viernes, 29 de agosto de 2025

Traición de la madre-máquina


En Alien (Ridley Scott 1979) parece que no tomaron muy en cuenta al gato Jones, pues al menos en español se anunciaba como Alien: el octavo pasajero. Siete supuestos humanos más el alienígena xenomorfo. Pero el gato Jones es importante, para empezar sobrevive al xenomorfo y Ripley (Sigourney Weaver) ya al final de la película, con el tiempo encima para huir de la nave y salvarse, se da tiempo para buscar a Jones. De hecho Jones participa en la narración de la historia, vemos que a Brett (Harry Dean Stanton) se lo come el alien a través de los ojos del gato.

Jones y Ripley, cuya vulnerabilidad queda resaltada al final cuando portando apenas unos pequeños calzoncillos debe enfrentar por última vez al monstruo, comparten el olfato que puede detectar una rata en la nave. Ripley desde que el científico Ash (Ian Holm) deja entrar a la nave a Kane (John Hurt) sin seguir los protocolos de cuarentena obligatorios, sospecha de él. Para cuando descubren que Ash es un robot, ella ya sabía que estaba protegiendo al monstruo.

Ripley y Jones tienen olfato y los enemigos son primeramente el robot humanoida Ash y la "madre" como le dicen al sistema que es como una inteligencia artificial actual.

Si no fuera por Ash y la madre los tripulantes del Nostromo ni siquiera hubieran entrado en contacto con los mortíferos aliens en primer lugar.

Alien es una fábula cuya moraleja es no confiar demasiado en las máquinas, o las corporaciones que las manejan, para no abrirle la puerta al monstruo hipereficiente que Ash admira por su falta de moral

martes, 26 de agosto de 2025

Carta de amor a la madre

 

Psicosis (El gordo Hitchcock 1960) nos presenta a Norman Bates (Anthony Perkins), un hijo que ama descontroladamente a su madre aunque no es correspondido. "Era malo desde chico" dice ella.    

Es una historia que mezcla sicoanálisis: el psiquiatra es el único que puede sacarle la verdad al perturbado Bates, cosa que ni la policía puede y también es el único que después puede explicar lo que pasó. Psicosis es también la primer película, que yo sepa, que sacó ideas del caso del asesino serial Ed Gein, como hicieron después películas como Masacre en Texas y El Silencio de los Inocentes. Cabe mencionar que en efecto de acuerdo al sicoanálisis el "complejo materno" puede ser muy destructivo. Inclusive se señala al mito del dragón, un mito universal que aparece en infinidad de culturas alrededor del mundo como representante del lado obscuro del complejo materno. Otra película de la que escribí en la que sale este lado materno violento es Salvaje de Corazón.

Conste que estoy hablando del complejo materno, no de las mamás. Que son dos cosas distintas. Un aspecto de este complejo materno que sale muy bien representado en Psicosis es el estancamiento que provoca: Así como el cuerpo de su madre está muerto, rígido y en descomposición, Norman el hijo permanece rígidamente viviendo en casa de la mamá atendiendo un motel a donde ya nadie va y sin embargo, según dice él mismo, sigue cumpliendo escrupulosamente todas las formalidades y haciendo todo el trabajo, como si el motel aún tuviera huéspedes. Por ejemplo dice que lava las sábanas cada semana y más adelante reconoce que ni siquiera se han usado. Además el motel y la casa de los Bates están junto a un pantano (agua estancada), la carretera que pasaba por enfrente cambió de ruta y para rematar Norman es taxidermista, se dedica a disecar aves, que además, si le preguntamos a algún diccionario de sueños nos dirá que las aves representan el sexo. Entre otros posibles significados claro. Pero resultan significativas las aves disecadas ahí en la habitación donde Norman lleva a cenar a Marion (Janet Leigh), ese pájaro en fuga, que huye de una situación que huye de una situación en que no puede respirar a gusto por culpa de otra mujer que llegó primero: La exesposa de su novio.

Norman y Marion podrían escapar juntos a alguna isla privada (y sin dragones) como dice ella. Pero eso nunca lo permitirá la señora Bates. No importa que sólo viva en la cabeza de su hijito Norman.                                       

viernes, 22 de agosto de 2025

Austeridad y crimen


En American Gangster (Ridley Scott 2007), lo que vemos es que la droga es sólo un pretexto para el poder que en realidad a nadie le importa. Como dice el policía corrupto Trupo (Josh Brolin) "Hay que mantener viva a la gallina de los huevos de oro" pues de la drogadicción salen muchos trabajos y mucho dinero. Y más importante que la droga es, por ejemplo, que el narcotraficante Frank Lucas sea negro y que no trabaje para nadie. Lo que es un agravio para los mafiosos italianos acostumbrados a dominar el bajo mundo y lo que se dice en la película no es que eso sea un tema de dinero para ellos sino un tema de imagen.

La imagen también es lo que al final acaba con Lucas, quien como si fuera de la mafia mexicana de la 4T, predica la austeridad y le dice a uno de los familiares que trabajan para él que no debe usar trajes caros y llamativos pues el tipo con el traje más llamativo es el más vulnerable. Sólo que él mismo no sigue su propio consejo en una ocasión fatídica, nada menos que en una famosa pelea entre Mohammed Alí y Joe Fraser a la que asiste con un carísimo abrigo y sombrero, porque se los regaló la esposa, y los dos grupos de policías que lo buscan sospechan de un desconocido tan elegante y sentado tan cerca del ring, se ponen a averiguar quien es y así descubren que es el nuevo jefe del narco local.

La imagen como elemento central del crimen y la lucha contra el crimen como en L.A. Confidential 

La historia presenta el lado oculto de los dos protagonistas, el detective Richie Roberts (Russelll Crowe) que es un mujeriego y mal padre, pero que es un policía honrado y el gángster Frank Lucas (Denzel Washington) que tiene un lado de hombre de familia y ciudadano respetable. ¿Y en dónde aprendió Lucas el negocio? Pues trabajando para un político/gángster, cacique del pueblo bueno de Harlem, otro de esos cómo el primer Presidente que le declara la guerra a las drogas, el corrupto Richard Nixon. ¿Y cómo traía Lucas su droga desde Asia hasta Estados Unidos? pues en aviones del ejército.  

Roberts acaba trabajando para Lucas pero como abogado. Todo legal pues. Y como dice Frank Lucas con él o sin él la droga seguirá corriendo igual.

martes, 19 de agosto de 2025

La verdad tiene traje de conejo


Donnie Darko ( Richard Kelly 2001) presenta la visión antes de morir del adolescente Donald Darko (Jake Gyllenhaal) o, según la propia historia, la tangente del tiempo por la que se fuga momentáneamente.

En esa línea de tiempo alternativa por la que se va, se enamora de Gretchen Ross (Jena Malone) y desenmascara al gurú local de la superación personal Jim Cunningham (Patrick Swayze) quien además de embustero resulta ser un pedófilo.

Donnie también descubre que la verdadera sabia de la localidad es la vieja a la que apodan "abuela muerte" (Patience Cleveland) a la que le calculan más de cien años y que parece estar loca.

Así que al final Donnie conoce el amor y la verdad ¿Qué más se puede pedir? Sólo que para llegar a ellos debe hacerle caso a Frank (James Duval), un tipo con un traje de conejo alienígena predador. En realidad Frank viene siendo la intuición de Donnie, que toma a este tipo con traje de conejo, a quién Donnie va a matar al final de la tangente temporal, para presentarse. Desde un principio Frank le advierte a Donnie que el fin está cerca así que la iluminada filosofía de Donnie de que el chiste de la vida es sólo pensar en sexo ya no le es suficiente.

Pero Frank no pide cosas fáciles. Entre las cosas que le encomienda están romper la cañería de su escuela y quemar la casa del falso gurú Jim Cunningham, acciones que implican grandes peligros.

Llama la atención el ataque a la "positividad" por llamarla de alguna manera: No sólo el gurú de la autoayuda resulta ser un pedófilo, la maestra más admiradora de este tipo, la Sra. Farmer (Beth Grant) hace que despidan de la escuela a la maestra de inglés (Drew Barrymore), quien según Donnie es la única buena maestra de la escuela, y esto por hacer leer a los alumnos un cuento con cosas "negativas". Y hay una conversación entre Donnie y Gretchen acerca de porque los bebés le tienen miedo a la oscuridad, que es de suponerse, les lleva a presentar un proyecto en su clase de física para hacer una especie de lentes en los cuales ponerles imágenes positivas a los bebés. Y el profesor les pregunta si no consideraron que los bebés necesitan oscuridad. Otro tipo pregunta si esos lentes no podrían serían usados por algunos padres para ponerle cosas negativas a sus hijos. Como imágenes de satán por ejemplo. Lo que hace pensar en la religión que mete ideas positivas. E ideas como la de satán. Y claro, ese tipo que predica el amor y es pedófilo recuerda a tantas religiones y sectas.

domingo, 10 de agosto de 2025

Cuento de hadas para masoquistas

Hellraiser (Clive Barker 87) es una historia que usa elementos tradicionales del horror como la casa maldita, los misterios de oriente, mucha imaginería católica (cenobio es un monasterio y por lo tanto cenobitas significa monjes), el vagabundo del mal o el mecanismo diabólico, y además mete el tema del sadomasoquismo.

