Mostrando entradas con la etiqueta confesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confesión. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

El confesionario Sony Video8 Handycam Pro CCD-V90


Sexo, mentiras y video ó Sexo, mentiras y cintas de video (Steven Soderbergh 1989) fue la película que puso al festival de Sundance en el mapa. Este festival de cine llevaba años existiendo, sin público ni trascendencia y perdiendo dinero. Inclusive estuvo a punto de cerrar. Hasta que llegó esta película, ganó el festival, fue todo un fenómeno y Sundance finalmente despegó y se volvió el festival del cine americano independiente por definición.

Entonces Sexo, mentiras y video se puede considerar una película histórica por lo de Sundance, y en general por el impulso que dio al cine independiente pero también por otra cosa: Por estar vinculada a un momento específico del despliege masivo de la tecnología: Cuando las cámaras de video se volvieron omnipresentes.

Hoy en día el tema, en realidad desde hace ya mucho tiempo, es que la tecnología registra todo, o casi, todo lo que hacemos. En los ochentas eso estaba en un estado muy incipiente, al menos comparado con lo que sucede ahora. Y sin embargo en esta película ya está el tema del video como testigo de lo que hacemos y se establece una relación entre la confesión religiosa, la terapia sicológica y la tecnología.

Graham (James Spader) atendía gente en la iglesia y Ann (Andie MacDowell) va a una terapia que parece sicoanálisis. La relación entre el rito de la confesión y el sicoanálisis fue algo que estudió el filósofo Michel Foucault que dijo que había, digamos que un parentesco, entre ambas prácticas.

Ahora Graham se dedica a confesar mujeres enfrente de una cámara de video pero como si fuera un padrecito a dejado el sexo.

Cuando Ann comparece frente a su cámara, cambia los papeles y empieza a cuestionar a Graham, quien confiesa que era un mentiroso y por eso perdió a la mujer que amaba y esa fue la razón por la que dejó el sexo.

Aquí hay un viejo tema hollywoodense: La confesión como solución a los problemas. Cuando se confiesan las cosas se acaba la historia.

Y entonces resulta que esta película emblemática del cine independiente acaba en un final de lo más típicamente hollywoodense. Sólo que con un giro, el elemento del video.

Al final todo se acaba sabiendo gracias al poder del video. Inclusive John (Peter Gallagher), el marido de Ann le cuenta a Graham que se había cogido a su novia Elizabeth.

Y ya que se sabe la verdad de todos, el final de la historia dicta las sentencias: Graham y Ann, curados de sus problemas sexuales gracias a la confesión, se aman mutuamente. John, que engañaba a Ann con su hermana, aparte de lo de la novia de Graham, pierde a Ann y además parece que va a perder su trabajo. Y luego viene algo que me parece muy injusto, a Cynthia (Laura San Giacomo), no le pasa nada. O sea ella cogía con el cuñado y no sólo no le toca castigo sino que además vemos a Ann que llega a reconciliarse con ella. ¿Porqué al adúltero le toca castigo y a la adúltera no?

Cynthia responde esa pregunta cuando le dice a John que él juró serle fiel a Ann y ella no. ¿Entonces hermanos y hermanas deben jurarse en la iglesia que no se van a hacer chingaderas entre ellos/ellas? Creo que más bien lo que sucede es que un rompimiento entre Ann y su hermana sería triste y opacaría el final feliz así que resulta más fácil echarle la culpa de todo al hombre. Al fin es un hombre ¿para qué están los hombres?

Un punto importante es que el pecado de John y Graham no fue infidelidad sino mentir.

Graham lo dice, el pecado que debió expiar con años de abstinencia sexual fue mentir.. Y Ann se lo dice a John: Le dolería más la mentira que la infidelidad. Graham también dice que el problema de John es que es un mentiroso. Suena raro pero poner la mentira por arriba de la infidelidad embona perfectamente con el hábito hollywodense de hacer de la confesión la solución de todo.

