Mostrando entradas con la etiqueta El amor es imposible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El amor es imposible. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Fuera roomies

 


Frances Ha (Noah Baumbach 2012) nos presenta una especie de épica del poder pagar una renta sin la ayuda de roomies o de una pareja. La historia comienza poniendo los asuntos inmobiliarios por arriba de la amistad y la amistad por arriba del amor.

A Frances (Greta Gerwig) su novio le pide que se vaya a vivir con él, pero Frances se rehúsa a dejar a su roomie y mejor amiga Sophie con quien vive, según ellas mismas, como un par de lesbianas sólo que sin sexo. Esa decisión hace que termine la relación de Frances con su novio, pero a eso no se le da importancia, es sólo para demostrar la fuerza de la amistad de las dos amigas. Esta no es una historia romántica.

Poco después Sophie le comunica a Frances que encontró un departamento justo en la calle que más le gusta y que se va a mudar. Como es una zona más cara de la ciudad ella no se puede ir con Sophie.

La amistad se enfría, Frances se va a vivir con un par de weyes y luego acaba en un dormitorio universitario. Tiene problemas económicos. Ella es una bailarina de 27 años y trabaja en una compañía de danza en donde le dicen que puede seguir trabajando, pero de secretaria o coreógrafa, ya no de bailarina. 

Lo que, claro, nos recuerda que Greta Gerwig va a pasar a ser la directora de Barbie, un juguete, y el personaje pasa de bailarina a coreógrafa, haciendo coreografias para niños, y la actriz a directora, que es entre otras cosas como coreografiar actores. 

Frances se rehúsa en un principio pero acaba aceptando, se reconcilia con su amiga y al final, gracias a que ha aceptado sus nuevas funciones y al ritmo de la davidbowiesca "modern love", pone su nombre en el timbre de su  nuevo departamento.

Y así, la alegría de tener un timbre a su nombre mata la importancia de la amistad, lo que sabemos es que Sophie estará viviendo en Tokyo con su novio, que es director de investigación de mercados asiáticos en Goldman Sachs, y también de sus sueños de ser bailarina, y ya ni hablar de su novio del que ya ni quien se acuerde.

Dudo que ese amor por los bienes inmuebles haya sido lo que Bowie tenía en mente al componer modern love.

jueves, 6 de agosto de 2020

El Pacheco es el Rey




Fast Times at Ridgemont High es una de las comedias estudiantiles clásicas de los 80´s, con guión de Cameron Crowe (Singles, Almost Famous), y como era de esperarse de él, se trata de una historia de tipo coral. Es decir que se entrelazan diferentes historias de diferentes personajes sin que ninguna llegue a destacar demasiado sobre las demás. Pero sí hay un personaje que destaca: Jeff Spicoli, interpretado por Sean Penn en la que fue su segunda película. El personaje se hizo famoso como primera aparición del estereotipo del surfer/stoner. Sin duda ya habían salido surfers en el cine pero al parecer este es el primero que siempre está pacheco, todo le vale madres, usa tenis Vans etc. Y no sólo es el personaje dominante de la película por ser el más recordado, el que tiene frases famosas etc. sino porque dentro de la historia misma, análizándolo un poco, es el tipo al que mejor le va.

Spicoli es el rey de esta historia de bachillerato pero no es como el típico rey de la prepa que tiene a la novia más guapa y es el ídolo del equipo de futból. Lo que vemos es que las clases no le importan en lo más mínimo, choca el coche de la estrella del equipo de futbol y se sale con la suya, no tiene novia ni persigue a ninguna. Al final va a la Prom Party sin arreglarse y sin pareja pero arrebata el microfono para cantar. Y es el único de entre los personajes principales que no trabaja en el Ridgemont Mall (excepto un tipo que vendía boletos para conciertos, pero que, según nos informan, acabó "entrando al aro"). Al final Spicoli va a una tienda y el dependiente, otro de los personajes, le dice que necesita trabajar. Spicoli contesta que él lo único que necesita son olas y una cerveza fría. Cool. Pero ¿se puede ser cool sin conquistar a "La chica"? Lo que sucede es que ninguno de l@s otr@s personajes encuentra... digamos que una pareja "funcional".  Así que por lo menos el stoner no se desgasta.