La duplicidad de los cenobitas "demonios para algunos, ángeles para otros" se aplica a toda la historia. La resurrección de Frank por ejemplo: Volver de la muerte sería bueno, volver como un monstruo sin piel sería malo. La pareja que se muda a una mejor casa y con un mejor trabajo para el marido, pero la mudanza les acaba costando la vida. El vagabundo, la persona más baja, que en realidad es un poderoso demonio. Nada es lo que parece: Dolor es placer, ese cubo que alguien compra en realidad siempre le perteneció. El monstruo es en realidad un viejo amante y la mujer que promete sexo lleva a la muerte. Larry es Frank que se puso la piel de su hermano. El ícono del terror no se llama Pinhead, al menos no en esta película. Y no es un personaje tan importante. Pero será lo más recordado de Hellraiser. Que no fue tan exitosa con la crítica en su estreno y ahora la película y Pinhead son clásicos del terror. Aunque en el fondo es una historia de amor: Sólo la hija que ama a su novio y el novio que la ama se salvan. Larry que no ama a su hermano y vende sus cosas y Julia que no ama a su esposo se mueren. Y Frank que no ama a nadie acaba atravesado por los ganchos de carnicero de los cenobitas, para siempre.

jueves, 7 de agosto de 2025

Terror católico


Tales from the Crypt (Freddie Francis 72) empieza por situar a los personajes de las cinco historias de la película en un escenario de oscuridad católica.

Se trata de un grupo de visitantes a unas catacumbas en donde los monjes católicos se escondieron durante el reino de Enrique VIII, cuando este rey mandó cerrar todos los monasterios y conventos de Inglaterra.

Para los protestantes una de las características de los católicos es su obsesión con la culpa: Eso de darse golpes en el pecho diciendo "por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa", flagelarse en procesión y esas cosas. Y en estas historias presentadas por este monje, en papel de espectro del antiguo catolicismo inglés y que parece como una especie de juez, la culpa aparece en cada historia junto a una fértil imaginación para los castigos. Tanto así que parece imaginación católica. Así que el monje, como un Dante del siglo XX nos guía por este infierno de cinco círculos en donde el karma nunca falla.

En la primer historia un asesino serial mata a una mujer justo después de que ella mata al marido para quedarse con el dinero del seguro. En la historia que sigue un marido tiene un accidente fatal en la carretera justo la noche en que había abandonado a la esposa y los hijos para irse con la amante. En estos casos destaca el buen timing del karma para no dejar duda que esas muertes fueron castigos. Lo mismo sucede en otra historia en la que un burgués hijo de puta se dedica a joder a un vecino que es barrendero. Porque no quiere tener un vecino barrendero. Así que hace que le quiten a sus perros, que le quiten su trabajo y su pensión y esparce el rumor de que podría ser un pedófilo. Finalmente, un día de San Valentín; y en este caso la imaginación se aplica no en el castigo sino en el pecado, hace que todos los vecinos le envíen cartas al barrendero, expresando, con versos ingeniosos, su desprecio y odio hacia él. El tipo finalmente se suicida y cuando entran a su casa a ver que le pasó, se sorprenden de que esta estaba impecable. Cuando habían dado por hecho que sería un muladar. Y así el guionista nos dice que si el barrendero hubiera tenido sucia su casa, todo lo que sufrió habría tenido al menos una justificación. Aunque fuera pequeña.

Pero como era muy limpio lo que le hicieron fue una injusticia total.

El timing otra vez es importante. El barrendero muerto sale de su tumba justo el 14 de Febrero del siguiente año a matar a su vecino.

Los ricos aquí son todos malos y aunque en la siguiente historia no vemos que el protagonista, un hombre de negocios que acaba de quebrar, haga nada malo, el mismo dice que tuvo que ser despiadado para llegar a la cumbre. De la que se acaba de caer. Gracias a su amabilidad de informarnos que es malo podemos ver como este caballero sufre un castigo espeluznante con más tranquilidad. Porque su esposa se encuentra una especie de lámpara mágica de aladino a la que le pide tres deseos. Primero ser rica. Así que el marido se muere y ella cobrará un gran seguro de vida. Luego que el marido viva, pero este está embalsamado así que sufre un dolor de los mil demonios. y, resumiendo, la esposa con sus tres deseos provoca sin querer que el marido viva eternamente con un dolor infinito y ya no se muere ni cortándolo en pedacitos. Y aún le falta el infierno a este burgués.

Por último, la historia final, una muy dickensiana, ocurre en una residencia para ciegos en donde un nuevo director, un militar, miserable como Scrooge, el del Cuento de Navidad, provoca con su avaricia que uno de los ciegos muera, de frío y hambre seguramente. Mientras él y su perro se dan la gran vida. Además no vende sus cuadros para tener dinero para los ciegos, el maldito gentrificador. Entonces los ciegos se ponen creativos, encierran al hombre y al perro y al final hacen que el militar recorra un laberinto con navajas en las paredes hasta llegar al perro, que como no ha comido se alimenta de su antiguo dueño. Una cosa dantesca sin duda.

Y todavía falta el final en donde el monje, ese digno representante de los inquisidores que a su vez sufrió lo indecible a manos de los reformistas envía a todos al fuego eterno. Ese prodigio supremo de la ingeniería mental del castigo.

Amén hermanos. (Y ya saben: familia, austeridad, la casa limpia y nada de arte)

lunes, 4 de agosto de 2025

El demonio equivocado


La Novena Puerta (Roman Polanski 1999) demuestra que hasta al más diabólico director se le va la liebre por la puerta que no lleva a ninguna parte. Como a Balkan, el millonario de la historia que quiere hacer un pacto con el diablo, pero se equivoca en el paso número nueve, la novena puerta, y no hace pacto con nadie, nomás se muere.

Lo mismo sucede con los otros hombres que entran en contacto con el libro antigüo donde vienen las instrucciones para fundirse con el demonio: Uno se suicida, probablemente tras enterarse que su esposa participa en orgías satánicas. Otro hombre y una mujer, que dice que su época de orgías ha quedado atrás, son asesinados. Esa mujer asegura además que el libro nunca ha funcionado.

Lo único que sí funciona es coger con una demonia. 

Okey eso está bien. 

Pero prácticamente toda la historia depende de que uno crea en libros escritos por satán. Y si uno no cree en eso pues no hay realmente nada interesante.

Paradójicamente unas palabras del villano Balkan, dirigidas a la hermandad de adoradores de satanás que se reunen a venerar el libro maldito, podrían aplicársele a la trama basada en un libro maldito. Balkan les dice, palabras más palabras menos, que son unos ridículos, a los que jamás se les aparecerá el demonio. O sea está de acuerdo con la mujer ex orgiasta que dice que el pinche libro nomás no funciona.

No funciona, la película no da miedo, y la relación entre el protagonista Dean Corso (Johnny Depp) y la demonia (Emmanuelle Seigner) es sólo una subtrama que sólo se vuelve protagónica al final. Y hasta la escena final de sexo entre esta demonia y Corso es insípida y poco inspirada. Para colmo usan un efecto chafísima de hacerle brillar los ojos a la mujer de modo que la historia misma espoilera el final cuando se "revela" que ella es el demonio. Parece un efecto como de "El Extraño Retorno de Diana Salazar" o algo así. ¿Qué pasó ahí Polanski? Puro lugar común.


  

martes, 29 de julio de 2025

¿Las IAs sueñan con Werner Herzogs eléctricos?

Acerca de un héroe (Piotr Winiewicz 2024) es una película hecha con un guion hecho por una inteligencia artificial a la que se alimentó con todo lo que tuviera que ver con el director alemán Werner Herzog. Y con la voz de Herzog también sintetizada a través de la inteligencia artificial. Para no hacer el cuento largo si usted necesita hacer un guión métase tequila, métase hongos, métase drogas naturales y de diseñador. Después atrape a un gato callejero y váyase a escribir con él a escribir el guion a un hotel de mala muerte pero no empiece a redactar sino hasta que el gato empiece a dictarle. Haga eso o cualquier otra cosa pero no use una inteligencia artificial para escribir su guión. Lo que sale del guión alimentado con Herzog es simplemente incongruente y sin chiste. Y eso que al guión lo adaptaron. Así estaría la historia de la inteligencia artificial. Quizá más adelante cuando haya inteligencias artificiales inyectables y que uno se pueda meter una IA guionista de forma intravenosa y así meterse al hotel de mala muerte a escribir. Antes de eso no tiene caso.

