jueves, 23 de mayo de 2024

Espejismos en el desierto


El Mirador (Dirección Diego Hernández, Guión Diego Hernández y Melissa Castañeda 2024) película que compite en la sección Ahora México del FICUNAM 2024 podría ser descrita como una docuficción dentro de una docuficción... que al final además rompe la cuarta pared.

Es una ficción con actores que se representan a si mismos haciendo una película de docuficción. Ficción que envuelve una ficción en donde hay un documental en el que se buscan testigos de la violencia en Tijuana. Especialmente testigos de la balacera en "la cúpula". Una balacera histórico alrededor de una construcción en forma de cúpula.

Y es una "love letter" a Tijuana. La frase la dice un personaje que producirá una docuficción sobre esa ciudad. Considerando la fluidez entre realidad y ficción que hay aquí como con un muro fronterizo poco sólido dividiéndolas, pues eso de la "love letter" parece quedar muy bien como descripción de las intenciones reales.

Sólo que la Tijuana de El Mirador parece a primera vista intercambiable con muchos lugares, la realidad que presenta no es muy diferente de la de otras partes de México y seguramente también de fuera del país.

Empezando por los personajes: Un empleado de call center y una chofer de Uber. Que quieren ser actores.

Pues no son perfiles particulares de Tijuana y la violencia tampoco lo es.

Lo que resulta más particular lo revela otra ficción dentro de la ficción: En un ejercicio de improvisación los personajes deben interpretar una pequeña historia que suceda en el desierto, en una maquiladora y en Hollywood.

Esos sí que son temas de la frontera: El desierto, las maquiladoras y el sueño americano.

Y nos habla de los personajes que están en el desierto, trabajan en un call center, que es como una maquiladora moderna y el agua que buscan es vivir en un edificio con alberca como el productor de la película dentro de la película o el oro de las inversiones de la educación para invertir en criptomonedas que se obtiene haciendo que otros inviertan en esa educación en criptomonedas. O la fama y la fortuna en la actuación.

Y las cosas parecen ir bien pero hay hoyitos inquietantes como el hoyo en la ventana del baño de una casa cerca de la cúpula. Una adolescente que era niña cuando fue la famosa balacera se da cuenta que es un hoyo de bala. Pero su familia dice que el hoyo lo hizo una piedra. Historia que ella sabe que es absurda. O el hoyo en el carter del coche de la chofer de Uber por donde se le sale el aceite. O como la llamada que hace el empleado del call center a una persona acerca de una deuda y le dicen que no saben de que está hablando y cuando quiere hablar con su jefe acerca de eso resulta que no hay nadie.

Hoyos en la realidad del desierto. Pero los balazos son muy reales. El agua en cambio siempre puede ser un espejismo en el juego de espejos de El Mirador.

martes, 21 de mayo de 2024

Mounstruosidad mata bonitez horrífica


Según yo, la interpretación de Eraserhead como sueño puede ser la siguiente: Los mounstritos y el mounstrito bebé que son como gusanos o espermatozoides pero con cara de animal sin piel son productos de la cabeza de eraserhead. El primero aparece saliendo de su boca. Queda la duda de si tuvo sexo con la mujer con la que procreó al hijo mounstrito. Porque más bien salió de su boca. Sus órganos son los pollos "hechos por el hombre". De hecho el mounstrito necesita vendas para amarrar sus órganos, es un mounstrito artificial. ¿Y qué monstruos salen de la cabeza? Los pensamientos. Las cabezas en esta película son explosivas, desbordadas, como el pelo de eraserhead, como la cabeza del mounstrito. Frente a los entes que salen de la cabeza está la mujer del radiador, que los aplasta. Ella es el cielo, una luz cegadora. "En el cielo no hay problemas" canta ella. Pero también es deforme. Es como si los monstruos de la cabeza reprensentaran las pastillas roja y ella la pastilla azul de The Matrix. Por feos que sean los gusanos sin piel, la mujer del radiador que se presenta como escape, parece una trampa, una salida a un camino sin retorno.

domingo, 19 de mayo de 2024

El demonio extraterrestre y la mujer prohibida


Battlefield Earth (2000) Campo de Batalla: La Tierra /Batalla Final: Tierra. Dir. Roger Christian, Guión: David Shapiro y Corey Mandell basada en la novela de L.Ron Hubbard, es una película ganadora de una buena cantidad de premios, como peor película. De hecho es considerada uno de los grandes fracasos de la historia del cine, y es que es una gran producción que cuenta mal una mala historia. Además es una típica película de los ochentas, con salvajes a la Conan, postapocalíptica a la Mad Max, y también con salvajes que viven entre rejas entre las ruinas de viejas ciudades estilo Escape de Nueva York. Y con un elegido para luchar contra un enemigo con superioridad tecnológica a la Terminator. Pero sin llegarle ni a los talones a ninguno de esos clásicos. De hecho la novela original de Ron Hubbard, el señor dianética, se publicó en el 82 y la película salió hasta el 2000.

El colmo es que se anunció que la película sería "como Star Wars, sólo que mejor" y es evidente que imita a la guerra de las galaxias. Desde la música, la batalla para destruir a la estrella de la muerte, la destrucción completa de un planeta, tema que también sale en películas como Oppenheimer o Plan 9 del espacio exterior, de las que escribí aquí.

Sólo que en lo de destruir un planeta completo esta historia se sitúa en el lado opuesto de star wars pues ahí los malos los planetas de los buenos y aquí es al revés. Y lo van a hacer quemando la atmósfera con un arma nuclear, posibilidad que se explica en Oppenheimer.

Otra cosa en común con star wars es que ahí, el padre, ( que por cierto vader es padre en holandés, no es necesario estirar mucho la liga para interpretar a Darth Vader como un padre negro) le corta la mano a su hijo Luke y aquí Terl (John Travolta) se la corta a su asistente y aprendiz, el negro (Forest Withaker) Ker.

Y este es apenas uno de los temas "edípicos" de la película pues aquí el Luke Skywalker se llama Johnny Goodboy (Barry Pepper) que se le rebela al anciano líder de su tribu. Y Terl es castigado por meterse con la hija de un poderoso político, lo que hace que también se rebele y para eso primero debe quitar el poder a su decrépito y corrupto jefe directo.

Pero para acabar con sus superiores necesita la ayuda de los de abajo. Aquí el personaje principal no es el Luke Skywalker región 4 Johnny Goodboy. Esta es la historia de Terl. Por algo es el personaje que interpreta Travolta que fue uno de los productores de la película y su principal impulsor. Y claro está, Terl es la cara que acapara los posters y toda la publicidad de la película.

A nivel historia Johnny Goodboy y los rebeldes no habrían podido hacer nada si no fuera porque Terl decidió educar a Johnny para sus propios fines.

En realidad la historia es la de Terl, descendiente de un ilustre linaje según sus propias palabras, que fue educado para "conquistar galaxias" y que por meterse con la hija de un poderoso político es castigado con un puestucho secundario del que no lo piensan mover. 

Para arreglar su situación Terl planea robarse una gran cantidad de oro pero para eso necesita al "animal humano" Johnny y hace algo que está prohibidísimo: Pone a Johnny en una máquina que mete conocimiento directamente en su cabeza. Curiosamente un famoso libro medieval, el Ars Notoria, prometía hacer lo mismo: Meter conocimiento directamente en la cabeza de la gente, en el Ars Notoria venían los rituales que había que hacer para conseguir el "conocimiento total" y sobre todo las imágenes que había que ver para que el conocimiento fluyera mágicamente, como la luz que se mete a la cabeza de Johnny desde la máquina de los psychlos. Uno de los que atacaron al Ars Notoria fue el famosísimo Santo Tomás de Aquino, el santo patrono de los intelectuales católicos y doctor de la Universidad de París. Y no parece una simple coincidencia.  En el siglo XIII la Universidad de París empezaba a destacar y sus egresados progresaban económicamente y por eso seguramente el Ars Notoria se volvió popular entre la gente que no podía ir a la Universidad.  Que era inaccesible, absolutamente incosteable para la mayoria. Y aquí en esta historia el aristócrata Terl no para de hablar de la Academia, en donde sacó muy buenas notas y donde fue el mejor tirador y explica que por lo tanto es injusto que no lo asciedan de puesto. Inclusive ya al final sin saber que Johnny ahora tiene el poder le dice que su cabeza acabará colgada en un muro de la academia.

Pero es que claro, una máquina que mete conocimientos automáticamente en la cabeza no puede ser buena para los egresados de las academias. Pero el necio Terl no hizo caso y acabó mal, prisionero de los que aprendieron sin graduarse. Y de su subalterno negro, al que decía estar entrenando.

