semisalvaje a la warriors o escape de nueva york, la escuela de rufianes y el mesías. Aunque este es un mesías peculiar sumamente peligroso. Un niño, Akira, de un grupo de 4 niños con extraños poderes desarrolla un poder destructivo tal que se carga a Tokio en una explosión como de bomba nuclear sólo que en lugar de formarse un hongo nuclear se forma una burbuja.

Eso se supone que pasó en 1988 pero la historia se situa 31 años después cuando parece que un adolescente Tetsuo, está desarrollando poderes como los de Akira.

En realidad el problema empieza por un político corrupto de la ciudad, Mr Nezu, cuando organiza el rapto de uno de los niños compañeros de Akira, que le pega los poderes a Tetsuo.

Aquí llama la atención que una niña del grupo de los extraños niños con superpoderes, Kiyoko, tiene un sueño en donde los brillantes rascacielos de Neo- Tokio, que son como el leit motiv de la película, en lugar de ser brillantes torres de luces, algunas incluso parecen brillar como oro, son en el sueño sombras que se caen sobre la gente.

De este modo se hace una conexión entre una guerra mundial - pues se supone que Akira con su burbuja de destrucción que arrasa con Tokio provoca la tercer guerra mundial - y los rascacielos de Neo-Tokio.

Lo que hace pensar que ella está hablando de lo que pronto pasaría en Japón en la vida real: Una burbuja especulativa gigantesca que llevó los precios de los bienes raíces japoneses a niveles de locura, tan sólo el Palacio Imperial de Tokio llegó a valer tanto como todos los bienes raíces del estado americano de California.

Mr Nezu, el politico corrupto dice en un dialogo que Neo-Tokio es como una fruta podrida con la que habria que acabar para que surgiera una nueva semilla

Y aunque parezca increible algo similar decían los funcionarios japoneses que provocaron la burbuja inmobiliaria fuera de control, que era para que cuando explotara provocara tal crisis que el pueblo japonés tuviera q aceptar las reformas de mercado que los funcionarios decian eran necesarias

Solo que les pasó como a Tetsuo que perdió el control de sus poderes, y al tipo que anunciaba la llegada del mesias Akira que acabo muerto. Cuando la burbuja inmobiliaria japonesa explotó acabó la era del gran crecimiento económico japonés. 

Pueden ir a ver Akira el cine en el mes de la ciencia ficción en cinemex.

domingo, 13 de agosto de 2023

Plato de arroz mata espada

                          
  

                   


                                                        


El final de la clásica "Los siete samurais" es muy extraño. Para quienes no lo sepan esta película del 54 se trata de un pueblo de campesinos que contrata a siete samurais para que los defiendan de unos bandidos. Al final vencen a los bandidos. Pero todo acaba en que los tres samurais que terminan vivos ven las tumbas de los cuatro que murieron y Kanbei, el jefe de los samurais, el más viejo, dice que perdieron, que los que ganaron fueron los campesinos. El colmo es que Shino, la chica de la que se había enamorado uno de los samurais pasa junto a él sin hacerle caso.

Hay un cambio en el carácter de los campesinos y de los que empuñan la espada a lo largo de la historia. Al principio se supone que los campesinos son tan pobres que morirán de hambre si los vuelven a robar. Para poder ofrecerles arroz a los samurais ellos deben comer mijo, que quien sabe que sea pero se le pinta como comida de miserables. A los bandidos parece que les va mucho mejor pues escogen que pueblo saquear y pueden esperar a la cosecha antes de atacar.

Aunque desde un principio los campesinos salen en busca de samurais hambrientos que acepten defenderlos a cambio de comida, hay muchos diálogos donde se dice, o ellos mismos dicen, que no hay nada peor que ser un campesino. Inclusive hay una escena donde a uno de ellos le roban el arroz y se pone a llorar. ¿Cómo se llega entonces a ese final en donde un samurai dice que ellos perdieron y ganaron los campesinos y una chica campesina rechaza al joven y apuesto samurai enamorado?