Para acabar algo sobre la moda: Al ver a John con corbata de moño o corbata con "amibas", o los enormes moños en el pelo de Ann nos damos cuenta que lejos van quedando los ochentas. pero el colmo es cuando John dice que Graham parece salido de una funeraria del mundo del arte sólo porque usa una camisa negra. Sólo le faltó decirle gótico.

Pero esa camisa me parece es para relacionar más a Graham con un sacerdote. Además de que atendía gente en la iglesia, no tiene sexo, se dedica a confesar gente, no trabaja y es muy austero por lo que no tiene teléfono y apenas tiene muebles, Graham está casi toda la película con esa camisa negra. El casi es porque la historia empieza con Graham que va hacia la ciudad y se mete a un baño en la carretera a cambiarse de camisa. A ponerse la negra, como un sacerdote poniéndose los hábitos apresuradamente pues tiene que ir a confesar a unos amigos.

lunes, 1 de marzo de 2021

Entre Irán y el Hotel California

 


The Night es una película americana, filmada en Los Angeles pero hecha por iranís, actuada por iranís y con personajes que se supone son emigrantes iranís, que hablan en persa; y es la primer película americana estrenada en cines de Irán desde 1979. Sin embargo la película no pretende tener ningún mensaje político o social, lo que pretende simplemente es ser una película de horror. Desafortunadamente la maleta de trucos de The Night no trae nada novedoso (O sea a quién le da miedo un gato negro) y en vez de horror lo que da es sensación de deja vu. La mayor parte de la historia transcurre en un hotel y supongo que por eso alguien dice que es un horror "Kubrickiano", pero no, no tiene nada que ver con El Resplandor. A la que sí me recordó es a la stephenkingesca Habitación 1408 por el hotel del demonio donde siempre suena musiquita almibarada. Más que presentar una historia The Night parece que sólo quiere crear una atmósfera, como de el hotel de la dimensión desconocida o el hotel california de la canción, lo que provoca, por lo menos a mí, la pregunta de ¿bueno y esto a que horas se pone bueno?

Al final sí acaba apareciendo una historia y resulta que todo lo que le pasa al matrimonio protagonista es por las cosas que hicieron mientras estuvieron alejados, él en América y ella en Irán. Y como suele suceder en las historias de Hollywood la solución es la confesión. Pan con lo mismo. Pero en persa. 

domingo, 10 de marzo de 2013

Sobre las ventajas de ser un alma bella y sensible víctima de los cerdos malditos


Aunque Las ventajas de ser invisible se me hizo entretenida cae en lo mismo que muchas otras películas de adolescentes o jóvenes adultos; hacer una especie de sopa espesa de sentimientos de victimización y culpabilidad sin llegar nunca al fondo de nada. Como mero pretexto para luego volverse "feel good movies". Digamos que son películas con personajes que pretenden estar tirados en el suelo; pero sin ensuciarse, para así luego sentir más bonito cuando se paran. Desde el título la película nos avisa que se trata de ver cuales son las ventajas de ser un "marginal". Y bueno podemos sospechar que no están hablando de marginales cualquiera. Si no pues no sería Charlie el protagónico: un marginal guapo, inteligente, con buen gusto y una familia unida con buena situación económica. Ah pero sería muy aburrido si todo fuera perfecto así que nos dicen desde el principio que Charlie tiene esqueletos en el clóset; está dañado, necesita cuidado y cariño el pobrecito. Sólo que esto le afectará hasta el final de la historia. Okey, esos terribles traumas que carga provocan que no haga amigos en su primer día en la escuela, sino hasta como el segundo. Pero bueno, nos vamos enterando de sus problemas: Primero, su mejor amigo se suicidó. Y el asunto se dice y no se vuelva a tocar el tema en toda la película. Esto porque de lo que se trata es de darle una pizca de drama a las cosas, pero sólo una pizca. Pues esta es otra película sobre dulces y bellos seres lastimados. Lo mismo sucede con la culpa que siente Charlie por haber provocado la muerte de su tía, como es simplemente una idea absurda, tampoco es tan grave. Ah pero la malvada tía abusó de él. Alguien tenía que hacerlo, si no el delicado ser nunca sería lastimado y su belleza no brillaría lo suficiente. Bueno pero él finalmente suelta la sopa, o sea confiesa y ya todo arreglado. En Hollywood confesar es lo importante.