Una de las subtramas de la película es el conflicto entre Spicoli y el profesor de historia americana, que según lo que vemos enseña acerca de la constitución y las enmiendas constitucionales y al final le hace preguntas a Spicoli de un libro de texto llamado "Verdad y Justicia". En estos tiempos Trumpianos juntar las leyes americanas con la "Verdad y Justicia" suena... sarcástico. Y conste que ni siquiera soy izquierdista. Esa materia es la que encaminaría a una carrera de leyes. Y la clase de biología, (que se llama "Vida quiensabe que") y que llevaría a la carrera de medicina, el otro pilar de las universidades, la da un profesor que se vuelve demasiado lento sin cafeína, que a fin de cuentas es una droga estimulante. Como las que tanto les gustan a los doctores. Pero más fuertes claro. Para no andar como los que toman Quaaludes, y que según Spicoli, no deberían manejar, por lentos.

Curiosamente, en esta película varios andan más lento de lo normal: Los pachecos, los conductores, el profesor que quiere dejar la cafeína, por no hablar de la cola en la cafetería de la escuela, el tipo con el que quiere tener sexo la chica, el wey que no consigue dinero a tiempo para pagar su parte de un aborto, un novio de Chicago que nunca llega y... lo que se dice rápido pues sólo se ve a un eyaculador precoz que sale por ahí. O sea que eso de "Fast Times" como que no viene al caso. En cambio si el título fuera "High Times" pues sería más pertinente.

En fin, que el mundo que giraba alrededor del equipo de americano de la escuela, la prom party y la verdad y justicia de América ya no rifaba y el stoner valemadres es el que señala que el viejo rey anda desnudo. Viva el nuevo rey.

jueves, 20 de febrero de 2020

"Heroes" apropiada por los ñoños.



Lo primero que pensé fue: Uooorales esta película es pro nazi y le dieron un Oscar (o dos no sé) me dije a mi mismo al empezar Jojo Rabbit. Pero no, más adelante queda claro que, a pesar de que presentan  la entrada a las juventudes hitlerianas como "el día de convertirse en hombre" queda claro que critican precisamente todo lo que tenga que ver con la adultez. O sea que los nazis si representan la adultez pero la adultez es mala y entonces los nazis son malos. Parece también que la adultez que se critica es sobre todo la masculina pero la chica judía también dice que no sabe nada sobre ser una mujer adulta y se le nota la ansiedad que le provoca. O sea tratan de ser parejos. Aunque cuesta trabajo imaginarse que para una judía escondida en Alemania en medio de la guerra eso pudiera ser una gran preocupación. Cuando es muy posible que te maten no ha de ser tan preocupante lo que pueda pasar si vives.

O sea que son los "adultos" contra los... ñoños. Porque los niños que presentan no son realistas. Los niños de verdad matan conejos y no le dicen a sus amigos que se van porque necesitan apapachos. No, son ñoños haciéndose pasar por niños.

Y sería exagerado decir que la película es pro nazi, pero no que equipara madurez/adultez con autoritarismo o fascismo. Y por lo tanto si un tipo autoritario o fascista no es más que un adulto genérico pues no puede ser tan malo ser un nazi, después de todo es sólo un tipo de autoritarismo y pues si eso es en el fondo lo que son todos los adultos pues no puede ser taaaan malo.

Al final el adulto interior, el Adolf azucarado (para poder salir en pantalla es de entenderse que hubo que suavizarlo) recibe una patada en los huevos. Y la guerra termina y la vida regresa a ser como dicen los anuncios de las tarjetas de crédito que debe de ser: Celebrando siempre porque si no se caen las ventas. ¿Y que bailan? pues la de Heroes de Bowie, que les encanta para las películas ñoñas como esta o como Las Ventajas de ser Invisible.