Acerca de un héroe se presentará en el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca

miércoles, 23 de julio de 2025

Una rendija para ver la tiranía

En el 44 Foro Internacional de la Cineteca se presentarán dos documentales que retratan dos tiranías de las que hay poca información. Por un lado Hollywoodgate es el trabajo del egipcio Ibrahim Nash'at, quién consiguió un permiso para grabar a los talibanes durante un año empezando apenas unos poco días después del retiro de las últimas tropas estadounidenses de Afghanistán en 2021. Claro que los talibanes son muy conocidos pero no se les puede documentar fácilmente. Las condiciones que le impusieron a Nash'at para grabarlos son muestra de ello. Tenía prohibido grabar a cualquiera que no fuera talibán y se concentró en dos sujetos. un talibán de a pie, o sea un soldado de bajo rango, y un alto mando, el general Mansour, que al principio del documental es nombrado comandante de la fuerza aérea. Su trabajo era tratar de poner en funcionamiento los helicópteros y aviones que los americanos dejaron en Afghanistán. y esa labor se convierte en la historia central del documental. Este general talibán es un tipo que no sabe ni multiplicar, pide ayuda para multiplicar 67 por 100, pero acaba haciendo funcionar al menos algunos helicópteros Black Hawk y otras cosas, con ayuda de ingenieros y con refacciones que dejaron los americanos. Acaban sobrevolando en un desfile militar al final. Pero lo más interesante es observar el día a día de esta gente para quienes vivir en guerra es lo normal y cargar una metralleta es como cargar el celular. Nash'at graba entre otras cosas una emboscada a enemigos de los talibanes, graba a este general hablando de como acaba de mandar matar gente delante de un niño como si fuera lo más común. Y el desastre americano, la base abandonada de la CIA donde dejaron hasta las botellas de Red Bull y Whisky. Y miles de millones de dólares en equipo militar. Es un documentalista sin miedo, a los talibanes no les gusta, uno de ellos dice que los reporteros siempre trabajan para alguna agencia de inteligencia, otro dice que si hace cualquier cosa que no deba lo van a matar. Y sin embargo le ordenen no grabar los aviones que les dejaron los americanos y los graba. Al final dice que lo que más le impresionó fue  lo que no pudo grabar: la prepotencia de los talibanes y el sufrimiento de la gente a manos de ellos.

Y otro documental del 44 Foro, Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira reúne material de archivo de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. El gran mérito de este documental se nos dice es que casi no hay registros de esta dictadura, que duró 35 años, de 1954 a 1989, y entonces los realizadores tuvieron que juntar las piezas para hacer este documental en archivos alrededor del mundo. Y es impresionante porque uno como espectador se da cuenta que hubo en latinoamérica una dictadura que se puede calificar de nazi. Stroessner era descendiente de alemanes y al parecer tomó de los nazis desde el racismo hasta técnicas de tortura y le dio refugio a altos mandos nazis en Paraguay. Especialmente al criminal de guerra Josef Mengele, el "ángel de la muerte". Al final Stroessner es destituido por su consuegro el General Rodríguez, "El General Cocaína", y se exilia en Brasil en donde vive hasta su muerte. El partido colorado de Stroessner, con un estilo y formas muy nazifascistas sigue gobernando hasta la fecha en Paraguay.

lunes, 21 de julio de 2025

Detrás del tapabocas


Mourning Grave/ Sonyeogoedam ( In-chun Oh 2014 ) es una historia coreana de fantasmas, que según dicen en esta página especializada abreva de la tradición japonesa de la kuchisake-onna, la "mujer de boca cortada", así como del subgénero del horror escolar coreano y tiene también influencias del horror hongkongés y muy directamente de las películas americanas Carrie, el Sexto Sentido y Odd Thomas. Lo que a mi me parece más interesante es que según esto las ideas acerca de los fantasmas en esta historia siguen fielmente la tradición del chamanismo coreano, pues en esta tradición hay exorcistas de fantasmas que heredan sus facultades, se usan talismanes de papel y se hacen ritos anti fantasmas con espadas y dagas. Y todo eso aparece en Mourning Grave.  

En esta historia todos los fantasmas son mujeres adolescentes y tienen un lado muy agradable, muy bonito y otro de monstruo sanguinario. Específicamente la fantasma principal Sae-hee tiene un problema de personalidad múltiple. Y ni como darle medicamentos pues está muerta. Y hay un desdoblamiento similar con las colegialas coreanas no fantasmales. Hyun-ji es la más bonita de la escuela pero es la más mala de las malas. Una bully de terror.

Pero me parece que aquí el bullying es sólo un tema intermedio para llegar al verdadero tema de fondo de la historia que es la culpa por no ayudar al que lo necesita. El protagonista Sun-il no ayudó de niño a atrapar al asesino de su compañera Ah-young y la culpa lo carcome. Más adelante nadie ayuda a Sae-hee que sufre a manos de Hyun-ji y su bolita. Y a los que más odia el fantasma de Sae-hee, que se acaba suicidando, es a los que no hicieron nada por ayudarla. Más que a quienes la martirizaban. Que es algo de lo que yo he oído, de víctimas de la vida real cuyo resentimiento es todavía peor con los que no hicieron nada por ayudar. Culpas y resentimientos para los que no hay exorcismo que valga.

Curiosamente esta es una película prepandemia en donde el tapabocas juega un papel muy importante. A Sae-hee la malvada Hyun-ji la obliga a usar uno todo el tiempo. Y cuando se lo quita porque una maestra se lo ordena, su fin está cerca.

martes, 15 de julio de 2025

¡Nelson Carro en éxtasis!


El veterano crítico y programador a perpetuidad de la cineteca nacional Nelson Carro estaba más contento que de costumbre al presentar las películas del 44 Foro Internacional de la Cineteca Nacional. Tanto así que un reportero le pregunto la razón de su alegría. Carro contestó que estaba especialmente contento con las películas de este Foro 44, por poco convencionales, diversas y vanguardistas. Resaltó que en las películas que se van a presentar, hay las que mezclan documental y ficción, hay estructuras narrativas novedosas, está el tema de la inteligencia artificial, el calentamiento global, el tema palestino y además está la diversidad del origen de las películas, lo mismo hay una película de Paraguay que un documental sobre los talibanes de Afghanistán. Y remató Nelson Carro diciendo que el Foro de la Cineteca desde 1980 presenta propuestas poco convencionales y vanguardistas pero que este año se vieron radicales. Y todo eso podrá es cierto, pero en la primer película que se presenta, la coproducción México - Reino Unido Itu Ninu, de la directora Itandehui Jansen, una historia de ciencia ficción realizada en Escocia pero hablada en mixteco, lo que vemos es a una pareja de trabajadores inmigrantes, del futuro, que viven en una Escocia fría, poco atractiva y distópica. Aunque en estos tiempos trumpianos la situación real de los trabajadores migrantes ya parece tan mala como de historia de ciencia ficción. Naturalmente esa pareja quiere huir de ahí, donde son vigilados todo el tiempo y deben portar una pulsera que graba todo lo que dicen y amanecen todos los días con una voz, realizada por medio de inteligencia artificial, que les dice lo que deben hacer. Pero eso de que su sueño sea sembrar maíz y frijol está tan románticamente desfasado. Cualquiera que haya hablado con un campesino sabe que ellos quieren dejar de serlo. Máxime si siembran cosas tan poco redituables como maíz o frijol. Claro, hay que salir del mundo de la hipervigilancia tecnológica pero no para morirse de hambre sembrando maíz en la mixteca. Eso no es nada vanguardista.

viernes, 4 de julio de 2025

Cigarros existencialistas



El Amor es más Frío que la Muerte (Rainer Werner Fassbinder 1969) nos presenta en el típico estilo de historias mínimas con actores tiesos que apenas hablan (sería equívoco decir que tienen diálogos pues generalmente hablan sin que el otro responda), a unos personajes que no expresan emociones, que están generalmente sin hacer nada, en espacios que apenas tienen muebles, y que matan sin darle importancia a eso.

Se supone que Franz (interpretado por el propio Fassbinder) ama a Joanna (La guapísima Hanna Schygulla) y quiere a su amigo Bruno pero Bruno los va a traicionar y matará a Joanna sólo que Joanna traiciona primero y Bruno es el que muere. Aquí lo único trascendente son los cigarros: Todo el tiempo están sacando cigarros, prendiéndolos, fumándolos. Al arranque de la película Franz le pega a un tipo que le pide un cigarro y como no se lo da el tipo le arruga su periódico así que Franz lo golpea. Más adelante este mismo tipo se desquita y le quita un cigarro a Franz que está tirado en el piso recién madreado y torturado. La vida y la muerte son cosas frías, son lo de menos aquí. No como los cigarros o el cine, la película tiene varias referencias cinematográficas. O la música: hay un tocadiscos que tiene su propia mesa en un cuarto donde no hay ni una silla. O como la libertad, Franz no trabaja para nadie. Por más que lo golpeen.

¿Pero el amor es más frío que la muerte? Quizá el de la traidora Joanna, pero Franz parece que la ama. Le dice puta por su traición sin siquiera verla. Y ya.


domingo, 29 de junio de 2025

Verano de putrefacción


Una Chica de Verdad (Une Vraie Jeune Fille, Catherine Breillat 1976) fue la primer película dirigida por esta directora francesa siempre asociada al sexo y al escándalo. Aquí Breillat adapta su cuarta novela Le Soupirail (El Respiradero), y nos presenta a Alice Bonnard, una adolescente caliente y virgen que llega del internado donde estudia a pasar el verano con sus padres en el campo. Aburrida y sin nada que hacer, se dedica principalmente a tratar que "Jim", un tipo que trabaja en el aserradero de su papá, se la coja.

Parece una película emparentada con Zonas Húmedas en el sentido de que es una especie de buffet de cosas desagradables: perros muertos pudriéndose en la playa, vómito, baños sucios, calzones ídem, lombrices, moscos, un cadáver y cosas que salen del cuerpo como cerilla de los oídos o el esperma del papá que dice la mamá que siempre lo tiene que lavar pues él lo deja en todos lados. Menos en ella al parecer, pues el papá tiene amantes y el matrimonio parece seguir sólo por inercia. La mamá también está frustrada y dice que va a salir desnuda para que todos la noten como a su joven y bella hija.