Al principio de la historia a Johnny le explican que una estatua es nada menos que un Dios que se enamoró de una humana. Lo cual estaba prohibido así que lo convirtieron en estatua por desobedecer. Terl acabó sin un brazo y preso y su desgracia también fue por meterse con una mujer prohibida, aunque él no era Dios, sino demonio, al menos según los humanos.

Acaba siendo muy paradójico una historia tan edípica de parte de Ron Hubbard, enemigo de la siquiatría, tanto así que aquí a los "demonios" les puso "psychlos."



martes, 14 de mayo de 2024

El señor Heineken no tiene con quien echarse unas frías


El Caso Heineken ( 2015 Dir. Daniel Alfredson, guión William Brookfield basado en la novela de Peter R. de Vries)  es lo que se llama una "heist movie", el género de las películas de atracos. En este caso se trata de un secuestro. Aunque para tener dinero para hacer el secuestro del magnate de la cerveza Heineken como dios manda primero tuvieron que asaltar un banco. No querían parecer una banda pequeña, querían que la policía creyera que eran de la mafia o de la organización terrorista alemana Baader - Meinhof que porque con ellos no se meten.

La película busca despertar en el espectador la simpatía por los audaces criminales. Los polis casi ni aparecen. Y los secuestradores no son tan malos, tienen familia, de hecho la historia empieza con tomas del bebé de uno de ellos (Como es bien sabido los solteros somos considerados desechables). Además primero intentaron hacer negocios lícitos, sólo que había una crisis económica, eran socios de una empresa que quebró y no tenían acceso a crédito porque unos paracaidistas, okupas, squatters, tenían invadido el edificio de su propiedad que podían dejar como garantía. Después de que tras intentar desalojar a golpes a los invasores, fueron ellos los que quedaron detenidos, decidieron irse por el camino del mal. 

Pero no lastimaron a nadie. Al señor Heineken (Anthony Hopkins) le daban de comer lo que les pedía, le llevaban libros para que no se aburriera y hasta le ponían música de su agrado. Además de que planearon muy bien su golpe.Y encima de todo eran amigos. ¿Cómo no los va uno a querer? El señor Heineken inclusive le dice al líder de la banda, Cor (Jim Sturgess) , que le envidia eso, que tiene buenos amigos, que porque en la vida no se puede tener mucho dinero y muchos amigos, como si el hombre detrás de la cerveza Heineken no tuviera con quien echarse unas chelas.

En la vida real, cuatro años después de que salió esta película, Willeem Holleeder, el personaje que interpreta Sam Worthington fue senteciado por mandar asesinar a Cor, que era su cuñado, (SPOILER adelante) de echo se supone que a ellos dos los agarran porque Cor le llama a su esposa embarazada, la hermana de Willeem. Algo que él le había advertido que no hiciera. Según se dice al final de la película la policía nunca logró encontrar todo el dinero del rescate que fue el mayor de la historia hasta ese momento. Pero quizá Cor debió hacer caso al señor Heineken y mejor escoger tener amigos.


domingo, 12 de mayo de 2024

El pájaro petirojo del amor y el escarabajo de la locura


La historia de terciopelo azul ( Dirección y Guión David Lynch 1986) es de contrastes y símbolos muy nítidos. Claramente definidos. Como las cercas bien pintadas de Lumberton. Y sus flores de colores firmes.

La manguera que se atora es como el sistema cardiovascular del que riega que está a punto de descomponerse y dejar de funcionar.

Y tan claro como los detalles es la historia, que en el fondo se trata del contrate entre el amor, simbolizado por los pájaros, la propia Sandy Williams el personaje de Laura Dern nos lo dice al contarnos su sueño de los pájaros; con los escarabajos.

¿Pero que significan estos insectos? Podría ser la violencia pero no creo, esa más bien está representada por el fuego. Que se prende cuando Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan ) golpea a Dorothy Vallens (Isabella Rossellini). Y en otros momentos de violencia.

Los escarabajos aparecen primero cuando el padre de Jeffrey cae al pasto tras lo que parece un accidente cardiovascular, y son como una revelación. Vemos lo que había estado velado bajo el pasto, las flores y las bardas blancas. Y son apenas el anuncio de lo que está escondido detrás de esa América de bomberos sonrientes y canciones melosas como el terciopelo azul.

Jeffrey jugará al detective, o más bien, al fumigador de plagas. El "bug boy" encargado de los insectos y buscando en los rincones de la cocina va a encontrar violencia, corrupción, pero sobre todo locura.

Justo en el departamento de la cantante de la inocente, melosa y nostálgica Blue Velvet.

Esa combinación de violencia y suavidad que acostumbra Nicolas Winding Refn ya estaba en terciopelo azul. En la cantante exquisita a la que le gusta que le peguen, en el matón Jack Booth (Dennis Hopper) que llora con las canciones románticas y llama cartas de amor a los balazos. Y en ese personaje bizarro, pero genial, Ben, el "elegante", el "suave" Ben (Dean Stocwell en una actuación tan breve como inolvidable), que parece un opiómano no sólo imperturbable sino tieso como momia pero que no por eso deja de sorrajarle un puñetazo a Jeffrey.

La locura sin embargo me parece es aquí la madre de todos los escarabajos, la violencia y la corrupción parecen secundarias a su lado.

Ella es la que se esconde detrás de los terciopelos rojos que se agitan inquietantes, la que aparece en la sala rojiza de Dorothy.

La locura representada por Jack Booth y Dorothy Vallens es el gran escarabajo que se comerá al final el pájaro del amor pero no porque sea su contrario. Más bien es su comida, como la tierra para los pastos de los jardines de Lumberton. O de América. O del mundo.


martes, 7 de mayo de 2024

El demonio que rezaba el rosario


Hellboy (2004) podría ser considerada una película católica. Empieza con un personaje al pie de un cristo crucificado empuñando un rosario frente a las fuerzas del mal y al final ese mismo rosario salvará a Hellboy de ser vencido por las fuerzas infernales.

Además contra los demonios también se usan reliquias que están en balas - relicarios que incluyen agua bendita. 

Y para empezar, lo de poner demonios a trabajar para alguien, o para uno, era algo común en la iglesia católica. Bueno, claro, no hacer eso, sino decir que hacían eso. A los religiosos que ofrecían esos trabajos de magia negra, los historiadores ahora les llaman necromancers clericales. Aunque no sólo en el catolicismo hubo esa costumbre, al parecer lo de esclavizar y obligar demonios a servirle a la gente viene del judaísmo y en general del antiguo medio oriente. Lo de los demonios que se incuban como larvas o gusanos también es algo de lo que ya se hablaba en la edad media, eso viene en De Operatione Daemonum, un libro sobre demonios del siglo XI de un tal Michael Sellus, texto que parece haber influído en el Necronomicón de Lovecraft.

En lo que respecta a las reliquias; rendir culto, y esperar milagros, de los huesos de cristo o de algún santo o de cualquier cosa que fue de ellos, o con la que estuvieron en contacto, como lo de la lanza con la que se hirió a cristo en la cruz es, claro está, una especie de fetichismo que también sale a relucir en esta película cuando en el museo de reproducciones resulta que había una escultura que no era una reproducción, era original, y en esa precisamente, venía un demonio escondido.

Aprovechando el viaje se mitifica a Hitler, que no pudo estar en una sociedad ocultista de aristócratas pues no era un aristócrata. Y luego eso de que murió hasta los años cincuentas...

Al final toda la película queda enmarcada en un tema como de superación personal, la historia del demonio que se convierte en hombre. Pero lo que se es no se puede cambiar. Es una cuestión de lógica. Si lo que se es deja de ser pues es que no era. Por eso los transexuales dicen que el género no es real y los que hablan de la autoestima y la autosuperación dicen que uno es lo que cree que es o sea que tampoco creen en un verdadero ser. La filosofía posmoderna niega también la existencia del ser.

Pero Hellboy se supone que sí es un demonio ¿cómo qué se convierte en hombre?

Que no mamen.

miércoles, 1 de mayo de 2024

La virtud del que nunca pasa la pelota


La Sociedad de la Nieve comienza con una escena de un juego de rugby en donde a un jugador por más que le gritan que pase el balón sigue corriendo y hace perder el juego a su equipo. Al final, este jugador personalista, Roberto, junto con otro, Nando, serán la última esperanza del equipo, los Old Christians, que jugarán por su vida frente a la cordillera de los andes.

El héroe de la película sin embargo es Nando pues además de que él y Roberto son los que tienen mejores piernas y por eso son los que salen en busca de ayuda, Nando es el que logra ver la salida.

Como el jugador que ve por donde hacer la anotación.

Mientras otros se sacrifican por el equipo: 

"Muchachos me voy a morir, pueden comerme si tienen hambre, no hay pex. Comed de mi carne y bebed de mi sangre que no hay fijón."