Kikuchiyo, un campesino que se hace pasar por samurai, nos da una pista cuando descubre que los del pueblo esconden armas y armaduras que les han quitado a samurais derrotados, lo cual es un crimen según los samurais. Y también esconden a sus hijas y a las chicas guapas del pueblo. Kikuchiyo dice que los campesinos son avariciosos y mañosos, que siempre tienen muchas cosas escondidas. Y más adelante se ve que sí , los aldeamos escondían buena comida y sake. ¿Pero entonces porqué tanto llorar y decir que se iban a morir de hambre? Kikuchiyo dice que los campesinos viven preocupados, que se despiertan y se van a dormir preocupados. Puede ser eso.

También Kikuchiyo pone en la misma canasta a los samurais y a los bandidos cuando dice que ustedes (samurais y bandidos) tienen la culpa de que los aldeanos sean así de avariciosos y tramposos. Y más adelante se ve que los bandidos tampoco la pasan bien, que de hecho atacan porque están muy hambrientos, uno de ellos dice que más que los campesinos.

Y así se llega a ese final extraño, pero que recuerda otra historia, una donde un tipo pierde todo por un plato de comida. La famosa historia del "plato de lentejas" de la biblia. Esa donde el patriarca Isaac tuvo dos hijos, Esaú y Jacob. Esaú era un gran cazador que conseguía comida para toda la familia, era el favorito de su padre y como primogénito heredaría todo lo de Isaac. En cambio a Jacob se lo pone como un flojo que no salía siquiera de la casa. Pero un día Esaú regresó muy cansado de cazar y le vendió su primogenitura a Jacob por un plato de comida.

Considerando que los Siete Samurais se hizo menos de una década después de que Japón perdió la segunda guerra mundial resulta sintomático ese final en donde se dice que los mansos pero trabajadores acaban mejor que los bravos guerreros. Y  donde al más hábil de los samurais, al maestro de la espada Kyuzu, lo matan de un balazo.





martes, 31 de diciembre de 2019

La Princesa Mononoke y la lepra extranjera



¿De dónde salió Lady Eboshi, la mujer que amenaza con matar todo, incluyendo a los dioses en "La Princesa Mononoke"? Como fabrica fusiles en un lugar en donde no había armas de fuego y ese lugar es Japón huele a extranjera. Los europeos fueron los primeros en llevar armas de fuego a Japón, casi estoy seguro que eran portugueses. Después de eso los japoneses prohibieron las armas de fuego, y a los extranjeros, durante siglos. Además Lady Eboshi lidera a un grupo de mujeres orgullosas de no obedecer a ningún hombre. Y eso no es como muy japonés tradicional por decir lo menos.

Además parece que lady Eboshi trae con ella la lepra. los tipos que tiene fabricando los fusiles son leprosos y las balas vienen infectadas con algo, se supone que es una maldición, pero por lo menos hay una escena donde dicen que es una infección. Y eso que hace la maldición de comerse la carne y los huesos se parece mucho a la lepra también.

Pero se supone que Lady Eboshi y su gente son unos ecocidas mata-árboles  y mata-dioses, no tienen nada contra los japoneses o contra la gente en general. Pero ¿No podrían representar los animales a la gente? Los animales de ese bosque en particular son inteligentes, los lobos sobre todo. Además su color blanco los hace simbólicamente los mejores para representar la lucha contra extranjeros infecciosos. Además en su lucha los ayudan dos humanos pero son dos humanos que han sido transformados: San, la "Princesa Mononoke" fue adoptada por los lobos  y detesta tanto a los humanos, que se niega a vivir entre ellos ni para estar con su amado Ashitaka. Ashitaka también lucha del lado de los animales y también sufrió una transformación, cuando el "Dios Venado" lo cura y le salva la vida después de haber recibido un balazo. Simbólicamente estar al borde de la muerte y ser salvado es como nacer de nuevo o transformarse. Si lo salva el Dios del bosque y de todos los animales es como volverse parte de ellos. Y en el momento de la curación aparecen mariposas. Es demasiada coincidencia, como expliqué en el Viaje de Chihiro, las mariposas son símbolos de transformación.