Total que la gente en esta película ambientada en el verano del 63 en la campiña francesa se siete sofocada, hace mucho calor y es como si se estuvieran echando a perder. Una escena en la que Alice imagina que Jim le echa pedazos de lombriz en su vulva peluda es como la mejor representación de la situación. Pero todo habría podido tener un final feliz sino fuera porque cuando Jim ya finalmente no pudo resistirse a los encantos de Alice, ella salió con que él necesitaba primero conseguirle una píldora anticonceptiva. Era 1963 y "la píldora" acababa de salir al mundo apenas un par de años antes aunque en Francia todavía no era legal. Alice le dice a Jim que la consiga en Suiza. Si hubieran usado un condón se le habría cumplido su fantasía a Alicia, ah pero la niña quería la píldora. 

La situación de opresión y sofoco que Alice siente hace que se ponga a escribir un diario. Quizá acabe siendo una escritora como la directora Breillat que publicó su primer novela muy joven, misma que fue prohibida para menores de edad. Y Breillat tenía aproximadamente la misma edad de Alice en 1963. En la escena final ella se entera que Jim tuvo un accidente fatal, cayó en una trampa para jabalíes que había puesto su papá y lo que hace entonces es empacar su diario para su viaje de regreso al internado. Perdió a Jim pero adquirió el gusto de escribir, quizá a eso se refiere "El Respiradero", el título de la novela en que se basa la película. A sacar oxígeno de la escritura si no se puede de otra cosa. 

 Aquí escribí de la más reciente película de Breillat.

miércoles, 25 de junio de 2025

Darse a la mamá y a la hija


El Graduado (Mike Nichols 67) es un clásico entre clásicos, fue el mayor exito de taquilla del 67 y el director Nichols se llevó el Oscar a mejor director, hasta los Simpsons le han hecho homenaje a la escena donde La Sra. Robinson seduce al graduado pijo Ben. La historia es una mezcla de ingenuidad y atrevimiento. El personaje de Dustin Hoffman, Benjamin Braddock, se supone que tiene 20 años, y vemos su cumpleaños 21 en la película. Ben es seducido por la esposa del socio de su padre, la Sra. Robinson, que le dobla la edad. Esa es la parte atrevida, la ingenua es que Ben se supone que se acaba de graduar del college, la universidad, pero le da pena pedir un cuarto de hotel.

Y después se enamora de Elaine, la hija de la Sra. Robinson. Eso es lo perverso, lo ingenuo es que le pide matrimonio a Elaine. Lo bueno es que Elaine se casa con otro pero Ben irrumpe en la boda, aunque justo los acaban de declarar marido y mujer y aún así Ben y Elaine se van juntos. O sea se roba a la esposa, que boda por la iglesia ni que ocho cuartos.

Y así al final Ben, que es todo un fresa pijo cuadrado convencional, acaba rompiendo todas las reglas e ignorando las amenazas de la suegra/amante. Pasa de ser el hijo modelo que los papás presumen como mascota en sus fiestas a ser un loco peligroso.

Una historia muy sesentas con banda sonora que incluye dos canciones icónicas de esa época hippie y revoltosa: The Sound of Silence de Simon y Garfunkel y la de la Sra. Robinson, obviamente. Además sale la Universidad de Berkeley, famoso nido de la contracultura

En realidad el cambio del personaje de Ben es gracias a la señora. Si no fuera por ella podría haberse casado con Elaine pero seguiría siendo un wey cuadrado.

Gracias a la Sra. Robinson, a su insatisfacción sexual y a que tuvo que dejar sus estudios de arte para casarse con el Sr. Robinson. Una especie de venganza de la estudiante de arte frustrada. ¿Pero a fin de cuentas para qué estudiar arte si se pueden hacer loquitos? Al principio Ben tiene miedo del futuro y no sabe que quiere. Pero en la última escena tiene una mirada de maniaco que sabe exactamente lo que quiere, ya no es la mascota de nadie y se ha graduado en algo más importante que la universidad.




lunes, 16 de junio de 2025

Cazadores malos/hervíboros buenos


Aunque en El Imperio de los Conejos (Seyfettin Tokmak 2024) aparecen perros veloces que persiguen a ágiles conejos en cacerías en la campiña turca, eso es lo único ágil de esta película que es más bien lenta. Tanto como los alumnos de la escuela en algún apartado lugar de Turquía cuando fingen estar lisiados para que así el gobierno les de dinero a ellos y al director de la escuela.

Esta película en la que por alguna extraña razón participa una productora mexicana, Mandarina Cine, y la cinefotógrafa Claudia Becerril Bulos, lo cual es seguramente la razón por la que El Imperio de los Conejos se presentó en el pasado Festival Internacional de Cine de Guadalajara, presenta a los cazadores así lo sean indirectamente a través de sus perros, como lo piorcito. Igual que en El Rastro, la película de Agnieska Holland de la que escribí hace poco. De hecho Muzaffer, el cruel organizador de las cacerías es también el corrupto director de la escuela donde obliga a los alumnos a fingir que son lisiados. Pero Mussa, el protagonista, se escapa con la hija de Muzaffer y sus conejos, porque ellos aman a los conejos y colorín colorado. La anécdota es demasiado breve para una película de hora y media y por eso se va lenta casi como cine mexicano contemplativo. No tanto por supuesto, las películas mexicanas pueden ser muy extremas en eso. Pero lento.

Y no entiendo porqué si aquí el amigo Muzaffer, el macho alfa es tan malo, porque dice Mussa que sus conejos son un imperio con todo y conejo alfa emperador. Debería ser una comuna de conejos o una cooperativa. Mínimo una república conejil que practicara la equidad de género ¿Qué es esto? ¿fascismo de los hervíboros?

Todo mal.

domingo, 15 de junio de 2025

Mamá, mamá, perdí el dinero de la renta


No, gracias, ya no fumo (Diego Toussaint 2025) película que se presentó en la Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025 tiene un aire como a nueva ola francesa, empezando por el jazz de fondo, y se escucha de Sartre y Simone de Beauvoir. Y eso le da un aire a viejo, parece desactualizada. 

La historia presenta una especie de bohemia francesa pero en Guadalajara con todo y un personaje de joven mujer pintora. No la principal pero su amiga. Y el tema de los cigarros y la cigarrera como si las mujeres que fuman siguieran siendo algo desafiante. Nuria, la protagonista descubre que una cigarrera que supuestamente era del abuelo en realidad era de la mamá y entonces eso simboliza que hay algo en común entre ellas que Nuria ignoraba. Sólo faltó que la cigarrera estuviera llena de Gauloises y que junto a la cigarrera le descubriera a la mamá una minifalda.

Pero una mujer cuyo obscuro secreto es que fumaba es como del tiempo de mi bisabuelita q.e.p.d.

Y ni siquiera hay un toque sexual en la película como en una buena película de la "nouvelle vague". La protagonista tiene un wey con quien al parecer tiene una relación fría e indiferente. Eso sí, vive con dos amigas lesbianas y ella tiene una historia anterior con una mujer. Pero no hay pasión ni romance realmente, la única relación importante es la de la protagonista con su mamá porque no tiene para la renta y acaba regresando a vivir con ella. ¡Uy pero la mamá fumaba!

Aunque es una historia bien contada siento que no aporta al viejo tema de los jóvenes adultos que viven con roomies y no tienen dinero y no saben que hacer de su vida. Lo único sería que la historia sucede en Guadalajara.



viernes, 30 de mayo de 2025

Los sentimientos y la estrella de la muerte


Para este análisis de la película original de la Guerra de las Galaxias, que originalmente no era la cuarta parte de nada y no se llamaba "Una Nueva Esperanza", voy a usar únicamente lo que está en la película, sin tomar en cuenta otras películas, series o historias de la franquicia, pues para empezar, aunque algunas cosas de la "saga" fueran parte de la idea original, y sólo me interesa analizar aquí la idea original, es obvio que muchas otras cosas no lo eran. Inclusive hay muchas contradicciones, basta ver las declaraciones de George Lucas acerca de sus intenciones al crear estar guars para ver que estas van cambiando y se contradicen.

Se sabe que el guion de la película está estructurado a partir del análisis de Joseph Campbell de los mitos clásicos de héroes. Y lo mismo hizo Lucas con Rango, otro guion suyo.

Pero tampoco voy a escribir de eso.

Como recientemente vi Dune, me he dado cuenta de la relación entre ambas historias, algo que muchos han notado antes y de lo que he leído pero aún así me sorprendió ver tan claros guiños a Dune en Star Wars. Incluidos un par de referencias a la especia. Al arranque de la película C3PO le dice a R2D2 que los del imperio los van a mandar a las minas de la especia y más adelante Ben Kenobi le dice a Luke que no es cierto que su papá trabajaba en una nave carguera de la especia como le había dicho su tio. ¿Y cómo no pensar en los gusanos gigantes de Arrakis al ver el esqueleto de lo que parece una serpiente gigante en las dunas de Tatooine?