Hay un tema religioso que recorre la película, un tema que empieza por lo que NO sucede en la película, que es que ninguno de los Old Christians recurre a la religión enmedio de su predicamento. Ni siquiera Numa, a quien tienen que sacar de misa para que se una al grupo en el viaje. Y que así pasa de oir de las tentaciones de Jesús en el desierto con arena, calor infernal y demonio, al desierto helado donde lo tentará el canibalismo. Algo que no está prohibido en los evangelios. Al revés, eso de comerse a Cristo suena como a un resabio de esa antigua práctica.

Entonces nadie reza. Al contrario, alguien dice que ya no cree en "ese" Dios. En otro diálogo otro sobreviviente le pide a los mayores que no hablen de fe frente a los de menor edad como si eso fuera fatal.

Es una película que se la pasa tratando de dar un mensaje trascendente. Se entiende esa tentación tratándose de una historia que funciona como una especie de experiencia cercana a la muerte. Y para quienes daban por muertos a los perdidos, como una resurrección.

Pero eso de que el sentido de la vida somos nosotros los que estuvimos en la montaña luchando por la vida no tiene sentido. En cambio, si en lugar de buscar mensajes sobre la trascendencia y el más allá, vemos lo que dice la experiencia de ese equipo de rugby sobre la sobrevivencia en el más acá, entonces la moraleja es clara: Que esos jugadores mamones y engreidos que nunca pasan el balón, que fallan una y otra vez, pero que son los que hacen las anotaciones, que esos son los indispensables.


viernes, 26 de abril de 2024

¿Pero quién es uno para juzgar?


Good Boy es una película danesa de 2022 que trata un tema de lo más bizarro, extraño y sorprendente, y sin embargo real. Pues incluye un personaje transespecie. O al menos así parece en un principio. Los transespecie son personas que han decidido que se identifican como animales ¿Y quién es uno para decirles que no son un perro, gato, pájaro, o lo qué sea que ellos dicen ser?  

Una chica hace una cita en tinder con un tipo que vive sólo con su perro, Frank, un humano disfrazado como perro que actúa como tal; ella primero se friquea, se saca de onda y no piensa volver a ver al tipo. Pero se trata de un multimillonario y su roomie le dice que no ande de juzgona, por tratarse de un multimillonario, claro. Le enseña videos de los sadomasoquistas que juegan a ser perros, que no es lo mismo que los transespecie, y ella decide darle otra oportunidad.

Sólo que... el dueño del perro puede estar igual o más loco que su perro Frank.


jueves, 25 de abril de 2024

Renovación por medio del fuego

Muy buen video este de High on Fire para el tema Burning Down, que se apega bastante a la letra de la canción: Se trata de un pueblo degenerado que se alimenta de ratas y los desechos de otros. Un grupo de encapuchados van y hacen un ritual que despierta a un dragón que los quemará a todos, particularmente a un viejo de cuya boca (sus palabras, palabras viejas) sale una plaga de insectos.




miércoles, 24 de abril de 2024

Hijos del cuarto obscuro


Swung (2010) es una película escocesa que presenta a la promiscuidad como algo peligroso pero curativo. Se trata de una pareja en problemas, él se quedó sin trabajo, ella trabaja en una revista que si no saca artículos que vendan más va a cerrar. Pero principalmente el problema es que a él no se le para. Ni con viagra. Como él está desquehacerado un día se pone a ver páginas de swingers y a ella se le ocurre hacer un reportaje sobre el tema. Así que la pareja mete los pies a la alberca swinger a ver como está el agua. Primero les toca una pareja sin mucho dinero que acaba cogiendo en la cocina enfrente de ellos, que le sacan, pero a él se le para. Luego les toca una pareja con casa grande y bonita ( Me parece significativo que entre más dinero tiene la pareja más se atreven) y ya llegan más lejos. Pero él al final no se anima y ella se va de regreso con él.

Después conocen a una como gurú swinger/ de la promiscuidad, una mujer que ha sido de todo y sin medida como diría el príncipe de la canción, que organiza unas parchangas que harían sonrojar a los romanos, con cuarto oscuro donde nada se ve y todo se vale. De hecho la organizadora quedó embarazada en un cuarto así alguna vez y dió a su hijo en adopción. Pues esta mujer quiensabe como logra, así como dándoles terapia, que ellos puedan coger. Ella se embaraza, el matrimonio podría salvarse pero van como en resbaladilla al cuarto maldito donde podrían perderlo todo ¿qué pasara? ¿lograrán tomar sólo la dosis necesaria de la cura o se ahogarán?

Notó aquí igual que en la película Swingers, que la cosa es que a ella no se la cojan, al menos así parece que funciona el peligroso juego en el columpio swinger del cine. Pero según Swung, el "ambiente swinger" es más potente hasta que el viagra. Y puede salvar revistas.

martes, 23 de abril de 2024

Blackened


Hay tantas formas de relacionar la primer película de Candyman con el sexo entre mujeres blancas y hombres negros que es evidentemente algo que Clive Barker, quien la escribió y dirigió, hizo deliberadamente.

Y no sólo se trata del sexo en sí, al final Helen se sacrifica y salva a un niño negro.

Además del sexo y sus consecuencias, los niños, hay una venganza contra el esposo blanco e infiel.

Junto a las cosas más obvias, como lo del pasado de Candyman y su amada blanca, y la mirada de Helen cuando está frente a él, está el nombre mismo, Candyman. cualquier guía para interpretar sueños dice que dulces y postres están relacionados con el sexo.

Además el candyman le dice a Helen que le va a doler pero le va a gustar y otras cosas por el estilo.

Desde un principio el marido de Helen como que no veía con buenos ojos que ella estuviera investigando la leyenda urbana de ese negro. Le habían pedido que no hablara de él en sus clases pero el esposo no cooperaba. Otra señal de animosidad entre Helen y los hombres blancos es cuando le dice al amigo del marido que lo van a enterrar.

Y por supuesto ella tiene una amiga negra con la que escribe la tesis, que es como un libro, que dicen que los libros se parecen un poco a los hijos.

Helen además hace que el negro Candyman mate al siquiatra blanco.

Y su departamento es exactamente igual, construido por los mismos, que el del Candyman. Y este está conectado al también idéntico departamento de la mujer negra y el bebé que acabará salvando.

Al final, como dándole la razón al dicho de que "Once you go bleck you never go back" vemos a Helen que parece vivir feliz en ultratumba con su negro, por los siglos de los siglos.


lunes, 22 de abril de 2024

De cuando la lógica acaba desangrada y sin vida, acribillada con argumentos absurdos


Para mi, a Anatomía de una Caída le faltó que en la última escena la mamá sacara de algún lado un piolet (aprovechando la escenografía alpina) manchado con los restos de sangre de su marido.

Después de que al niño le dijeron que debía decidir en que iba a creer y que él dijo a la corte que como no había modo de saber que había pasado había que pensar en porque había pasado....

Y como no se puede decidir en que creer...

Ni se puede concluir que la esposa mató al marido sólo porque estaban peleados...

O que el marido se suicidó porque lo había intentado antes o, peor aún, porque no acababa de remodelar su chalet...

Además de que si los escritores ignorados por los editores se suicidaran así de fácil, escribir sería la ocupación más peligrosa del mundo.

Un simple cambio al final habría arreglado todo pero se prefirió la manipulación del niño ciego que ve la verdad con los ojos de su corazón puro como el agua Evian de los alpes franceses y así salva a su madre.

Matando de paso a la lógica que acaba como el padre muerto en la nieve.

No digo que la mamá se escabechó al gaznápiro padre sino que, si no hay pruebas para saber que pasó, lo razonable sería no dejar al niño ciego que acaba de perder al padre sin mamá también.

Se debería dejar ahí el asunto porque por más motivos que alguien pueda tener para matar o para suicidarse eso no quiere decir que haya matado o se haya suicidado.

Entonces si de todos modos se insistió en continuar un juicio ya sin sentido habría al final una especie de justicia poética haciendo ver que se equivocaron.

Además de que dramáticamente funcionaría mucho mejor ese final.

Lástima.

viernes, 19 de abril de 2024

Solitarios del mal


El Buen Vecino (2022) es de un tipo de películas policiacas muy populares en Europa, hechas para la televisión generalmente, emparentadas con series como la de Inspector Morse. O las historias de Conan Doyle y Agatha Christie.

En El Buen Vecino la historia se desarrolla en Riga, la capital de la república de Letonia y voy a generalizar aquí pero creo que a cualquier mexicano una película como esta nos da la sensación de que sucede en un lugar utópico y perfecto. Todo es bonito ahí y sucede algo increíble, difícil de creer: La policía investiga los crímenes, aunque se trate sólo de una persona atropellada.

