Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Fuera roomies

 


Frances Ha (Noah Baumbach 2012) nos presenta una especie de épica del poder pagar una renta sin la ayuda de roomies o de una pareja. La historia comienza poniendo los asuntos inmobiliarios por arriba de la amistad y la amistad por arriba del amor.

A Frances (Greta Gerwig) su novio le pide que se vaya a vivir con él, pero Frances se rehúsa a dejar a su roomie y mejor amiga Sophie con quien vive, según ellas mismas, como un par de lesbianas sólo que sin sexo. Esa decisión hace que termine la relación de Frances con su novio, pero a eso no se le da importancia, es sólo para demostrar la fuerza de la amistad de las dos amigas. Esta no es una historia romántica.

Poco después Sophie le comunica a Frances que encontró un departamento justo en la calle que más le gusta y que se va a mudar. Como es una zona más cara de la ciudad ella no se puede ir con Sophie.

La amistad se enfría, Frances se va a vivir con un par de weyes y luego acaba en un dormitorio universitario. Tiene problemas económicos. Ella es una bailarina de 27 años y trabaja en una compañía de danza en donde le dicen que puede seguir trabajando, pero de secretaria o coreógrafa, ya no de bailarina. 

Lo que, claro, nos recuerda que Greta Gerwig va a pasar a ser la directora de Barbie, un juguete, y el personaje pasa de bailarina a coreógrafa, haciendo coreografias para niños, y la actriz a directora, que es entre otras cosas como coreografiar actores. 

Frances se rehúsa en un principio pero acaba aceptando, se reconcilia con su amiga y al final, gracias a que ha aceptado sus nuevas funciones y al ritmo de la davidbowiesca "modern love", pone su nombre en el timbre de su  nuevo departamento.

Y así, la alegría de tener un timbre a su nombre mata la importancia de la amistad, lo que sabemos es que Sophie estará viviendo en Tokyo con su novio, que es director de investigación de mercados asiáticos en Goldman Sachs, y también de sus sueños de ser bailarina, y ya ni hablar de su novio del que ya ni quien se acuerde.

Dudo que ese amor por los bienes inmuebles haya sido lo que Bowie tenía en mente al componer modern love.

martes, 10 de marzo de 2020

El Dios con bocinas Marshall y el pueblo de corderos



Más que la locura, el amor, el pecado o el sexo, lo que separa a Bess McNeil de la comunidad religiosa donde vive es que ella "escucha" a Dios y todos los demás lo leen. Lo de que está loca me parece más bien un recurso narrativo porque para estar loca Bess es sumamente congruente. La diferencia entre leer y escuchar en cambio es tajante: Los viejos patriarcas de la comunidad no le ponen siquiera campanas a su iglesia pues dicen que no las necesitan y Bess tras la muerte se convierte en tañír de campanas. Los patriarcas la retan a decir que cosa buena trae la gente de fuera y Bess, a quien le gusta bailar, contesta que la música. Y se mete a la iglesia de la palabra escrita de Dios vestida de puta a decir que no se pueden amar las palabras pero que se puede amar a un hombre. Sin embargo ella hace todo lo que le dice ese hombre porque las palabras de Dios, que escucha en su cabeza, se lo exigen.

Sus problemas empiezan cuando le pide a Dios que le traiga a ese amor que sólo puede escuchar por teléfono, pues está en una plataforma petrolera.

Cree escuchar a Dios, un Dios que se parece mucho al severo Dios patrircal de su comunidad: Un hombre mayor de voz grave que exige su sacrificio. Sacrificio que al final sirvió para que su amiga Dodo y Jan se conocieran. Los de fuera. Bess estaba a punto de salvarse cuando Dodo le dijo que escuchara a Jan. Las palabras de los de fuera, que ella confunde con las palabras de Dios fueron su perdición.

Las palabras que le llegan por teléfono desde las olas, la muerte que ella va a buscar atravesando las olas del mar. A través de olas, waves, la misma palabra que se usa en inglés para las ondas, que son como olas de sonido.