Las semejanzas entre ambas historias son muchas más, y más profundas, pero tampoco me quiero meter en eso. Esto se trata de la película original de Star Wars y nada más.

Lo que veo son dos cosas enfrentadas y cada una a su vez con sus contradicciones internas.

Por un lado está la tecnología humanizada y sus humanos robotizados y por otro la fuerza y sus lados bueno y malo.

También hay una contradicción política con una princesa/senadora, Leia, que era senadora en Alderaan, como si se tratara de una república pero monárquica. Esta contradicción sin embargo no afecta la trama de la película.

Entonces la pelea principal es entre la estrella de la muerte y la fuerza. Darth Vader dice que ni el poder de destruir planetas de esta estrella de la muerte es tan grande como la fuerza, pero vemos que él está subordinado al gobernador Tarkin, el burócrata mandamás en dicha estrella.

Entonces tenemos el poder tecnológico de la máquina y de la maquinaria burocrática que se enfrenta con la fuerza, con su lado luminoso porque su lado oscuro está a sus órdenes.

Pero así como la fuerza tiene un lado oscuro y débil, subordinado, la tecnología también tiene sus debilidades y así como se dice que el punto débil de la ciberseguridad suele ser el factor humano aquí la debilidad tecnológica queda representada por un robot humanizado, el quejumbroso C3PO que tiene su equivalente en la estrella de la muerte y su punto débil que hace que esta acabe explotando. Junto con Tarkin que se niega a evacuar a pesar de que le advierten que corre peligro.

El confía en su estación espacial pero esta es vulnerable a naves pequeñas, un error de diseño, de esos que suelen ser humanos. "La estación de combate está fuertemente resguardada y tiene más poder de fuego que la mitad de la flota imperial. Sus defensas están diseñadas contra un ataque directo a gran escala. Una nave pequeña puede penetrar la defensa externa." Explica un general rebelde.

¿Y qué es la fuerza? Lo que vemos es que es algo que se siente. Así que para efectos prácticos son los sentimientos. Y los sentimientos es lo único que no tienen las máquinas aunque puedan fingirlos.

Y al final Luke, para acabar con la máquina más poderosa de todas, lo que hace es apagar su computadora. Un piloto antes de él usa su sistema para disparar por computadora y su tiro falla. 

Luke apaga la computadora y gana, Tarkin desconfía de la gente que le pide escapar, confía en la máquina y muere.

En la rebelión también hay un lado burocrático y una burocracia es una organización tipo máquina de las personas. Curiosamente el personal en la base rebelde tiene exactamente el mismo tipo de casco que el de la estrella de la muerte, lo único que cambia es el color. Pero al final los rebeldes uniformados, homogeneizados y burocratizados rinden pleitesía y homenaje a los muy individuales Luke, Han, Leia y Chewbacca.


lunes, 26 de mayo de 2025

Temporada de Cazadores


A "El Rastro", película de la directora polaca Agnieszka Holland codirigida con su hija Kasia Adamik, que se llevó un oso de plata en el festival de Berlín de 2017, hay que reconocerle el valor de expresar los verdaderos sentimientos de animalistas y veganos radicales: Les gustaría matar a los cazadores y a los que explotan animales de cualquier forma y los hacen sufrir. Y que ardieran las iglesias en donde digan que Dios les dio los animales a los hombres para hacer con ellos lo que quieran y además que los animales no tienen alma.

Pero la película se pasa de difusa: Aparte de los animales y la cacería de cazadores se habla de astrología, se mete el debate entre el determinismo y el libre albedrío y a William Blake y al espíritu revolucionario de los sesentas y todo esto y más con un exceso de personajes. Además el idioma no ayuda al público mexicano. Que si mataron a Kwzwyk o a Wzyky o Zwykw y a uno ya se le olvidó cuál era cuál y encima la narración utiliza muchos flashbacks lo que acaba siendo confuso.

Como El Rastro (que por cierto este título es una traducción del título de la película en inglés que no tiene nada que ver con el nombre de la película en polaco) se presentó en la inauguración de la cuarta Semana de Cine Polaco en México, edición dedicada a Agnieska Holland, había público polaco en la sala que se reía de cosas que los mexicanos no captábamos. Un personaje dice que su verdadero nombre es Swietopelk y los personajes en la película y el público polaco en la sala muertos de risa y los mexicanos con cara de what?. Como si fuera un albur en polaco o algo así.

La historia tiene algunos personajes muy acartonados como el nerd/hacker tímido y débil pero bueno. Por favor ahora los nerds controlan el mundo y son unos ojetes, basta ver a los que controlan las compañías tecnológicas.

Y luego está el extravagante entomólogo, o sea experto en insectos. Hace que la protagonista Janina, que odia que le digan Janina y nunca se explica por qué, acabe llorando también por los insectos.

Y los cazadores son tan pero tan malos que son mafiosos, corruptos, borrachos, golpean mujeres, tienen un burdel y controlan a la policía.

Al final la historia le acaba dando la razón al policía que le dice a Janina que le recuerda a su abuela que tiene siete gatos y también alimenta a los gatos callejeros y que es como ella una mujer mayor que vive sola insinuando que la soledad es la causa de su radicalismo animalista. De hecho Janina dice que sus perras son su familia. Y el final feliz consiste en que ella acaba formando una familia con otros amantes de los animales, todos víctimas de un modo u otro, que le ayudan a escapar cuando se descubre que ha estado matando cazadores. Y en esa nueva familia seguro nadie le dice Janina. Nueva familia y nueva identidad.

En la vida real mucha gente quisiera matar a los cazadores. A la película se le acusó de defender el eco- terrorismo y la Holland dijo que que bueno que la acusaran de eso. A mi por cierto me encantaría que los pájaros, como sucede en  El Rastro, les echaran colillas y quemaran las iglesias donde digan que los animales no tienen alma.

La Semana de Cine Polaco se presenta hasta el 1 de Junio en la Cineteca Nacional con películas de Agnieska Hollando como El Rastro, Actores de Provincia, Frontera Verde, Mr. Jones, Charlatán, Fiebre y Una Luz en la Oscuridad.


miércoles, 7 de mayo de 2025

El adolescente en la tubería


El tema central de Adolescencia es el encierro físico y mental. No es una historia policiaca o detectivesca, un whodunnit o sea un ¿quiénlohizo? pues todo empieza cuando agarran al asesino. Es en todo caso más un ¿porquélohizo? Pero eso es algo que también se revela en el primer capítulo y a pesar que se dice que la serie es una denuncia contra la "manosphere", los tipos en internet que se presentan como gurús de la hombría, como el archicélebre Andrew Tate, en realidad el tema sólo se menciona como de pasada.

Aunque quedan claras las cosas concretas, los actos, por los que Jamie mató a Katie no se dan más explicaciones de porqué lo hizo. Pero eso parece deliberado: La policía busca el motivo del crimen, hay un capítulo completo dedicado a una entrevista entre Jamie y una sicóloga. La familia de Jamie tampoco entiende nada. Y la historia ocupa bastante tiempo en hacerle ver al espectador que era una buena familia.

Es como si deliberadamente dijeran que mató a su compañera porque se burló de él y ya. No hay más explicación. Esto contribuye a centrar el conflicto: Por un lado se trata del papá y su negativa a aceptar que su hijo es un asesino. Aún después de ver el video que lo prueba. El video que vemos los espectadores no es concluyente pero al final el papá, que lo vio completo, acepta que comprueba la culpabilidad de su vástago.

El hecho de que el crimen parezca irracional, inexplicable, nos coloca del lado del padre: No parece que Jamie sea un asesino pero sí lo es y el papá vio el video y sin embargo no lo puede aceptar hasta que el hijo le dice que se declarará culpable.

¡Fake news! gritó el adolescente y el crédulo padre decidió no creerle a sus ojos y a lo que en el fondo sabía. Al final, ante una realidad que los golpea, el padre fontanero, su esposa y su hija deciden ya no salir, encerrarse en la casa. Esto justo después de que los padres comentaron que ellos creían que el que Jamie nunca saliera de casa les parecía muy bien pues así estaba seguro. No podía sucederle nada malo encerrado en su cuarto. Y la personalidad de Jamie al parecer era como sus hábitos: Tímido, malo para los deportes, introvertido pero tenía explosiones de furia. Y se la pasaba en su cuarto pero en una de esas veces que salió la cosa explotó.

Y el encierro era doble: En su cuarto y también en la escuela, la que el detective dice que le recuerda un lugar de detención. Lo que en México llamaríamos los separos, el lugar donde te encierra la policía.

Jamie acabará más encerrado y ahora su familia tampoco quiere salir. Como debe saber el papá, pues dice su hijo que gana dinero principalmente de las emergencias de plomería, acumular presión puede ser contraproducente.

De hecho puede verse en toda la serie un tema como de tuberías y presiones. Empezando por los planos secuencia que es como meter toda la historia en cuatro tubos/capítulos. En el primer capítulo vemos un tubo burocrático: desde que detienen a Jamie hasta que le presentan las fotos y el video lo fueron detectando a su paso por la tubería vial.

El segundo capítulo es la escuela que al detective le recuerda un centro de detención. Ahí se intenta que la adolescencia pase por un sistema de salones y pasillos, en los exteriores pasan entre barandales metálicos, como si fuera una masa alocada que quiere ver a Bad Bunny mientras los de seguridad intentan desesperadamente que pasen por las vallas sin dar portazo.