Parece un mundo ideal sólo que hay una cosa perturbadora y es ver lo que según esta historia hace que una persona pueda ser considerada anormal y sospechosa.

Resulta que hay un personaje que como su mamá era azafata y no tenía hermanos o hermanas, ni papá por lo visto, pasaba mucho tiempo solo de niño.

¡Y púm! que por estar solo tanto tiempo que se vuelve asesino.

Como que juzgar a los solitarios, y por lo tanto a los inadaptados, de ese modo refleja una mentalidad paranóica, cerrada y poco tolerante.

Es un guión que resulta demasiado genérico. La historia en vez de narrar algo parece que está exponiendo una fórmula. Empezando por el atropellamiento.

Resulta que dos tipos van en su coche por un camino solitario y por cambiarle a la música que vienen oyendo se distraen y matan a una bella mujer letona.

La escena resulta totalmente inconvincente, así de: toma del radio/aparato de sonido del coche, corte a mujer muerta. Ni sangre le pusieron.

Y los asesinatos ya deliberados ni eso, ni siquiera se ven.

El sexo igual, se ven dos cabezas con los cuerpos bajo las cobijas. Suponiendo que películas como estas aunque se exhiban en cines estén planeadas para la televisión abierta, y por lo tanto deban limitarse en cuanto a escenas fuertes, aún así podrían poner un atropellamiento creíble, por ejemplo, o pensar en algún accidente mortal más interesante, con tantas posibilidades que hay para eso. Y no salir con que el asesino se volvió así porque su mamá azafata lo dejaba solo de chiquito.

Quizá a los guionistas les convendría irse un rato solos, aunque se vean sospechosos, a pensar mejor la historia.  

miércoles, 17 de abril de 2024

La brutal suavidad


En "Sólo Dios Perdona" (Nicolas Winding Refn 2013) este director nos presenta nuevamente súbitos contrastes entre delicadeza y violencia brutal. En esta ocasión el campeón de este juego es el personaje Chang, un tailandés que elimina a los hermanos Julian y Billy, dos violentos criminales americanos. Y a su madre.

La suave sensibilidad está en las canciones que canta Chang. En la silenciosa contemplación de Julian a la prostituta Mai. Que cuando es interrumpida por un par de ruidosos borrachos sacan su lado violento.

Pero sobre todo el juego en este laberinto oriental se trata de silencio e inmovilidad.

Es fácil adivinar cuando Chang y Julian pelean que el primero ganará pues no mueve un músculo, no pestañea siquiera mientras que Julian camina en círculos y mueve los brazos.

Chang es inmóvil, brutal y justo y a los demás, así sean hiperviolentos criminales gringos no les queda más que morir o pedirle que los corrija por favor.

Una admiración como la del Coronel Kurtz de Apocalipsis Now cuando habla de los vietnamitas que prefieren cortarle un brazo a una niña, donde un americano le ha inyectado una vacuna, que tener algo del enemigo en ellos.

Sólo que entregarse a lo que Chang representa, la férrea disciplina por fuera y la suavidad por dentro puede ser exactamente lo que no necesitan, tomar más de lo mismo que los está matando. Veamos: La familia está en problemas: el hijo que según la madre es pésimo para pelear mató al papá a golpes. El hermano mayor quería a una prostituta de catorce años y luego mató a otra. Eso no es sano. Julian pidió a Mai que se hiciera pasar por su novia ¿porqué? Y se puso a gritar como histérico desequilibrado porque ella le dijo que no le gustó un vestido que le consiguió. Y ni hablar de la forma como la mamá habla de la verga de Billy, suena como a taboo.

Podría ser que la violencia por fuera sea una compensación o síntoma de los problemas por dentro. Quizá lo que necesitaría Julian no es ser más rígido sino moverse más, no quedarse sin brazos.  

martes, 16 de abril de 2024

Comer es asesinar


Midori Ko es una animación japonesa muy peculiar. Hecha durante años por una sola persona, Keita Kurosaka, con dibujos que cambian radicalmente de estilo, se trata de una niña que no quería comer carne por su amor a los animales. Y le pide a las estrellas que la lleven a vivir al país de los vegetales.

Un mundo que resulta ser lúgubre, tétrico, monstruoso. La niña vive en una pensión y al lado hacen fertilizante así que apesta a caca y esta luego se desborda.

Y los vegetales ahí son muy extraños, con formas caprichosas y uno de ellos con cara humana llega con la niña que adopta como hijo a este como chayote o calabaza humanoide.

Pero todos se lo quieren comer y ella sufre mucho.

Al final un sapo gigante lo devora pero logran sacárselo de la panza. Entonces el vegetal crece y madura, hasta le salen órganos reproductivos. Necesitaba que se lo comieran.

Sólo que entonces su sabor se vuelve irresistible. La niña - mamá primero trata de quitarle de encima a los que se lo comen a mordidas. Pero cuando lo prueba tampoco puede resistirse y quiere comérselo pero ella sola.

Un reportero de pacotilla


Diario de un Skin (España 2005) es una película que está supuestamente basada en la supuesta investigación de un supuesto reportero infiltrado entre un grupo de neonazis españoles.

El verdadero nombre del supuesto reportero no nos lo dicen, aduciendo claro está, que por su seguridad. Sin embargo a juzgar por esta película, y sólo por esta película, porque también hay un libro escrito supuestamente a partir de esta supuesta investigación, pues la verdad es que la historia parece falsa.

Esto debido a que la película no es mas que una serie de lugares comunes. Pero de lo más comunes: El reportero (Chamba intercambiable con policía para estos menesteres) que se infiltra entre los malos para vengar al amigo sin el apoyo de nadie, es más en contra de todos. Incluyendo al jefe obvio, y no podía faltar su mujer que lo va a dejar porque no soporta la tensión. Ella le pide que deje eso pero él no hace caso.

Caray, para salir con esas cosas el reportero mejor hubiera consultado algún tutorial sobre "Como escribir guiones policiacos sin romperse la cabeza".

Eso sí, su información sobre los grupos neonazis es sorprendente como cuando alguien le dice al superreportero infiltrado que esos adoran a Adolfo Hitler. ¡Ostras, que eso no me lo creo! ¡Joder!

No hay nada que no se pueda saber en cinco minutos viendo algún video de youtube sobre neonazis.

Quizá lo único es que aquí los racistas están involucrados en el negocio de tráfico de migrantes adolescentes para explotación sexual.

Que pensándolo un poco no sería tan sorprendente. Los criminales no suelen decirle que no a un negocio por sus firmes principios.

En eso Diario de un Skin sigue la línea de Historia Americana X acusando a los racistas de ni siquiera ser congruentes con su racismo.

Y por cierto estos neonazis ni siquiera se ven tan blancos, como que algunos traen el pantone de piel un poco subido de tono para andar de racistas. El guardia del edificio de Matín Solano, su gran líder, me pareció un negro de primera impresión.

Y el final es.... decir que es absurdo es poco. A nuestro héroe lo han descubierto. lo van a matar y en el último segundo, en el "nick of time" llega la policía a salvarlo. Sólo que apenas acabábamos de ver que la policía no iba a ir porque el jefe estaba en complicidad con el jefe de los neonazis.

Eso ni en los tutoriales para hacer guiones sin romperse el coco es aceptable.

El ego matemático


En UFO (2018) los aliens, que como todos sabemos son los nuevos dioses, dejan un mensaje en el aeropuerto de Cincinnati (Y del norte de Kentucky).

Un joven genio de las matemáticas usa su habilidad con los números para desenmascarar el intento de encubrimiento oficial del incidente y después, con ayuda de su maestra, interpretada por la veterana de asuntos alienígenas Gillian Anderson, descifrar el mensaje.

Este mensaje se presenta como un equivalente del que se lanzó en los 70´s en una sonda espacial. Que fue diseñado por Carl Sagan y Frank Drake, por si algún extraterrestre se lo topa y que, en parte era matemático.

Es un guión que parece hecho por un, o una, matemática, pues presenta su dominio como la inteligencia misma. Es una película llena de matemáticas de principio a fin.

Además de que se supone es la forma de comunicarse con los aliens/dioses.

Siendo así las cosas no extraña que tanto a Derek el genio matemático y el encargado del gobierno para temas extraterrestres, que si no es matemático por lo menos parece científico de algún tipo, la gente les importe un comino.

En una escena una amiga le dice a Derek que parece que lo único que le importa es lo del maldito mensaje. Claro, ella es de esas cosas que a él no le importan.

Y él dice que sí, que así es, que no le importa nada más.

Por su parte el tipo del gobierno es todo déspota.