Son entonces animales, y humanos transformados simbólicamente en animales, quienes luchan contra Lady Eboshi y sus apestosos seguidores humanos (¿extranjeros?). Lo de que estos humanos apestan se dice y se repite. De hecho Eboshi y los suyos usan el mal olor como estrategia de guerra. ¿Y que es lo que quieren Eboshi, sus prostitutas, leprosos y demás seguidores ? Matar a los dioses del lugar, y si hay algo que representa una cultura son sus dioses. Lady Eboshi dice que sin sus dioses los animales del bosque serán tan tontos como todos los demás animales. Y todo esto sucede en Japón, en donde hasta la fecha la gente evita a los extranjeros al grado de no sentarse junto a ellos en el metro. Extranjeros que dicen que huelen mal.

jueves, 26 de diciembre de 2019

El viaje de Chihiro al país de la bulimia



Voy a partir de la teoría que dice que la bulimia, la enfermedad que le da sobre todo a mujeres jóvenes que dejan de comer llegando incluso a matarse de hambre, es provocada por un rechazo a crecer y a la sexualidad, que surge de un deseo de no dejar de ser niñas y por un rechazo a los cambios corporales de la pubertad.

Entonces... tenemos que la pequeña Chihiro, que se supone tiene 10 años y, todos le dicen que es muy pequeña y flaquita, está triste porque está dejando atrás su vida anterior. Le enseñan su nueva escuela y dice que le gustaba la de antes. Las flores que le dieron de despedida, símbolo por lo tanto de su vida anterior se están marchitando y esto la alarma pero su mamá le dice que sólo hay que ponerlas en agua. El agua es muy importante en toda la historia y me parece que su papel es de símbolo de purificación y limpieza. Por lo tanto si las flores son el símbolo de su vida anterior, la purificación es vista como el camino de regreso. Y las flores vienen con una tarjeta con el nombre de Chihiro. Ambas cosas, la tarjeta y su nombre, van a funcionar como clave de su identidad anterior.

Luego vienen todos los símbolos de transformación posibles y con una carga más bien negativa: Una vuelta equivocada en el camino, atravesar un edificio abandonado y lúgubre, también un poco más adelante hay un puente y un tren. Hay también muchos sapos/ranas. Los sapos y ranas se supone que son, al igual que las mariposas, símbolos de transformación. Las mariposas porque antes eran orugas; y ranas y sapos eran renacuajos. Aunque no son tan bonitos como las mariposas. Y aparecen con una carga negativa en la historia: Primero hay piedras talladas como sapos o ranas y están en un lugar abandonado medio tenebroso.

Sirven de hecho como símbolo del lugar y primero casi chocan Chihiro y familia con una de estas piedras y luego hay un personaje sapo que descubre a Chihiro cuando ella trata de cruzar el puente sin ser vista. No son la rana Gustavo precisamente, son más bien malos. Más adelante hay muchos personajes sapos que son de lo más avariciosos.

Y la avaricia es un tema muy importante en la historia. De hecho la explicación oficial de Ghibli dice que los padres de Chihiro se convierten en cerdos por avariciosos. Pero estaban comiendo, es una avaricia que se parece mucho a la gula, el pecado de comer demasiado. En realidad la avaricia y la gula tienen lo suficiente en común, como para que a nivel simbólico sean lo mismo. Por algo a los avariciosos, sobre todo si son prósperos capitalistas, se les suele representar como cerdos sin que hasta la fecha se sepa de algún cerdo que junte dinero.