En el tercer capítulo el laberinto es la entrevista con la sicóloga, que debe sacar información sin presionar demasiado o ser demasiado directa. Tratando de guiar las palabras de Jamie sin que explote. Dándole queso al ratón (chocolate con malvaviscos) para que avance hacia la trampa. Cerrando un camino por aquí y abriendo otro por acá encamina la plática hacia el tema de la sexualidad, como buscando fugas de la masturbación. La mujer policía dice que la escuela huele a masturbación y la sicóloga quiere saber que ha salido de la tubería masturbatoria. Así hasta que el adolescente suelta la sopa. Como si el famoso dicho "sigue el dinero" para saber quién es el culpable que suele ser el que se benefició económicamente en el caso de adolescentes se transforme en "sigue el sexo".

Y finalmente está la familia que harta de la mirada ajena se siente atacada hasta por el que quiere apoyarlos. Sin escape, tratan de "resolver el día" sin ver más allá y sólo les queda el encierro y el pasado.


jueves, 1 de mayo de 2025

La Sirena de Pátzcuaro


Un Cuento de Pescadores (Edgar Nito 2024) nos presenta a la miringüa, una rubia deslumbrante que como la sirena de los mitos es la perdición de los navegantes. Basada en un mito vivo de la zona del lago de Pátzcuaro,Michoacán, la miringüa, que en purépecha quiere decir olvido se le aparece a la gente y provoca que las personas se olviden de si mismas. lo que suele ser mortal.

El mito dice que es muy blanca ¿Cómo cadáver quizá? el caso es que en la película es rubia como monstruo escandinavo y llega a contaminar el lago con su maldad.

Esta fuereña sin embargo tiene una especie de avatar, una chava morena en la que se desdobla y con la que tiene una escena de pasión lésbica.

El lesbianismo también está presente en la historia de otras dos de las protagonistas de esta historia coral que se despliega en múltiples personajes. Demasiados según yo, lo que inclusive llega a confundir un poco. Y como además la fotografía, que es extraordinaria pero que es obscura para crear el ambiente obviamente, pero que  hace que uno, bueno yo por lo menos empiece con ¿Y la chava a la que le dan el machetazo cuál es? ¿Pero porqué no está vendada? ¿No es esa? ¿Pero porqué se odian esas dos? etc.

Creo que cuento de pescadores a pesar de haberse estrenado en el festival de Sitges especializado en fantasía y terror es más bien una película de arte que de terror en sí pues su atractivo está en la foto, el atmósfera que es más de misterio que de terror, las actuaciones, la dirección que tiene muy buenos momentos como en la escena del "baile de los viejitos" que está genial y eso que a mi jamás me han interesado esos bailes.

Pero el terror está diluido, no hay jump scares, es más como un elemento del ambiente. Pero eso no está mal.

Realmente lo único que le critico es la historia dispersa que le quita tensión. Podrían haber profundizado en las lesbianas. Con quienes empieza la historia cuando beben botellas cuyo licor se empalma con el agua del lago. Por poner un ejemplo.

martes, 29 de abril de 2025

Las laberínticas minas digitales de la soledad


En la película de Minecraft la soledad azota a los principales personajes. Empezando por Steve (Jack Black) representante de un jugador genérico e intercambiable del juego. Y Steve apesta según se nos dice en diferentes ocasiones, además no se cambia de ropa ¿Será que no se baña y descuida su presentación personal por no dejar de jugar?

Steve trabajaba vendiendo perillas y manijas para puertas y sentía que había perdido su alma en ese trabajo pero un día encuentra la perilla de la puerta del mundo de minecraft. Ahí se divierte mucho construyendo cosas pero se siente sólo. Hasta que encuentra a un perro. Perdón a un lobo. Y entonces ya vive feliz.

Pero, como si el mundo de minecraft fuera una droga Steve acaba cayendo en el lado obscuro, prisionero de una mujer que como síndrome de abstinencia lo esclaviza. A Malgosha sólo le interesa el dinero y comanda un ejército de zombicerdos, o cerdos que sin su dosis se vuelven zombis.

Al rescate de Steve llegan otros solitarios: Un chavo de secundaria y su hermana cuya madre acaba de morir (el padre ni se menciona) y que acaban de llegar a vivir a un pueblo nuevo y él debe ir por lo tanto a una escuela nueva. La hermana le da una pizza de papa para que reparta rebanadas y haga amigos pero Henry acaba siendo buleado.

Sin embargo conoce a Charly Monttana. Es decir a Garrett (Jason Momoa) que es como lo que los de Moderatto quisieran ser, un personaje digno de Spinal Tap, un glam metalero "bilingüe" que cree que habla español y cuyo instrumento no es una guitarra o un micrófono sino un juego "de maquinita" gracias al que se volvió gamer del año. En 1989. Desafortunadamente para él, parece que fue teletransportado desde los 80´s pero sin dinero y sin amigos.  

Ellos tres y Dawn, la primera persona que Henry y su hermana conocen en el nuevo pueblo entran al mundo de minecraft por el mismo portal que Steve.

La película es divertida y al menos para mí - que no me puse a aventar palomitas y refresco cuando Steve grita ¡Chicken jockey! y tampoco rompí ningún asiento como estaba haciendo el respetable público adolescente en los cines - lo más divertido fue el personaje de Garrett "El hombre basura" quien , si se supone que fue gamer del año en 1989 podría ser papá de Henry, por lo menos, pero resulta que es una locota de chamarra rosa con flequillos rosas también. En una escena dice que él es mejor "hermana" de Henry y no queda claro si mejor que su verdadera hermana o que Steve.

La película está llena de humor homoerótico como cuando los personajes de Black y Momoa deben pasar muy apretaditos por un túnel. Y en general la cosa es como de locas desatadas entre Garrett y otros personajes como el general chungus, un cochinito en papel de perra superficial y descerebrada.

Y Marlene la subdirectora de la escuela de Henry, interpretada por Jennifer Coolidge, en su típico papel de mujer divorciada y desesperada por sexo. Ella le cuenta a Henry que el amor en su matrimonio había acabado hacía veinte años pero no se habían divorciado por los perros.

Al final, después de derrotar a la tirana Malgosha y sus zombicerdos todos regresan al mundo y ya son muy amigos y muy felices. Podrían ir al cine en bola y aventar todo al grito de ¡Chicken jockey! 

domingo, 13 de abril de 2025

La banal inmensidad


Supongo que películas como La Inmensidad (Emanuele Crialese 2022) surgen cuando unos productores o en este caso el director convencen a alguien como Penélope Cruz de hacer una película. Y están muy contentos y si alguien dice "Oigan pero con todo el dinero que le ofrecimos a Penélope Cruz no nos va a alcanzar para nada más. Ni para el guionista." Y le han de decir ¡Bah el guionista! ¡Si tenemos a Penélope Cruz para que queremos un guionista! ¡Ja ja ja ja! ¡Un guionista dice! ¡Si tenemos una actriz inmensa! ¡Inmensa exactamente! Es más que la película se llame "La inmensidad". ¡Carajo, qué buena idea!

Y entonces le ponen a Penélope Cruz una familia: Un marido malo, pues se necesita un villano y si es hombre mejor. Dos hijas y un hijo pero que la hija mayor se identifique como hombre para estar a la moda.

Y ya está. la película es Penélope Cruz llorando, cantando, bailando etc. Le ponen diferentes situaciones para que veamos como interpreta todas las emociones. Así que en una de esas parece que se va a divorciar, después el marido embaraza a su secretaria. Hay fiestas, vacaciones, un incendio. Y está la hija a la que le gustan las chavas.

Pero todos los personajes acaban exactamente igual que como empezaron. Todo se trató de ver a Penélope Cruz como si necesitara muestras de su trabajo para llevar a los castings. Y el colmo es que Luana Giuliani que interpreta a su hija Adriana pero que dice que se llama Andrea actúa mucho mejor.

Si es usted fetichista de Penélope Cruz no se pierda La Inmensidad en la 77 Muestra Internacional de Cine de la cineteca

Nepotismo crítico


La película Armand: Una acusación peligrosa (Halfdan Ullman Tondel 2024) parece que llegó a la 77 muestra de la cineteca porque su director es nieto de Ingmar Bergman y Liv Ullman. Así lo dijo Nelson Carro director de programación de la cineteca. La película también se ganó un premio en Cannes pero la verdad es que es bastante malita.

Se trata de un niño de seis años que le pega a otro en la escuela y los papás de los niños deben ir a la escuela a hablar. Los espectadores nos quedamos dos horas encerrados en la escuela, como los papás. Para hacer la cosa más llevadera se deslizan posibles escándalos ¿Armand violó a Jon? ¡El niño de seis años violador! ¿El papá de Armand se suicidó? ¡Y la mamá de Jon era su hermana! Pero son claramente puros buscapies, distractores que no llevan a nada y a final de cuentas todo acaba en que Armand le dejó un rasguño en la cara a Jon.

Definitivamente este director no heredó el talento de su abuelo que se metía en grandes temas en sus películas: religiosos existencialistas, sicológicos. Esto realmente es el extremo opuesto. Creo que el caso de un director o directora que hereda su talento es bastante raro de hecho. El único caso que se me ocurre es el de francis Ford Coppola y su hija Sofia. Así que se me hace mala idea meter una película a la muestra porque el director es nieto de quiensabe quien.