Cómo lo iban a evitar, o cómo van a estar pensando los obsesionados con los números primos en nosotros los que apenas sabemos poco más que contar si ellos son la inteligencia misma y manejan el lenguaje de los Dioses?

sábado, 13 de abril de 2024

Vine a Comala porque me dijeron que acá me podían curar de la virginidad


El Rincón de las Vírgenes (México 1972) es una película que tiene por escenario a la rúlfica Comala y no sólo por ser una historia basada en un par de cuentos de Juan Rulfo sino por su director Alberto Isaac, que aunque nació en Coyoacán pasó gran parte de su vida en Comala y se consideraba Comaliteca. Cuatro de sus películas tienen a esa mítica población como escenario.

¿Y qué puede salir de la unión de estos dos talentos comalitenses?

Pues una buena comedia la verdad, que empieza con una escena en donde el Indio Fernández y Alfonso Arau retozan como springbreakers en éxtásis en una alberca llena de jóvenes mujeres jugando desbrasieradas a las camisetas mojadas.

Luego viene una peregrinación, pero no en busca de un tal Pedro Páramo sino de Lucas Lucatero (Arau) para que ayude con su testimonio a lograr la canonización de "El Santo Niño Anacleto" (Fernández). Ya con oir que el Indio Fernández encarna a un personaje que llaman "niño" y al que se considera santo se entiende que la película sólo puede ser una comedia.

Y aunque el Santo Niño es un curandero y Pedro Páramo un hacendado estos dos comalitas tienen cosas en común. Empezando por las mujeres, siempre en plural. El Santo Niño las escogía de dos en dos para dormir y de ser necesario curarlas de la virginidad, que según le dice a una es una condición indispensable para que recupere la salud.

El Santo Niño Anacleto descubre que el talento para el verbo de Lucas Lucatero, que se gana la vida como narrador de películas mudas (Oficio que increíblemente aún existe) le puede servir y se lo lleva de ayudante.

Y como es tan santo hasta le da a Lucas una mujer con la que comparte la cama. Según ella es su hija, según Anacleto no.

¿Entonces tenemos aquí un santo o un demonio?

Lucas que lo conoció tan bien dice que era el mismísimo diablo. Los personajes femeninos sin embargo tienen otros datos. 

viernes, 12 de abril de 2024

Astérix, Obélix y pitufina


En Astérix el Galo (67) primera película para cines de los personajes Astérix y Obélix, parece que el gran peligro para los galos no son los romanos como se dice sino que se van a extinguir por falta de mujeres. La aldea de los galos es como la de los pitufos. Pero sin pitufina. Es muy raro, así de ¿y qué onda con las mujeres galas? Ni cuando bailan aparece una sola mujer. Tampoco entre los romanos, que aunque sean legionarios seguramente llevaban mujeres pues las legiones llevaban mucho personal para muchas cosas.

Otra cosa en que se parecen a los pitufos es que el personaje del druida Panoramix/Getafix es claramente una figura paterna como papá pitufo.

El mundo de Astérix y Obélix es un mundo sin conflictos reales. A los prisioneros los torturan haciéndoles cosquillas en los pies. A los romanos como premio los dejan ir al circo y se van felices como niños, no se mencionan peleas a muerte entre gladiadores o leones comiendo gente. Hasta el invasor Julio César resulta ser un tipo justo y agradecido con los galos. O sea puros hombres y las autoridades sabias y justas.

De hecho el conflicto más serio en la historia es que el jefe de los romanos quiere derrocar a Julio César. Y eso sí está mal, ¿cómo qué trama derrocar al gran líder romano?

Así que ¿cómo le hacen los pitufos para mantener la paz y el orden con una mujer en su aldea? Pues porque sólo es una supongo, así pitufina más que representar al género femenino, pues para eso se necesitarían muchas más mujeres representa un papel. Como los papeles de los pitufos filósofo y bromista. Como si ser mujer fuera una especie de ocupación o un tipo de personalidad. Ah pero pitufina es súperpitufo podría argumentarse, una mujer es súper así que no se hace menos a las mujeres. Podría ser, si fuera superpitufa, pero para ser superhéroe tuvo que hacerse pasar por hombre.

Parecen caricaturas antisexo como las de Disney y su bien conocida fórmula de no hijos y noviazgos eternos. Y vaya que funciona la fórmula. Según la wikipedia Astérix y Obélix es el segundo cómic más vendido de la historia sólo por detrás de One Piece. Y ni hablar de Disney.

jueves, 11 de abril de 2024

El terrorista que buscaba el amor


Cowboy Bebop (2001) nos presenta un personaje atormentado porque el mundo (vive en Marte por cierto), no le parece real. Es como si se hubiera tomado la pastilla azul de la irrealidad de la matrix. Dice que es como estar en un sueño del que no se puede despertar. Es como las historias sobre Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia, sólo que en este caso no es el fin de la historia. Y hay algo que ocupa el lugar del recuerdo fantasmagórico, unas mariposas que pueden ser un sueño o venir de la realidad.

Vincent perdió su memoria y su alma estando en el ejército que lo declaró muerto, ya sin alma se volvió un terrorista que piensa cargarse a todo mundo.

El no lo sabe pero una mujer que amó cuya presencia le quita la sensación de irrealidad, está también vacunada contra el arma de nanobots con la que piensa matar a todos. Quedarían sólo ellos.

Su alma se la robó el ejército. Borró su memoria, lo dió por muerto, lo llevó a pelear en una supuesta guerra que en realidad fue sólo un montaje. Sólo querían probar nuevas armas. Ese gobierno marciano en cuyo ejército estuvo Vincent parece tan hueco como él, parece una fachada. El fabricante de armas biológicas nanológicas en cambio tiene toda la pinta de ser el verdadero poder, hasta tiene su propia cárcel. En cuanto a la ley y el orden el gobierno marciano tampoco sirve para nada así que hay millones de cazadores de recompensas, como los vaqueros de la nave Bebop. Ellos sí enfrentan a los criminales y hasta su perro es mejor para dar con los malos que los policías. El problema es que al parecer los malos eran de los buenos y se cambiaron de bando.

Ese tema de que el gobierno no sirve sólo los privados porque además los del gobierno deben seguir las reglas y cuidar los derechos humanos y esas cosas. pero sobre todo que se ponga que para agarrar terroristas basta con ir a un barrio árabe a preguntarle a cualquiera pintan a esta película como derechista.

Sólo que hay una niña, o niñe, que es un genio y se llama Edward.

Y tampoco es que sólo los que se ponen al servicio del gobierno, pierdan su alma. Spike, el vaquero, que es como se les dice a los cazarecompensas, dice que Vincent es como su alma gemela y en la escena inicial de la película casi se carga a una viejita.

Spike odia las sopas instantáneas con las que se alimentan todos los Bebop, incluído el perro, porque no tienen carne. Ese es un tema recurrente en la historia: el diablo no se ve porque es como la nada, el arma biológica es invisible, algo falta en el centro, la irrealidad es insoportable.

viernes, 5 de abril de 2024

Kathy Ireland se va de compras al underground


Rebeldes bajo la Ciudad, como le pusieron en México a Alien from LA presenta a la supermodelo Kathy Ireland en una típica historia de los ochentas sobre una nerd que necesita ir al centro comercial a comprarse ropa y cambiar de peinado para ser aceptada y tener novio. Sólo que ella se va a la ciudad perdida de la Atlántida que está bajo la tierra a eso.

Esta ciudad es también típicamente de película ochentera con atmósfera bladeruneresca, tribus urbanas; un personaje gótico, otros son como mods/new romantics/droogs salidos de Naranja Mecánica. También hay un capo del submundo que organiza peleas a muerte y apuestas. La economía de Atlantis parece una economía-casino a juzgar por la importancia de las apuestas y la lotería. Y el gobierno de la Atlántida es despótico, también típicamente.

Al final Wanda Saknussemm, el personaje de la Ireland, tras cambiar de corte de pelo en una futurista máquina que lo hace automáticamente y de ropa en una auténtica boutique underground encuentra el amor. Faltaba más.

Sin embargo el verdadero tema de la película son los extraterrestres. Y la orfandad/ búsqueda del padre.

La madre de Wanda murió y su padre se fue por un hoyo sin fondo por andar buscando la Atlántida. Antes de eso llevaba diez años sin ver a Wanda y ella lo busca durante toda la película.

Esta orfandad sin embargo parece que busca solucionarse con extraterrestres.

