Mostrando entradas con la etiqueta Gentrificando el holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gentrificando el holocausto. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2024

La historia bonsái y la gentrificación del holocausto


Las dos producciones mexicanas que quedaron como finalistas para competir por los óscares; el largometraje de ficción Tótem de la directora Lilia Avilés y el corto de animación Humo de Rita Basultoen el fondo son dos historias muy similares que invitan al público a exclamar: ¡Aaaaay que lindo, aaaaay que tierno!

En el caso de Humo se trata de un niño en el contexto de un campo de exterminio en la Alemania nazi. El niño habla como tarado y sólo piensa en su mamita. Hasta le comparte de sus pocas papas que tiene para comer.

Visualmente es muy bonita, muy bien hechecita y endulza al holocausto no sólo por lo visual sino también por la historia. Dudo muchísimo que en los llamados campos de la muerte los niños pudieran retozar en el pasto con sus mamás.

En el caso de Tótem a una niña se le está muriendo su papá de alguna enfermedad incurable y al final el papá se muere. Esa es toda la historia.

Nos enteramos que se va a morir desde la primer escena y hasta que vemos que ya se murió en la última estamos como espectadores al estilo “mosca en la pared” como invitados invisibles en la casa del abuelo, dónde vive el papá y donde sus hermanas le preparan una fiesta. Llega toda la familia, los amigos y al final se hace la fiesta para el moribundo.

En realidad casi todo lo que vemos no es más que una típica familia en su vida cotidiana. Y decir que se trata de ver la cotidianidad es quedarse corto. Al igual que el personaje del abuelo que aparece podando un árbol bonsái a la directora de esta película parecen encantarle las cosas más pequeñas. Y banales. Las hormigas en la pared, los caracoles en el jardín, que si la niña se tarda mucho cagando, que si la copa menstrual.

Sí, las actuaciones son excelentes, de la niña protagonista para empezar, y al igual que en el caso del cortometraje se nota una producción muy cuidada que da una sensación de gran realismo a la familia y a la película. Uno se queda con la sensación de que sí, esa parece una típica familia mexicana de clase media, y le reconozco su dosis de humor e ingenio.

Pero prefiero las películas que cuentan una gran historia. Denme crimen o pornografía o acción o aventura o misterio, siquiera personajes que no sean comunes o corrientes, alguna situación que salga de lo ordinario. Porque para ver la vida cotidiana de alguna familia preferiría quedarme en mi casa o ir a la de algún familiar.

Las películas de ¡Aaaaay que lindo, aaaaaay que tierno! Me dan mucha ¡Aaaay que güeva!

jueves, 20 de febrero de 2020

"Heroes" apropiada por los ñoños.



Lo primero que pensé fue: Uooorales esta película es pro nazi y le dieron un Oscar (o dos no sé) me dije a mi mismo al empezar Jojo Rabbit. Pero no, más adelante queda claro que, a pesar de que presentan  la entrada a las juventudes hitlerianas como "el día de convertirse en hombre" queda claro que critican precisamente todo lo que tenga que ver con la adultez. O sea que los nazis si representan la adultez pero la adultez es mala y entonces los nazis son malos. Parece también que la adultez que se critica es sobre todo la masculina pero la chica judía también dice que no sabe nada sobre ser una mujer adulta y se le nota la ansiedad que le provoca. O sea tratan de ser parejos. Aunque cuesta trabajo imaginarse que para una judía escondida en Alemania en medio de la guerra eso pudiera ser una gran preocupación. Cuando es muy posible que te maten no ha de ser tan preocupante lo que pueda pasar si vives.

O sea que son los "adultos" contra los... ñoños. Porque los niños que presentan no son realistas. Los niños de verdad matan conejos y no le dicen a sus amigos que se van porque necesitan apapachos. No, son ñoños haciéndose pasar por niños.

Y sería exagerado decir que la película es pro nazi, pero no que equipara madurez/adultez con autoritarismo o fascismo. Y por lo tanto si un tipo autoritario o fascista no es más que un adulto genérico pues no puede ser tan malo ser un nazi, después de todo es sólo un tipo de autoritarismo y pues si eso es en el fondo lo que son todos los adultos pues no puede ser taaaan malo.

Al final el adulto interior, el Adolf azucarado (para poder salir en pantalla es de entenderse que hubo que suavizarlo) recibe una patada en los huevos. Y la guerra termina y la vida regresa a ser como dicen los anuncios de las tarjetas de crédito que debe de ser: Celebrando siempre porque si no se caen las ventas. ¿Y que bailan? pues la de Heroes de Bowie, que les encanta para las películas ñoñas como esta o como Las Ventajas de ser Invisible.

La chica por cierto no podía ser de la misma edad que el niño porque entonces no habría pretexto para que no se enamoraran y el sexo y el amor van totalmente en contra de la ñoñez. La canción de Bowie, inspirada en una pareja que él conocía, se trata de una pareja cuya relación está condenada porque él es casado, y no se va a separar, pero al menos se atreven un día y por eso son héroes por un día. En cambio Jojo y su chica judía ni un beso se dan.