Un perre víctime


En la película española Un Amor (Isabel Coixet 2023) un perre hermafrodite acaba con los competidores y queda como único dueño del corazón de la humana Nat.

La orgía de victimismo empieza con que Nat trabajaba en una oficina de atención a solicitantes de asilo víctimas de cualquier cantidad de cosas pero la verdadera víctima acaba siendo ella por oír a tantas víctimas. Hasta vemos como Nat es consolada por una mujer africana que solicitaba asilo.

Incapaz de aguantar más Nat huye y se va a vivir a un pueblo que no es más que un caserío según dice uno de los vecinos. Ahí Nat cae víctima del casero, hombre obvio, malo pero malo, grosero y violador. Pero él le regala al perre Seiso al que, o a la que, ni siquiera ha vacunado porque eso sería consentirlo/a. Y Seiso está lleno/a de cicatrices en la cara. Y en su alma seguramente también.

La casa que el macho opresor renta está llena de goteras que obvio él no va a arreglar pero un tal Andreas le ofrece a Nat arreglarlas a cambio de sexo. Nat se niega pero está lloviendo mucho así que acaba aceptando.

Consumado el mecánico y minimalista acto sexual Nat derrama una lágrima y entonces como que dice "de aquí soy" y empieza una relación con Andreas como para aprovechar la oportunidad de victimizarse.

Andreas quien ha de haber sufrido mucho pues no le interesa hablar ni nada que tenga que ver con emociones cuenta que su exesposa quería casa, vacaciones e hijos así que hay que imaginarse lo que sufrió con ella. Pero eso no es todo, un día Nat le cuenta como sufría por atender víctimas y Andreas se enfurece y le grita a Nat que su madre armenia y refugiada fue más víctima que nadie. Pero que no se quejó ni una vez.

Este gigantón sensibilito es una especie de shrek pero de plástico o cristal del fino. Otra cosa que lo hace enfurecer es que le cuenta a Nat que va a trabajar de topógrafo y ella le dice que no sabía que supiera de topografía así que se pone a gritar que si ella cree que sólo sabe arreglar goteras. En fin, el tipo es una herida en un mundo de jugo de limón. Y la relación aunque friísima acaba porque Andreas ya no puede, no lo soporta, no aguanta más.

Nat tiene otro pretendiente, un tipo que hace vitrales y es como un tipo sociable y normal así que ella lo acaba detestando. Y tiene una familia vecina, una pareja con dos hijas y buena situación económica. La casa de ellos es su casa de campo así que los ponen como súperdesagradables, amables pero insoportables. Al final el/la perre muerde en la cara a una de las niñas y la manda al hospital pero Seiso es la víctima porque, según Nat, la niña se metió a su casa.

Entonces Nat y Seiso se van del pueblo y el final es feliz porque se tienen une al otre y se irán muy lejos. A un pueblo en la playa seguramente no, que esos están llenos de gente según ha dicho Nat. De hecho después de la experiencia en ese pueblo quizá no quieran ir a otro y prefieran un lugar deshabitado. De otros humanos y otros perros.

Sí, el título parece referirse al amor de una mujer y su perre hermafrodite amigos.

Pueden ir a victimizarse y ver esta película en la 77 Muestra Internacional de Cine de la cineteca

.

martes, 8 de abril de 2025

Un perro negro pinkfloydeano y callejero


Black Dog (Guan Hu 2024) es una gran película indie. Sólo que es china y no le pide nada al mejor cine americano o europeo. De hecho la historia sucede en un lugar, un pueblo en el desierto de Gobi que podría ser una locación desértica de Estados Unidos con un paisaje como de película de vaqueros.

El gran tema de Black Dog es la libertad simbolizada por las manadas de perros sin dueño que se supone hay en el pueblo de Chixia y sus alrededores desérticos. Y por Lang, que acaba de salir de prisión. Hay un perro especial negro y flaquísimo que las autoridades creen que tiene rabia pero lo que le sucede a Lang después de que este perro lo muerde es que ya no quiere que encierren a los perros.

Pero no quiero espoilerear Black Dog, sólo diré que el soundtrack es Pink Floy. Y la película no desmerece del soundtrack. Ahí nomás.

Black Dog se presenta en la 77 Muestra internacional de Cine de la cineteca

domingo, 6 de abril de 2025

Coitus interruptus


Toxic (Saule Bliuvaite 2024) es una película lituana muy interesante sobre dos amigas adolescentes, Marija y Kristina que pasan el verano portándose mal, lo que resulta entretenido, y además quieren entrar a una agencia de modelos, que por lo que se ve en Toxic, siendo las lituanas rubias grandotas debe ser común que se vayan de modelos o edecanes a otros países. Pero las cosas que hacen para ser modelos son realmente extremas. Tanto así que vomitar la comida es lo de menos.

A los que nos hemos preguntado porque las modelos deben ser tan flacas, si a nadie, o casi nadie, le gustan tan flacas esta película ofrece una pista: Resulta que si suben de peso las regresan a Lituania y deben pagar por los gastos de la agencia, lo que puede resultar en una deuda que deberán pagar por años.

¿Y entonces que pasa con Marija y Kristina? ¿Acaban siendo modelos en Paris o Japón? pues quiensabe porque la película acaba abruptamente. termina pero sin final. Está muy interesante la historia de estas chicas y su amistad sería buena idea que algún día acabaran la película.

Toxic se presenta en la 77 Muestra Internacional de Cine de la cineteca.

García Márquez a la orilla del Támesis


Bird ( Andrea Arnold 2024) aunque por un lado muestra un realismo duro pues se trata de la vida de Bailey, una niña de doce años preocupada por su hermano y hermanas a quienes les tocó vivir con el padrastro violento y por la nueva madrastra que ella teme le hará oír a Harry Styles y le querrá dar órdenes.

Pero Bailey tiene una rebeldía y una seguridad contagiosas y tiene a los animales: Desde gaviotas y caballos hasta los insectos. De hecho su papá "Bug" tiene el cuerpo lleno de tatuajes de insectos y un sapo al que le gusta Coldplay.

Hay un personaje llamado Bird al que Bailey ayudará a buscar a sus padres. Que por cierto el papá de Bird es interpretado por uno de los Sleaford Mods. Pero Bird más bien parece salido de una historia de gabriel García Márquez. Así que el realismo trae un toque mágico sólo que inglés en vez de latinoamericano.

A final de cuentas Bird es una película con mucha energía. Presenta una realidad ruda y conflictiva pero libre y llena de animales mágicos. Y tiene un soundtrack fenomenal que incluye entre otros a Burial, los Sleaford Mods, Blur, Coldplay y The Verve. Estos últimos clasificados como "música de papás" según Bailey.

Bird se presentara en la 77 Muestra Internacional de Cine de la cineteca.

viernes, 4 de abril de 2025

El llamado de la selva


Zafari (Mariana Rondón 2024) es una obra maestra latinoamericana. Aunque según su directora la idea era ubicar la historia en un país latinoamericano indeterminado, lo primero que uno piensa es que se trata de Venezuela. Quizá el acento de los actores lo delata. Pero en todos los países tenemos algo de eso que retrata Zafari. A saber, la transformación que hace que las bestias salvajes sean las que van a ver a los animales al zoológico. Y que la fauna sea la que debe temer que algún humano se les meta en la jaula.

Aquí el proceso de desdomesticación, feralización, asalvajamiento o como se diga sucede en la clase media. A una familia a la que lo único que le queda del nivel de vida que tenía es la alberca de su edificio. Se van quedando sin agua corriente o sin luz. Que regresa, pero están como la rana en la olla de agua que se va calentando. Tampoco hay papel de baño, los vecinos del edificio han ido abandonando sus departamentos para salir del país. A fuera es tan peligroso que les da miedo salir.

Zafari es una película divertida, cautivante, sexy, inteligente y con humor. Redonda, con actuaciones sobresalientes y se presentará en la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca

miércoles, 2 de abril de 2025

No hay trama


No nos moverán (Pierre Saint-Martin 2024) me recuerda a Mulholland Drive por dos cosas, primero porque en las dos sale un personaje llamado "El Vaquero". Y los dos se visten de vaqueros y arreglan problemas, pero principalmente esta película me hace pensar en el "Club Silencio" de esa película. Ese en donde nos advierten que no hay banda, no hay orquesta. Y vemos a una mujer que parece cantar de maravilla pero se cae y la música continúa y se cae el teatrito de la cantante.

No nos moverán tiene una fotografía maravillosa, grandes actuaciones, la protagónica Luisa Huertas está estupenda, el que interpreta al personaje de Sidarta, José Alberto Patiño también. Tiene muy buenos diálogos. Pero no hay una buena trama, no hay una buena historia y al final, como la cantante del "Club Silencio" la película se cae.