Porque los fundadores de Atlantis eran extraterrestres, típicamente. Pero ahora en la Atlántida los de "arriba" son considerados aliens y el gobierno está empeñado en negar su existencia. Alguien con esta película quiere decir de forma diría que deliberada que los extraterrestres sí existen sólo que el gobierno se empeña en ocultarlo. Así como en esta Atlántida ficticia niegan que exista gente de arriba, de la superficie.

miércoles, 3 de abril de 2024

El lipsinger de peluche y su perro malo


Amor y Matemáticas (México 2022) presenta una historia que falla por dos razones: Por el final, pues se trata de una historia de amor entre dos personas casadas, y al final él le propone irse juntos, pero no se van a ningún lado y, aunque en la vida real pueda ser una buena decisión no irse con otro u otra y mandar al demonio a la pareja y los hijos, dramáticamente es como matar la historia. Los personajes se quedan igual que como empezaron, es anticlimático, es como si nos fueran a contar algo y al final no hubo historia.

La segunda razón es porque el protagonista era miembro de uno de esos grupos conocidos como boybands y por lo tanto no es creíble que sea un idealista cuyo sueño es cantar.

Porque para empezar, y eso lo dice el mismo personaje "Billy", lo que él hacía eran coros, ni era buen cantante. Y más que nada lo que hacía era fingir que cantaba, el famoso lipsinging.

Y las boybands y ese tipo de pop no es algo que alguien haga por gusto. Son sólo un negocio. Cualquier testimonio de los integrantes de esos grupos dice lo mismo. Son historias de explotación, de las fans y de los miembros de las bandas que son explotados económicamente y hasta sexualmente. Lo mismo pasa con los grupos mexicanos o americanos. O con el grupo locomía en España, hay ejemplos para aventar para arriba.

Una cosa curiosa es que el tema de los perros en esta película se puede ver como una metáfora de esta situación.

El hermano del protagonista quiere que este se meta con él a un negocio de vender perritos de peluche. A lo largo de la película se hace ver esto como una ñoñería, pero que sería el negocio "lógico" al que debería meterse Billy. Que ve a esos perritos con desprecio. Como los cantantes de boybands reales ven a su fandom.

Pero a Billy tampoco le gusta su perro real, que su esposa ama, que es un perro feo y latoso.

Cuando Billy suelta a ese perro para que se pierda, deja ir también la simpatía que uno como espectador pudiera sentir por él.

Paradojicamente, si esos perros de peluche fueran música serían pop. De ese pop que a veces se denomina sintético. Ese que "cantan" las boybands. Música de lo más genérica, derivativa, sin espacio para la individualidad.

Espectáculos hechos para un público ñoño que presentan cantantes/personajes falsos extirpados de cualquier filo o peligro, donde nada debe verse amenazante. Como la escena de sexo entre Billy y su fan. Se supone, porque no se ve nada, que se desnudan de espaldas uno a otro y ella al final acaba cogiendo con brassier.

Hay una timidez en la historia que se nota hasta en cosas como la suspicacia de la esposa de Billy ante nuevos vecinos. O que a todos les vea cara de narcos.

Y en un protagonista que no puede ni lidiar con un pequeño perro de verdad.

lunes, 1 de abril de 2024

El demonio en el smartphone


"El Cortador de Césped" o "El Hombre en el Jardín" como le pusieron a "The Lawnmower Man" nos presenta a un tipo llamado Jobe que en algún momento dice: "Mi grito de nacimiento será el sonido de cada teléfono en el mundo sonando al mismo tiempo." 

Jobe era un simple jardinero con retraso mental pero, al menos según él, ahora es un Dios y planea descargarse en las redes, y cuando logre daunlodearse lo anunciará en todos los teléfonos.

¿Qué le pasó a Jobe? Se pusieron a experimentar con él con máquinas de realidad virtual que al mismo tiempo manipulaban sus glándulas. Y con drogas.Y en la vorágine de realidad virtual, glandulas y drogas vienen también talismanes, sínbolos mágicos con letras hebreas y toda la cosa.

Dejó de ser un tarado. Pero se les pasó la mano. Sabían que estaban poniendo en peligro a Jobe pero la compañía a cargo de los experimentos era controlada por una organización secreta con vínculos en Washington y hacía cosas para los militares. Lo de siempre pues. Cosas que se sabe que pasan.

Lo de que se pueda aumentar la inteligencia con drogas o digamos interviniendo de forma física en el cuerpo no suena descabellado. Pero que la realidad virtual sea la vía principal para aumentar la inteligencia y las capacidades humanas como dice el Dr. Angelo en esta película no suena tan lógico.

A menos que veamos los nuevos poderes de Jobe como metáforas del poder que da la tecnología.

Por ejemplo Jobe adquiere el poder del superaprendizaje y puede aprender un idioma en dos horas.

No es lo mismo pero podemos pedirle a una IA que nos diga que significa cualquier cosa en otro idioma.

O como la telepatía: Jobe puede saber lo que otros están pensando. No es lo mismo pero todos dejamos un rastro de información que grandes compañías se dedican a analizar, el gobierno chino usa IA´s para controlar a la población.... es todo un tema, se sabe. Concretamente en lo que se refiere a realidad virtual el principal objetivo de Meta, el sistema de realidad virtual, no la compañía es, o era, sacar información de la gente, como por ejemplo a través del movimiento de los ojos saber que es lo que a los usuarios realmente les interesa.

Y la telekinesis, el poder de mover cosas es algo que puede dar la tecnología digital: Podemos hacer que pase un coche o una moto a recogernos, ganar dinero, mover robots y un larguísimo etcétera.

La cosa es que  Jobe (Que cuando era tonto traía el pelo a la Robert smith pero en rubio, y se veía muy bien, y cuando se le quita lo tonto se empieza a peinar y se ve fatal ) como se dice "deja de controlarlas". a las drogas químicas y digitales y un día se pone casi nivel López Obrador, se proclama Dios y empieza a eliminar a los que abusaban de él y a eliminar al que se le oponga.

Uno de los que abusaban de él era un sacerdote católico que le pegaba y lo trataba fatal..

Al final Jobe que ya es como una inteligencia artificial que vive en el ciberespacio crucifica al Dr. Angelo que trata de interponerse en su camino.

¿Será que para una IA los humanos son como los insectos que el sacerdote aplastaba y los tontos de los que abusaba?

¿Jobe logrará su objetivo y nos llamará a nuestro teléfono?

¿O será que jobe representa a los tarados que en el fondo lo siguen siendo pero qué ahora tienen el poder?

Aquí se puede ver la película en inglés https://www.youtube.com/watch?v=7Py4Q9aeTrE

domingo, 31 de marzo de 2024

Sororidad alienígena y el culto al golem tecnológico


Viaje al Planeta de las Mujeres Prehistóricas es una película que se estrenó en el 68 un año antes de la llegada del hombre a la luna y empieza hablando de la "colonización del espacio" que será, dice, como cuando los peregrinos cruzaban América en carretas para establecerse en nuevos territorios. Con otra tecnología claro.

Con esa idea de la colonización del espacio no extraña que la película tenga un aire como de película de vaqueros. Sólo que se trata de vaqueros en Venus. En 1998. Un Venus que no tiene nada que ver con el planeta Venus real, pero el nombre, Venus (la diosa griega del amor), sí es importante en la historia pues uno de los astronautas se enamora allá. Y se pone a cantar las tristes pensando en su amor venusino de la que sólo escuchó la voz pues las venusinas son como sirenas del espacio. Una de ellas es Mamie Van Doren, una de las más famosas buenotas de la época pero todas son unas rubias espectaculares.

Ya poniéndonos jungianos estas sirenas son como deidades (Venus, alienígenas) y representantes del alma masculina pues además de su relación con el mar, otro símbolo del alma, su psique está muy desarrollada: No hablan pues se comunican telepáticamente entre ellas y con los dioses y a través de ellos controlan los volcanes y el clima. Una objeción a esta idea podría ser que  según Jung el alma masculina o ánima se caracteriza por ser única, hay una y no más. Pero estás sirenas además de no necesitar hablar para entenderse se visten todas igual, se peinan igual, funcionan como un equipo perfecto, sin divergencias entre ellas, como si fueran una sola con diferentes cuerpos.

Al final sin embargo ellas concluyen que los astronautas son más poderosos que sus dioses porque ellos logran escapar. Y se ponen a adorar los restos del robot que llevaban los humanos. Que por cierto los astronautas en lugar de tratarlo como a una máquina, le hablaban como si fuera una especie de golem o mounstruo de Frankenstein: Le repiten "Debes obedecerme" con tono como de hipnotista. Y así el alma acaba haciendo de la tecnología un ídolo, practicando una especie de culto cargo y adorando al ídolo golem.

Aquí se puede ver el  Viaje al Planeta de las Mujeres Prehistóricas

sábado, 23 de marzo de 2024

La trampa de 1984


En la primer adaptación a cine de la novela 1984 de Orwell, de 56, aunque ya había una adaptación corta para televisión, llama  la atención que parece que esta historia, originalmente publicada en el 49, habla de nuestro mundo trumpiano, neopopulista, de la postverdad. Y como mexicano se siente que Orwell hablaba de estos tiempos cuatroteístas.