Las ondas de radio o las ondas del vinyl a través de las cuales podrían llegar canciones como Life on Mars de David Bowie (que viene en la versión original de la película) a ese remoto pueblo escocés a principios de los setentas. El cantante favorito de los desadaptados en ese entonces. Aquí también, como en Christian F la música de Bowie es como un canto de sirenas, música que anuncia la inminente caída en las fauces de un monstruo.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Christiane F y los heroes bowiesianos originales


Yo, Christiane F es una película alemana de 1981, basada en la historia real de una chica de 14 años yonqui, que prueba la heroína por primera vez en un concierto de David Bowie. Y Bowie sale en la película en el concierto y además todo el soundtrack es de su etapa berlinesa de los setentas. Justo donde se ubica la historia. Obviamente sale "Heroes".

Al contrario de películas muy ñoñas como Jojo Rabbit o Las Ventajas de Ser Invisible, que también usan "Heroes", Christiane F es súper cruda. Fue un gran escándalo en su momento pues reflejaba la realidad de los adolescentes, casi niños, que se enganchaban con la heroína y descendían como en tobogán a una vida de prostitución afuera de la estación del metro del zoológico de Berlín (La famosa Zoo Station de U2 que siguiendo el camino de Bowie se fueron a Berlín con Brian Eno a hacer un disco). Y a muertes por sobredosis.

La película no ahonda mucho en la vida anterior de Christiane, de su novio o de los demás personajes. Simplemente nos dice que todos ellos fueron masticados por esta especie de planta carnívora que es la heroína. Creo que eso está bien porque las explicaciones salen sobrando un poco. Si Christiane lo hizo por su novio, o si otros lo hacen por pertenecer o porque tienen algún problema en realidad no importa tanto. Nada de eso realmente puede explicar la atracción fatal de la planta carnívora o porque los yonkis son un grupo al que algunos quieran pertenecer o porque se fue Christiane a enamorar de uno de ellos. ¿Cómo empezó todo en primer lugar?

Los narcos aquí no figuran siquiera, son meras sombras, instrumentos al servicio de la heroína que parece atraer a los futuros yonkis como a moscas hacia un foco, aunque ellos ni siquiera lo sepan, como cuando Christiane va por primera vez a escondidas a la discoteca que será su perdición. Como venadito lampareado por las luces de neón donde se esconde el predador que apunta con aguja hipodérmica a sus venas.


jueves, 20 de febrero de 2020

"Heroes" apropiada por los ñoños.



Lo primero que pensé fue: Uooorales esta película es pro nazi y le dieron un Oscar (o dos no sé) me dije a mi mismo al empezar Jojo Rabbit. Pero no, más adelante queda claro que, a pesar de que presentan  la entrada a las juventudes hitlerianas como "el día de convertirse en hombre" queda claro que critican precisamente todo lo que tenga que ver con la adultez. O sea que los nazis si representan la adultez pero la adultez es mala y entonces los nazis son malos. Parece también que la adultez que se critica es sobre todo la masculina pero la chica judía también dice que no sabe nada sobre ser una mujer adulta y se le nota la ansiedad que le provoca. O sea tratan de ser parejos. Aunque cuesta trabajo imaginarse que para una judía escondida en Alemania en medio de la guerra eso pudiera ser una gran preocupación. Cuando es muy posible que te maten no ha de ser tan preocupante lo que pueda pasar si vives.

O sea que son los "adultos" contra los... ñoños. Porque los niños que presentan no son realistas. Los niños de verdad matan conejos y no le dicen a sus amigos que se van porque necesitan apapachos. No, son ñoños haciéndose pasar por niños.

Y sería exagerado decir que la película es pro nazi, pero no que equipara madurez/adultez con autoritarismo o fascismo. Y por lo tanto si un tipo autoritario o fascista no es más que un adulto genérico pues no puede ser tan malo ser un nazi, después de todo es sólo un tipo de autoritarismo y pues si eso es en el fondo lo que son todos los adultos pues no puede ser taaaan malo.

Al final el adulto interior, el Adolf azucarado (para poder salir en pantalla es de entenderse que hubo que suavizarlo) recibe una patada en los huevos. Y la guerra termina y la vida regresa a ser como dicen los anuncios de las tarjetas de crédito que debe de ser: Celebrando siempre porque si no se caen las ventas. ¿Y que bailan? pues la de Heroes de Bowie, que les encanta para las películas ñoñas como esta o como Las Ventajas de ser Invisible.