La chica por cierto no podía ser de la misma edad que el niño porque entonces no habría pretexto para que no se enamoraran y el sexo y el amor van totalmente en contra de la ñoñez. La canción de Bowie, inspirada en una pareja que él conocía, se trata de una pareja cuya relación está condenada porque él es casado, y no se va a separar, pero al menos se atreven un día y por eso son héroes por un día. En cambio Jojo y su chica judía ni un beso se dan.

domingo, 10 de marzo de 2013

Sobre las ventajas de ser un alma bella y sensible víctima de los cerdos malditos


Aunque Las ventajas de ser invisible se me hizo entretenida cae en lo mismo que muchas otras películas de adolescentes o jóvenes adultos; hacer una especie de sopa espesa de sentimientos de victimización y culpabilidad sin llegar nunca al fondo de nada. Como mero pretexto para luego volverse "feel good movies". Digamos que son películas con personajes que pretenden estar tirados en el suelo; pero sin ensuciarse, para así luego sentir más bonito cuando se paran. Desde el título la película nos avisa que se trata de ver cuales son las ventajas de ser un "marginal". Y bueno podemos sospechar que no están hablando de marginales cualquiera. Si no pues no sería Charlie el protagónico: un marginal guapo, inteligente, con buen gusto y una familia unida con buena situación económica. Ah pero sería muy aburrido si todo fuera perfecto así que nos dicen desde el principio que Charlie tiene esqueletos en el clóset; está dañado, necesita cuidado y cariño el pobrecito. Sólo que esto le afectará hasta el final de la historia. Okey, esos terribles traumas que carga provocan que no haga amigos en su primer día en la escuela, sino hasta como el segundo. Pero bueno, nos vamos enterando de sus problemas: Primero, su mejor amigo se suicidó. Y el asunto se dice y no se vuelva a tocar el tema en toda la película. Esto porque de lo que se trata es de darle una pizca de drama a las cosas, pero sólo una pizca. Pues esta es otra película sobre dulces y bellos seres lastimados. Lo mismo sucede con la culpa que siente Charlie por haber provocado la muerte de su tía, como es simplemente una idea absurda, tampoco es tan grave. Ah pero la malvada tía abusó de él. Alguien tenía que hacerlo, si no el delicado ser nunca sería lastimado y su belleza no brillaría lo suficiente. Bueno pero él finalmente suelta la sopa, o sea confiesa y ya todo arreglado. En Hollywood confesar es lo importante.

El chiste era sólo tener los elementos suficientes para poder proclamarse héroe y además vencedor sobre los seres desagradables que lo habían victimizado igual que a su amiguita, la igualmente bella y dulce; Sam, que también nos dice, porque no nos consta, ha sufrido por culpa de los cerdos malditos. Claro que sin que el lodo le haya dejado mancha alguna.

Las escenas en donde usan una camioneta cual proa del Titanic para proclamarse Héroes con soundtrack de David Bowie, me provocaron una fuerte sensación de deja vu. Siento que he visto eso antes varias veces. De hecho ya me acordé de una, un documental que vi hace poco que usa la misma canción pero creo que debe haber más.

Creo que lo más rescatable de la película son algunos toques de humor o historias secundarias como la del personaje Patrick y su novio gay del equipo de futból americano o la historia del "noviazgo" accidental de Charlie con la vegetariana punk Mary Elizabeth.

Me llamaron la atención otras dos cosas de las que hablaba justo en Notas perfectas: Primero, otra vez una historia sobre adolescentes con música de varias décadas atrás. Esta película está situada en los noventas, pero incluye cosas como una escena de baile con Air Supply. Eso sí me sacó un ¡Por Yisus!. Y por otro lado esta es la cuarta película seguida que da una imagen depresiva de la vida escolar que veo. En este caso el protagonista Charlie hace la cuenta de todos los días que pasará en el high school como si fuera una condena.

Finalmente la película no es nada romántica, más bien como que presenta amig@s que llegan a tener sexo pero sin plantearse realmente nunca nada más. La amistad como límite de la relación de pareja, hay más de eso en otras películas, por ejemplo en One day, Siempre el mismo día.