Una cosa curiosa de la trama es que parece que el gran enemigo de big brother, es otro big brother, o quizá es el mismo. Me explico: el gobierno de big brother parece un gobierno comunista, nótese que tiene grandes planes de desarrollo económico a nueve años así como los soviéticos tenían sus grandes planes quinquenales. O como los chinos. Y sin embargo el gran enemigo de big brother, el "architraidor" Kalador, habla de guerra de clases y el triunfo de los pobres.

Cuando Winston y su pareja juran lealtad a Kalador, y ofrecen obediencia ciega, parece que su rebeldía no es más que sumisión a otro. Una trampa. Y en efecto fue una trampa.

¿Pero cuál es el arma imbatible de big brother para lograr el sometimiento? No sólo el sometimiento sino para convencer, para que colaboren con él en vez de atacarlo. Es el miedo. Y aquí hay un detalle absurdo en la trama por lo menos en esta película. Cuando a Winston le dicen que se lo van a comer las ratas, él dice motu propio que le hagan eso a su novia amada y no a él. No se ve que le digan si prefiere que se lo coman a él o a ella. no viene al caso. Y eso me mete la duda ¿De verdad para enfrentar a los big brothers de la vida real lo que se necesita es valor?

A la mejor lo que sucede en el mundo de 1984 es que así como hay ministerios de la verdad y del amor, hay un ministerio secreto del valor, que nadie conoce y que permite vivir en guerra perpetua y sobre todo que los ingenuos caigan en la trampa y crean en Kalador que no es más que otro rostro del mismo big brother.

Y en la vida real, en este siglo XXI de zombis descerebrados se necesita valor para enfrentar a sus marionetistas. Pero eso no sería necesario si no fuera porque la pinche gente no quiere pensar. Dejan que otros piensen por ellos. El origen del problema no parece la falta de valor sino que a la gente la da flojera usar la cabeza.

miércoles, 20 de marzo de 2024

El niño que odiaba sus nombres y el que pierda un testículo muere


20,000  especies de abejas, opera prima de la directora Estíbaliz Urresola nos presenta a un niño de ocho años, que no se siente niño sino niña. La película logra transmitir el sufrimiento y confusión del niño que inclusive se quiere morir. Y los adultos que no saben qué hacer como por ejemplo si ponerle un vestido para una fiesta familiar. El niño odia que lo llamen por su nombre masculino Aitor, pero también odia que lo llamen por el más femenino Cocó.

Dramón al que sin embargo le sobra mucho tiempo, la historia divaga entre una multitud de personajes y subtramas. Como por ejemplo ¿Le sirve de algo a la película el tema de que se robaron un santo de la iglesia del pueblo? ¿Y las explicaciones de la vida de los Santos? O peor aún, ¿un abuelo explicando qué es la fe?

El final feliz llega cuando el “niñe” hace un ritual de renacimiento con un nuevo nombre y la mamá lo llama así. Claro, para algunos todo se arregla cambiando las palabras. Sin embargo a juzgar por el ambiente en la sala de cine parecía que el respetable público tenía cara de “Gulp, pero que fuerte, ojalá después de esto siga una comedia”.

Y lo que siguió, la película Tres Hermanos del Argentino Francisco Paparella no es una comedia. Pero no podía ser más diferente de 20,000 especies de abejas. Es casi un western, un retrato de la vida de tres hermanos en la Patagonia Argentina. Un mundo de naturaleza salvaje. La película abre con la cacería de un jabalí, al que cazan con perros y matan con cuchillos, que es como se caza ahí según cuenta Paparella. Y pues la vida de los hermanos es ruda. Con peleas, putas, heavy metal, mucha cerveza, cocaína. Un río que amenaza con llevarse su aserradero de maderas, que transportan sin permiso. Incendios forestales. Pero no hay una trama propiamente. Es más bien como un retrato, que resulta interesante pero no hay una historia central con una transformación de los personajes. A menos que tomemos ciertos elementos como simbólicos. De los tres hermanos, dos terminan la película como empezaron, uno que venía de trabajar en un barco pesquero vuelve a embarcarse. Otro sigue cazando, sigue con sus perros e intentando tocar la batería. Pero al tercero le extirparon un testículo pues le salió un tumor. Y a ese, a ese se lo llevó el río en una noche fatídica de tormenta.

martes, 19 de marzo de 2024

Lo que no se puede ver en Pornhub y la rata apestosa del amor


“Culpa y Deseo” es como le pusieron a la película de Catherine Breillat cuyo título  en francés es “El Verano Pasado”. ¿En serio no se les ocurrió algo más original en francés o español? De hecho no creo que la culpa sea un tema importante de la película. Y es una lástima porque es una buena película. Se trata de uno de los temas más populares en la pornografía hoy en día, las relaciones madrastra – hijastro. Es como ver todo lo que no se puede ver en pornhub: toda la historia que hay antes del sexo, y entre el sexo y, lo más importante en esta historia, después del sexo. Aunque Breillat es una veterana del cine erótico y los temas tabú y también podría darles ideas a los creativos del porno. Baste decir que ella actúo en “El Ultimo Tango en París” y ha dirigido varias súperclásicas del cine erótico. Pero además es una película bien contada. El soundtrack incluye a Sonic Youth y es buenísimo. El final es magistral. No sé cómo pudieron ponerle semejante título trillado.

La rata del amor

Este año la muestra de la cineteca presenta al clásico de los noventas Azul, de Krzysztof Kieslowski, con motivo de su restauración. Una historia de amor con una rata y sus ratitas en el centro. Una mujer pierde a su marido y a su hija en un accidente. Intenta suicidarse pero no puede y entonces opta por alejarse y olvidarse de todo: recuerdos, relaciones, responsabilidades, todo. Y entonces cuando está en camino a la soledad absoluta, la invisibilidad, el olvido y la nada, una rata tiene a su camada de ratitas en un closet de su departamento. Una vecina le ayuda, luego debe ayudarle a la vecina y así una cadena de acontecimientos la lleva nuevamente al amor. La fecundidad de la mamá rata resulta simbólica y resulta muy adecuado que una película que empieza con tomas de la parte de abajo de un coche, de lo que no se puede ver, partes que determinarán la vida y la muerte de la familia y el destino de la protagonista, y luego que la historia tenga un punto de inflexión en un clóset cerrado y sin usar y que el amor también se dé gracias a un viejo colchón destinado a la basura.

domingo, 17 de marzo de 2024

Con maletas de rueditas, entre animales


La Frontera Verde, película de la veterana directora polaca Agnieszka Holland es un alegato a favor de los migrantes que intentan llegar a Polonia. O tan sólo pasar por Polonia. Una situación que hizo crisis en el 2014. O eso creían porque luego vino la guerra Rusia- Ucrania y con ella, súbitamente, millones de refugiados a la frontera de Polonia.

Aunque al final de la película aparece también el tema de los refugiados ucranianos la película se centra en un grupo de refugiados de la guerra de Siria, una mujer afgana y algunos africanos cuyo paso por Bielorrusia y Polonia se convierte en un infierno.

La situación entre Bielorrusia y Polonia recuerda la situación entre Estados Unidos y México con los migrantes de terceros países que de un lado los echan para el otro. En el caso Polonia – Bielorrusia, al menos en esta película, son como pelotas de volleyball y la frontera con su barda alambrada es la red. Pero este juego, a diferencia del volleyball, es muy violento, con guardias fronterizos que parecen más bien de campo de concentración por su crueldad.

Además los inmigrantes, que al menos los personajes principales lo único que quieren es pasar por Polonia para llegar a Suecia, están en medio del bosque, de ahí el título de la película. Hay hasta alces y renos deambulando por ahí junto con los migrantes y sus hijos y sus maletas con rueditas tratando de comunicarse con sus celulares sin éxito.

Pero la película no sólo se trata de los migrantes, también de los guardias fronterizos y de los que tratan de ayudar a los migrantes, que están divididos en dos, los que respetan las leyes y los anarquistas que no y que llaman a los primeros “liberales cobardes”.

A final de cuentas la frontera verde podría considerarse una película de aventuras. Tiene buen ritmo, violencia, perros de ataque, arenas movedizas, persecuciones, mucho drama, africanos haciendo beatboxing y rap y las más de dos horas y media que dura resultan entretenidas.

miércoles, 13 de marzo de 2024

El capataz de la plantación y la flor de raza mixta

 


El Jardinero, película de Paul Schrader, célebre como guionista de películas como Toro Salvaje o Taxo Driver, nos presenta una típica antigua plantación del sur de Estados Unidos con su caserón blanco con porche y una dueña muy elegante que vive rodeada de sirvientes. Pero ya no se trata de una plantación esclavista sino de un gran vivero o jardín botánico donde se cultivan plantas y flores de gran calidad. Y al frente se haya Narvel, como maestro jardinero o…  creo que también podría decirse, capataz.