La chica por cierto no podía ser de la misma edad que el niño porque entonces no habría pretexto para que no se enamoraran y el sexo y el amor van totalmente en contra de la ñoñez. La canción de Bowie, inspirada en una pareja que él conocía, se trata de una pareja cuya relación está condenada porque él es casado, y no se va a separar, pero al menos se atreven un día y por eso son héroes por un día. En cambio Jojo y su chica judía ni un beso se dan.

domingo, 10 de marzo de 2013

Sobre las ventajas de ser un alma bella y sensible víctima de los cerdos malditos


Aunque Las ventajas de ser invisible se me hizo entretenida cae en lo mismo que muchas otras películas de adolescentes o jóvenes adultos; hacer una especie de sopa espesa de sentimientos de victimización y culpabilidad sin llegar nunca al fondo de nada. Como mero pretexto para luego volverse "feel good movies". Digamos que son películas con personajes que pretenden estar tirados en el suelo; pero sin ensuciarse, para así luego sentir más bonito cuando se paran. Desde el título la película nos avisa que se trata de ver cuales son las ventajas de ser un "marginal". Y bueno podemos sospechar que no están hablando de marginales cualquiera. Si no pues no sería Charlie el protagónico: un marginal guapo, inteligente, con buen gusto y una familia unida con buena situación económica. Ah pero sería muy aburrido si todo fuera perfecto así que nos dicen desde el principio que Charlie tiene esqueletos en el clóset; está dañado, necesita cuidado y cariño el pobrecito. Sólo que esto le afectará hasta el final de la historia. Okey, esos terribles traumas que carga provocan que no haga amigos en su primer día en la escuela, sino hasta como el segundo. Pero bueno, nos vamos enterando de sus problemas: Primero, su mejor amigo se suicidó. Y el asunto se dice y no se vuelva a tocar el tema en toda la película. Esto porque de lo que se trata es de darle una pizca de drama a las cosas, pero sólo una pizca. Pues esta es otra película sobre dulces y bellos seres lastimados. Lo mismo sucede con la culpa que siente Charlie por haber provocado la muerte de su tía, como es simplemente una idea absurda, tampoco es tan grave. Ah pero la malvada tía abusó de él. Alguien tenía que hacerlo, si no el delicado ser nunca sería lastimado y su belleza no brillaría lo suficiente. Bueno pero él finalmente suelta la sopa, o sea confiesa y ya todo arreglado. En Hollywood confesar es lo importante.

El chiste era sólo tener los elementos suficientes para poder proclamarse héroe y además vencedor sobre los seres desagradables que lo habían victimizado igual que a su amiguita, la igualmente bella y dulce; Sam, que también nos dice, porque no nos consta, ha sufrido por culpa de los cerdos malditos. Claro que sin que el lodo le haya dejado mancha alguna.

Las escenas en donde usan una camioneta cual proa del Titanic para proclamarse Héroes con soundtrack de David Bowie, me provocaron una fuerte sensación de deja vu. Siento que he visto eso antes varias veces. De hecho ya me acordé de una, un documental que vi hace poco que usa la misma canción pero creo que debe haber más.

Creo que lo más rescatable de la película son algunos toques de humor o historias secundarias como la del personaje Patrick y su novio gay del equipo de futból americano o la historia del "noviazgo" accidental de Charlie con la vegetariana punk Mary Elizabeth.

Me llamaron la atención otras dos cosas de las que hablaba justo en Notas perfectas: Primero, otra vez una historia sobre adolescentes con música de varias décadas atrás. Esta película está situada en los noventas, pero incluye cosas como una escena de baile con Air Supply. Eso sí me sacó un ¡Por Yisus!. Y por otro lado esta es la cuarta película seguida que da una imagen depresiva de la vida escolar que veo. En este caso el protagonista Charlie hace la cuenta de todos los días que pasará en el high school como si fuera una condena.

Finalmente la película no es nada romántica, más bien como que presenta amig@s que llegan a tener sexo pero sin plantearse realmente nunca nada más. La amistad como límite de la relación de pareja, hay más de eso en otras películas, por ejemplo en One day, Siempre el mismo día.