lunes, 29 de octubre de 2012

Ruby Sparks, logrando el truene imposible


Una "comedia romántica", que en realidad tiene una historia bastante antiromántica. (Más sobre esas acá ) Además Ruby Sparks tampoco tiene mucha comedia que digamos. Ninguno de los personajes o las actuaciones es así como que muy interesante. ¿Pero por qué digo que antirromántica? Pues porque se trata de un escritor al que se le materializa su chica ideal, un personaje del que está enamorado y como la cosa es mágica puede hacer lo que quiera con ella tan sólo escribiendo. Y aún así truenan. Hay un final feliz que consiste en que él aprende que no debe tratar de cambiarla y aceptarla como es y entonces ella se le vuelve a aparecer... ¡Pero ya habían tronado cuando él se había propuesto no cambiarla! O sea, perdón, aceptaré que te metas desnuda a la alberca con otro si te sientes sola en una reunión mi amor, nunca cambies. En todo caso la única solución congruente sería que el guey la reinventara a ella continuamente para que su relación fuera de puros principios. Una cosa curiosa de esta película es que tiene soundtrack con canciones en francés y unos parlamentos también en francés. Por lo visto la época en que los americanos odiaban tanto a los franceses que hasta a las papas a la francesa les andaban cambiando de nombre (Cuando la guerra contra Irak) ya pasó. Eso sí, es una historia antiromántica pero cursi.

lunes, 23 de enero de 2012

One Day





EU 2011 Guión David Nicholls basado en su propia novela
Dirección Lore Scherfig Con Anne Hathaway Jim Sturgess

Película antiromántica que me recuerda un poco a 500 days of summer  en el sentido de que son épicas del no amor. En el caso de One Day se  convierte en una demasiado larga historia que borda sobre la historia de  una pareja – no porque sean una pareja, simplemente porque los  protagonistas son hombre y una mujer -  que sostienen una larga y nada  tórrida relación durante muchos años. Es una película- suéter digamos o  una película-cachorrito- tibio para tomarse acompañado de un chocolate  abuelita y sentir una cálida sensación de confort, aunque de preferencia  debería verse mientras se hace otra cosa al mismo tiempo porque sobre  todo al final, aburre.
Los protagonistas llevan la típica relación  contemporánea de amigos que quisieran ser más que eso pero por alguna  razón no lo hacen. Y no es culpa del destino, ni de ningún villano o de  que sus familias se opongan a su amor o alguno de los obstáculos de los  historias románticas. Este antiromanticismo de la historia queda  evidenciado muy claramente en la escena que abre y cierra la película,  que es una típica escena romántica sólo que al revés: Lo típico es,  digamos, que en medio de una tormenta una pareja se separa y parece que  será para siempre, ella tomará el tren o el avión que se la llevará, es  el final, él también se da la vuelta. Entonces él cambia de opinión, y  corre para alcanzarla. El tren arranca, un semáforo o un camión se  interpone entre ellos pero el héroe corre por encima de los autos, la  alcanza, se besan, lágrimas, créditos etc. Aquí la pareja, después de  algunos strikes se va a la cama después de su graduación de prepa, pero  se topan a los papás de él que echan a perder el plan. Ella se va, él se  queda con sus papás, la vemos alejarse sola y triste, y entonces él  regresa por ella. Pero eso es al final, en un flashback, y ya sabemos  que pasarán años y años sin que pase nada entre ellos y al final el güey  se queda solo con la hija que tuvo con otra. Si en la típica historia  romántica la pareja debe ganarle al cruel destino, en esta película el  destino parece que ya ganó desde el principio aunque la pareja no lo  sepa. Sólo que no es el destino el que se interpone, vaya hasta salen de  vacaciones juntos, son ellos mismos los que se interponen entre ellos, y  el destino podría lavarse las manos. En fin, tiene algunos buenos  diálogos, fotografía e imagen muy cuidadas, bonita música, la película  aprovecha que la historia empieza en los 80´s y acaba hasta el 2011 para  recurrir a la nostalgia y hablar del mundo antes del celular y poner  canciones de Corona. Eso sí, la amistad es épica en One Day y no se rompe ni en  caso de que el amigo le robe a la esposa al otro, la amistad es como lo  más a lo que se puede aspirar en el mundo de esta historia, pero por  ninguna razón en especial, como algo que simplemente así es. Como sucede  en tantas vidas en el mundo real.

Algo que me puso a pensar es  ¿porqué había que matar a la protagonista? Supongo que porque si no la  historia sería de un cursi insufrible. Y además se perdería el  nudo del drama: En vez de ser la historia de un amor imposible sería la  historia de una pareja equis que forma una familia, nomás que se tardan  mucho en lograrlo porque pues… pues porque se tardaron mucho y ya.