Siento que la película tiene un buen arranque, de algún modo el director logra dar una como atmósfera de misterio, de crear la sensación de que hay cadáveres apestosos, pero entretenidos, en los closets de Narvel y la señora Norma, la dueña de la plantación. O quizá es sólo que el escenario de la vieja plantación del sur nos hace a algunos pensar en buenas historias, en el llamado “southern gothic” y cosas así.

Entonces entra en escena Maya, la sobrina - nieta de Norma, que es una mestiza hija de blanca con negro, y al principio la trama sigue pareciendo prometedora hasta que se supone que un pandillero la golpea y ahí sí la historia pierde el camino. Empezando porque se supone que Maya está tan golpeada que hasta piensan en llamar a una ambulancia, pero a Maya sólo se le ve un raspón. ¿Y en dónde están la sangre, el maquillaje, la caracterización? ¿La actriz actuando cómo que está muy lastimada?

Todo lo que tiene que ver con este supuesto peligroso narco pandillero está mal. Para empezar el tipo no es intimidante en lo más mínimo, a mi me recordó a un personaje de los Simpson, Jimbo, de la pandilla de Nelson. ¿Y cómo le hace Narvel para acabar con el problema? Pues se mete a una casa en donde está este tipo y sus cómplices y le pega... ¡Qué no mamen!

Para ese momento Norma ha corrido de su propiedad a Narvel y Maya porque está celosa porque cree que ellos dos andan cogiendo, sin que hayan cogido. Y Maya, que al principio es como una chava que empieza a trabajar diligentemente en los viveros y se ve muy fresca y sana ya es una yonqui endurecida y como que no cuadra eso, aunque Norma haya dicho que Maya tenía toda una historia detrás. El personaje simplemente no se veía así y ese cambio está muy forzado.

El final es francamente malo porque se supone que Jimbo… perdón el peligroso pandillero RG y un cuate suyo hicieron tan terribles destrozos en los viveros que sólo Narvel podrá arreglarlos, y entonces Norma debe aceptar que él y Maya regresen a vivir y trabajar a su propiedad. No sólo el argumento no tiene lógica sino que además como espectador no veo porque la necesidad de humillar a Norma. O porque eso sea bueno. Quizá tiene que ver que a Norma la interpreta nada menos que Sigourney Weaver. Pero el personaje en sí no es detestable, tendrá “sus cosas” pero no me parece un personaje odioso. Y Narvel tampoco es precisamente un modelo de bondad. De hecho gracias a ella Narvel pudo rehacer su vida en algún momento y descubrir su pasión por las plantas. Todo mal.

 

El ladrón de tumbas que buscaba el amor

La Quimera, una película de la italiana de apellido alemán Alice Rohrwacher, es una historia original, fresca, imaginativa, divertida, de la que prefiero no decir nada para no espoilerear y la verdad porque cuando las películas me gustan no tengo mucho que decir de ellas. Pero les pongo unas fotos.










martes, 12 de marzo de 2024

Las traicioneras aguas de la aburrición mortal


El actual clima político en el país le ha quitado el sueño a muchos en el país y seguramente pensando en los insomnes, para la próxima muestra internacional la cineteca decidió incluir la película mexicana “Valentina o La Serenidad” y dos películas del director portugués Joao Canijo, Vivir mal y Mal vivir. No puede ser otra cosa.

Valentina o La Serenidad de la directora Ángeles Cruz parece a ratos un largo videoclip donde vemos muchas imágenes bonitas y sobre todo vemos mucho, mucho, a la niña Valentina que vive en una especie de paraíso mixteco. Eso sí la música es muy interesante, buena música, lo reconozco. Y digo paraíso mixteco porque se trata de un mundo ideal donde no hay conflictos y todo es felicidad. No hay ni basura. El único problema es la muerte, ya nomás que quitaran eso y sería todo perfecto. Pero por lo mismo es muy, pero muy aburrido. La historia es mínima, el papá de Valentina se ahoga en el río, claro que no se ve nada para no afectar la serenidad, y está como raro porque ese río no se ve como suficientemente grande para matar a alguien. Aguas engañosas. Entonces Valentina primero pasa por una etapa de negación del duelo. Una negación rara para una niña pues dice típicas frases de adulto como “Es que mi mamá está confundida”. Y después pasa por la etapa de tristeza. Al final hacen un rito y ya todo se arregla. Fin. Ese es todo el argumento. Que por otro lado está bien porque así si uno se echa una cabeceadita o un coyotito no hay que preocuparse por recuperar el hilo de la trama, no hay de qué ahora uno ya no sabe que pasó. Porque no pasa nada.

Llaman la atención las semejanzas con otra película mexicana muy reciente, también de una directora, Tótem. En las dos parece que las películas son sólo un pretexto para filmar a niñas, las dos tienen una trama mínima, en las dos se usa la muerte del padre para provocar emociones. Ambas parecen tener una obsesión con los insectos, hay muchas hormigas en las dos, y las texturas, en el caso de Valentina específicamente con las cortezas de los árboles Y las dos son aburridas.

Y ahora Mal vivir: La historia se trata de una adolescente que llega de visita al hotel de su abuela en donde vive la abuela, la mamá, la tía y hasta una sobrina de la abuela. Nos enteramos que la madre padece de neurosis y depresión y la hija vivía con el papá pues ella no puede hacerse cargo de ella por esa neurosis y depresión. Pero eso se nos dice, si no nos dijeran pues la señora no se ve tan mal. Definitivamente no es la señora diversión pero más bien parece una señora más. Para que veamos qué mal está la mujer le pusieron una perrita llavero que ella carga a todos lados como una especie de muleta emocional. Pero pues eso no es como para que no pueda ni estar con su hija. Que no mamen. El casi único chiste en las más de dos horas de este bodrio, es cuando llega la hija, ve a la perra y pregunta ¿Pues qué este nunca se muere? Y contesta la mamá: Es que este ya es otro.

Aquí tampoco pasa casi nada y uno se puede dormir tranquilo. No hay realmente una trama. Es de esas de tomas lentas y todo el chiste es ver que las relaciones madre – hija son malas. Y los clientes del hotel también se la pasan peleando igual que la familia de la dueña y las relaciones madre – hija de las huéspedes también son pésimas. Pero no pasa realmente nada. No hay una estructura de drama como tal con diferentes etapas. La película empieza con una toma de la alberca del hotel donde no pasa nada y al final la señora “neurótica depresiva” yace ahí muerta. Se ha suicidado.

Como en la anterior película es una muerte rara, no recuerdo que se haya tomado unas pastillas o algo para suicidarse, nomás queda ahí flotando. Otras aguas engañosas. Y por último vemos a su hija y su mamá en un sofá. Sin hacer nada. Final muy apropiado para esta cosa donde no pasa nada que recomiendo evitar como si fuera covid.

El colmo es que hay segunda parte de esto. Y también estará en la muestra.

lunes, 11 de marzo de 2024

El youtuber y los peces gordos

 



Pequeños Peces o Small Fry, opera prima del director coreano Joong-Ha Park es una comedia que al arranque nos presenta a un youtuber enfocado en el tema de la pesca recreativa que llega a un pequeño lago que funciona como una especie de parque de diversiones para pescadores y cuando se sienta en un mullido sillón de la orilla a esperar que piquen los peces uno como espectador puede pensar algo así como: ¡Oh no, ahora hay que ver a este tipo sentado dos horas esperando a que pesque un pez!

Pero no es el caso, la película presenta una historia en donde la pesca funciona como metáfora de la pesca de otras cosas en la vida como el amor, o un papel en una película. De hecho Pequeños Peces es una historia de cine en el cine aunque no lo parece. Y eso es algo central en esta historia: así como no se puede ver nada en las aguas turbias del lago, en la historia nada es lo que parece al principio. Se trata en realidad de una historia divertida con un lado romántico y para no spoilerear nada sólo diré que inclusive un tema es conseguir un papel que unos productores de cine le quieren dar a una estrella de K-Pop.

El final me pareció especialmente bueno, de manera sutil, con un muy buen soundtrack de fondo y utilizando el tema de la pesca la película nos hace sentir como acaba todo pero sin enseñar nada, como si un pez hubiera picado y puede verse como mueve las aguas. Pero sin que se pueda ver.

Lo que no entiendo es porque se llama Pequeños Peces. De hecho sólo se ve que atrapan carpas gordas. Y tiene una muy bonita moraleja: Hay que cumplir las promesas que se hacen en la peda, ¡Sí señor!