Y Chihiro llega al país de la avaricia y la gula: La mandamás es una mujer con pinta de madrota, de madrota avariciosa claro, que amenaza a Chihiro con ponerla a hacer el trabajo más asqueroso y difícil que hay ahí. Por la forma en que lo dice parece que ese trabajo sería de juguete sexual de los obesos clientes de su congal o balneario. Estos clientes se supone que son dioses o espíritus pero por su peso parecen luchadores de sumo. Todos son gordos, al igual que el hijo de la jefa/ madam, que es un bebé gordo y gigante que traga como rata hambrienta, y que luego se convierte en rata de hecho. (Las ratas y demás roedores también simbolizan gula/avaricia). Además parece tener la costumbre de que cuando se quiere divertir con una chica esta no puede negarse.

Hay otros tres personajes clave: Una sombra que dicen que es un "sin cara", un "dios/espíritu apestoso" que resulta ser el espíritu de un río. Espíritu de un río sucio pero que logra limpiarse. Y un chico que se convierte en dragón pero que al final resulta ser también el espíritu de un río.

Según la psicología jungiana todas las personas tenemos una especie de sombra psicológica que aparece en nuestros sueños de diferentes formas y también aparece en todo tipo de mitos e historias. La sombra representa nuestro lado negativo, y como el "sin cara" es literalmente una sombra, creo que podríamos considerarlo representante de La Sombra sicológica, sólo que esta Sombra tiene una peculiaridad: Es una sombra muy buena... excepto cuando come. Esta sombra tienta a los demás con oro y todos los avariciosos caen, excepto Chihiro que ni come ni le interesa el oro aunque sea regalado.

La sombra después de comerse un par de sapos y a una persona se convierte en un monstruo y sólo se cura hasta que vomita. El espíritu del río también necesita expulsar todo lo que trae dentro y así deja de apestar. Y en ese lugar tan sólo oler a humano es apestar y para dejar de apestar hay que dejar de comer comida humana.

Lo mismo sucede con Haku, el chico/dragón/espíritu de río, que se enferma por comerse el sello de una bruja que es... un sapo. Pero también vomita y se cura.

Haku al igual que Chihiro viene de fuera de ese mundo pero no puede regresar porque ha olvidado su nombre, es decir su identidad anterior. Para que eso no le suceda a Chihiro, Haku le da la tarjeta con su nombre que venía con sus flores. Expulsar lo que uno trae dentro, vomitar, purificarse con agua y no cambiar ni dejar de ser lo que uno era es lo que se recomienda aquí para salvarse. Aunque también aparece lo contrario: Volverse transparente con peligro de dejar de existir por no comer. La sombra de hecho también es muy transparente, muy buena y todo pero siempre y cuando no coma.

Al final no se resuelve este conflicto entre comer y volverse un monstruo o no comer y volverse transparente hasta dejar de existir. Al parecer Chihiro se enamora de Haku... y si tuviera un novio y todo eso dejaría de ser niña y sería como una prueba superada según la teoría de la bulimia antes mencionada...  pero se separan y ni siquiera prometen volver a verse. Haku tan sólo dice algo así como "Ya nos toparemos de nuevo, bye". A fin de cuentas en realidad él sólo es el espíritu de un río limpio y puro. Y ella regresa a ser lo que era, su última prueba es que es capaz de identificar a sus papás. De regreso con papá y mamá, a ser una niña flaquita que aprendió que las cosas se arreglan vomitando.

Se supone que sí hay un cambio, que era una niña tímida y miedosa que deja eso atrás para volverse valiente. Pero ese es sólo el mensaje consciente. El inconsciente en cambio no sabe mentir.

Hasta el título de la película en inglés, "Spirited Away" puede interpretarse como muerte por derrota de la carne. Puede traducirse como "Llevada por el espíritu o los espíritus", pero también como "Se la cargó el espíritu". Y mucho espíritu y nada de carne puede ser dañino para la salud.