El chiste era sólo tener los elementos suficientes para poder proclamarse héroe y además vencedor sobre los seres desagradables que lo habían victimizado igual que a su amiguita, la igualmente bella y dulce; Sam, que también nos dice, porque no nos consta, ha sufrido por culpa de los cerdos malditos. Claro que sin que el lodo le haya dejado mancha alguna.

Las escenas en donde usan una camioneta cual proa del Titanic para proclamarse Héroes con soundtrack de David Bowie, me provocaron una fuerte sensación de deja vu. Siento que he visto eso antes varias veces. De hecho ya me acordé de una, un documental que vi hace poco que usa la misma canción pero creo que debe haber más.

Creo que lo más rescatable de la película son algunos toques de humor o historias secundarias como la del personaje Patrick y su novio gay del equipo de futból americano o la historia del "noviazgo" accidental de Charlie con la vegetariana punk Mary Elizabeth.

Me llamaron la atención otras dos cosas de las que hablaba justo en Notas perfectas: Primero, otra vez una historia sobre adolescentes con música de varias décadas atrás. Esta película está situada en los noventas, pero incluye cosas como una escena de baile con Air Supply. Eso sí me sacó un ¡Por Yisus!. Y por otro lado esta es la cuarta película seguida que da una imagen depresiva de la vida escolar que veo. En este caso el protagonista Charlie hace la cuenta de todos los días que pasará en el high school como si fuera una condena.

Finalmente la película no es nada romántica, más bien como que presenta amig@s que llegan a tener sexo pero sin plantearse realmente nunca nada más. La amistad como límite de la relación de pareja, hay más de eso en otras películas, por ejemplo en One day, Siempre el mismo día.

jueves, 14 de febrero de 2013

Vi "El Vuelo" y vi la luz y vi que el alcohol es la respuesta


A ver...  si un piloto es tan hábil para pilotear borracho que puede hacer aterrizajes casi milagrosos y salvarle así la vida a mucha gente ¿Cuál es su problema? ¿Qué lo pueden meter a la cárcel si le demuestran que tenía alcohol y cocaína en la sangre? Pues no, porque el sindicato de pilotos le pone un abogado muy bueno. ¿Qué tiene problemas con su exesposa e hijo? Pues él estaba ya con otra, una azafata muy buena a la que quería y la ex y el hijo apenas aparecen en la historia. O sea en una película de más de dos horas saldrán dos minutos, no pueden ser tan importantes.

Bueno, pero tiene que decir que su azafata se acabó el vodka del avión y eso no es cierto, no podría decir eso enfrente de... ¿De quién? La azafata murió y no vemos a ningún familiar o siquiera un amigo de ella rondando, podría ser que nadie se enterara de su sucia mentira. Al menos no hay nadie que el guionista o director de esta película nos presenten a los espectadores. Bueno ¿pero vemos que una mujer lo deja por borracho no? Pues si, una prostituta heroinómana que el piloto salva de vivir en la calle y al otro día ya lo está jodiendo con su forma de beber. O sea, podría conseguirse fácilmente otra prostituta heroinómana que no joda tanto.

Lo que El Vuelo nos presenta como el gran gran problema de este tipo es que nomás no puede decir que es alcohólico. Ese es el absurdo conflicto central de esta película. Ah ¿pero cuál es la solución? Pues el alcohol. Gracias a que se pone una borrachera épica que ni la cocaína le baja (él lo dice: Estoy borracho en este momento), el alcohol le da valor para aceptar su alcoholismo y entonces ya todo se arregla y se irá a vivir tranquilamente a una cárcel con cómodas celdas y amplios jardines.