Aunque la verdad desde el principio hay algo sospechoso. ¿Porqué hacer una película sobre la masacre del dos de Octubre del 68, la masacre de Tlatelolco, en estos tiempos? Aunque cada año en la manifestación del dos de Octubre en la Ciudad de México se sigue gritando que "dos de octubre no se olvida", la verdad es que el tema no está olvidado pero ya no tiene carga emocional. Los protagonistas principales ya están todos muertos. Y la prueba de que ya a nadie le importa es que la izquierda, la que hizo del dos de octubre su bandera, llegó al poder y llegó con gente que estaba en el bando represor. Políticos como Porfirio Muñoz Ledo, Alejandro Gertz Manero y Manuel Bartlett fueron destacados Echeverristas. López Obrador, no fue un destacado echeverrista, pero entró al PRI en el gobierno de Luis Echeverría. Claudia Sheinbaum se dice "hija del 68" pero su secretario de seguridad pública y uno de sus colaboradores más cercanos Omar García Harfuch es nieto de quien fue secretario de la defensa en el 68. Quedan por ahí líderes de los estudiantes como Pablo Gómez que hace mucho es un político rico y corrupto.

Pero sobre todo, hablando de masacres y represión ha habido muchísimas desde ese entonces. ¿Y cuál es la pertinencia de hablar del 68 en estos tiempos en que madres en colectivos, o ellas solas, buscan a sus hijos desaparecidos, sin saber siquiera dónde quedaron, y en su búsqueda van descubriendo hornos crematorios mientras son atacadas por el gobierno?

Pero bueno, se le puede dar el beneficio de la duda a la película y pensar que tal vez hay un ángulo interesante, algo que no se ha dicho sobre el tema.

Hay sin embargo un anticipo del pésimo final cuando al principio de la película a Socorro, la protagonista, le tocan la puerta de su departamento y le dan los documentos con el nombre del soldado que mató a su hermano en el 68. Eso es completamente inverosímil, ya parece que va a estar registrado en la defensa el nombre del soldado específico que mató a un estudiante específico. ¿Y qué caso tendría matar a un tipo que sólo obedecía órdenes y que ya debía tener unos setenta años mínimo, pues la historia se sitúa en el 2018?

Creo que la propia película me da la razón en que la venganza de Socorro es absurda, pues no lo mata y se planta la duda de que el soldado al que le iba a dar un balazo fuera el asesino de su hermano. Además pusieron en el papel del soldado a un tipo no tan viejo pues sería grotesco poner a una persona tan grande en una situación que parece de tortura.

Hay otra venganza en la historia que es como grotesca: Socorro mata al gato que mató a la paloma que ella piensa es el espíritu de su hermano. Socorro parece que en vez de buscar justicia quiere sangre.

Entonces se puede pensar "Ah bueno, el mensaje de la película es que no hay que vengarse". ¿Pero qué es esto una película o estamos en misa?

Hay una subtrama reveladora, el hijo de Socorro no tiene trabajo y vive con su esposa argentina en el departamento de Socorro. La esposa argentina harta de la situación se regresa, embarazada, a Argentina, sin despedirse del esposo siquiera. Y lo que le dio la puntilla para tomar tal decisión parece ser que fue que Jorge, el marido, le dio a su mamá los ahorros que tenían. Que Socorro usa para su plan de venganza. O sea Socorro hasta pierde al nieto por su absurdo plan. Y me parece que los realizadores de No nos moverán, como Socorro, pierden la oportunidad de contar una buena historia por ocuparse de un tema que ya no viene al caso. Desde hace mucho. 

En la última escena Socorro se come un pan quemado. Su hermana siempre le pone pan quemado en la mesa  cosa que ella detesta pero al final se lo come. Y uno como espectador se siente como Socorro, nos han dado a comer una historia que ya es puro pan quemado.

No nos moverán se presentará en la próxima 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca


martes, 1 de abril de 2025

El Dios deforme


En La Sangre Enemiga (Rogelio A. González 1971) Sara, el personaje de Meche Carreño parece que está buscando un hombre completo entre los peregrinos de mago de Oz. Le tocan en suerte un amante joven y apuesto pero impotente, un tipo sin corazón, un galán fuerte y musculoso pero con retraso mental y su esposo: Viejo, deforme y también impotente.

Con un guion coescrito por el director Rogelio A. González y Luis Spota, La Sangre Enemiga al parecer fue un éxito en taquilla lo que sorprende un poco pues es una historia bastante oscura que parece una mezcla de los Freaks de Tod Browning con Otelo, de hecho el personaje de Esteban interpretado por David Reynoso es una especie de Otelo freak y todo esto en un ambiente que recuerda a Los Olvidados. Y a Los Olvidados no les fue nada bien en taquilla. Es de sospecharse que el éxito fue por Meche Carreño y sus desnudos constantes.

La primer semejanza con Los Olvidados es el ambiente de pobreza pero hay otra conexión más profunda. Mientras que en la película de Buñuel es notoria la ausencia de figuras paternas, en La Sangre Enemiga el problema es un mundo sin hombres completos.

Y es una tragedia en el sentido de que las desgracias de Sara no parecen tener salida, como en las tragedias griegas. Además es como un destino heredado de su madre a quien ella de niña vio también debajo de una fila de hombres pasando por su cama. Otra tragedia, un choque de trenes en el que murió la mamá, deformó a Esteban que tomó a la hijastra como nueva mujer.

Por cierto, la siguiente película de Meche Carreño dirigida por el mismo Rogelio González, La Inocente, toca temas similares, hay otro caso de retraso mental pero hay una madrastra en la historia en vez de padrastro.

Este padrastro y luego "esposo", las comillas son porque al final nos enteramos que no están casados cuando él le propone matrimonio, este personaje Esteban es el que revela el origen del sino trágico de Sara. Porque resulta que él sí es un buen padre, de su hijo retrasado Sergio. Y cuando descubre en pleno acto a Sara y Sergio decide no hacerle nada a su hijo pero a Sara la arroja al fuego. La figura paterna se confunde con un Dios que perdona o mata.

Ya antes, después de que Esteban mata a un amante de Sara vimos su mirada enloquecida en acercamientos a sus ojos de tono surrealista. Un tono similar a cuando Sara por fin disfruta un orgasmo entre imágenes de un halo solar.

El sexo antes de eso era sólo dolor para Sara, ella lo dice. Y que tenía miedo del placer como si supiera que después del placer la esperaban las llamas.

Entonces Esteban es una figura paterna pero que se vuelve verdugo de la hijastra. En La Inocente se presenta el otro lado de la moneda, la madrastra malvada. Y los personajes sin padre o madre acaban trágicamente en estas historias.

Pero antes de que alguien piense que Esteban cela a Sara por amor, hay una escena muy importante en la que Esteban le pregunta a su compadre o amigo, interpretado por el Indio Fernández nada menos, que si no quiere con Sara. Este primero se niega, pero acaba aceptando.

Y este compadre le acaba de conseguir un trabajo a Esteban, que no es un detalle menor.

A Alma, la amiga de Sara, su padre padrastro o algo así, un músico ciego, la golpea y parece que la viola cuando ella quiere irse con su novio. Sin duda porque desacompletaría su equipo de cirqueros ambulantes.

La ve como su propiedad. Y a Esteban lo que lo enfurece no es que Sara le ponga el cuerno, sino que coja con otros sin su permiso. Como si no fuera una cosa de él.

Por eso ella buscaba el placer aunque le provocara dolor. Era su única posibilidad de escape aunque también podía ser su perdición.

domingo, 30 de marzo de 2025

La maldad de las madrastras


¿Porqué será que en la ficción las madrastras casi siempre son malas? Las excepciones, las madrastras buenas, parece que sólo salen en la pornografía.

Supongo que la explicación es que poner madrastras malas es la forma políticamente correcta de poner malas madres.

En "La Inocente" (Rogelio A. González 1972) una película mexicana sale una madrastra muy pero muy mala. Pero muy buenota, interpretada por Lorena Velázquez nada menos. Y Meche Carreño interpreta a Constancia, una muy mala madre, aunque como es de imaginarse por el nombre de la película, ella es buena e inocente. Sólo que es retrasada. Otra idea tan arraigada como la de las madrastras malas: Que los tontos son buenos y los listos malos.

Aquí a Constancia le faltó oxígeno al nacer según dice el doctor y entonces ya puede ser mamá pero mentalmente tiene como siete años más o menos.

Claro que un problema neurológico no hace que una persona sea un niño o niña perfectamente normal sólo que con más edad. Aquí el supuesto retraso funciona como truco narrativo para presentar un personaje con un desarrollo interrumpido, una inmadurez grotesca.

Entonces la película es la historia de dos familias vecinas, por un lado un tal Juan, su padre y su malvada madrastra y al lado, una madre viuda y su hija Constancia.

Juan se la pasa en la casa de al lado, Constancia lo quiere mucho y la mamá le dice que para ella él es de la familia.

Enfatizando la relación entre las dos familias sus casas para efectos prácticos están conectadas por una escalera por la que Juan sube desde su casa a un cuarto en la parte de arriba de la casa vecina.

Un día, después de tener un problema con la madrastra, Juan sube a ese cuarto y viola a Constancia. Ella primero se ve muy afectada, pero luego parece que lo que la afectó fue que se rompió el vestido y un poco más adelante ya perdonó a Juan.

Sólo que Juan saliendo de ahí tomó un coche y se mató en la carretera. Como por la culpa de haber violado a Constancia. O como si matarse hubiese sido su plan para escapar de la madrastra. El caso es que la violación le sirve a la historia para presentar a Constancia como mamá. Que resulta pésima. Para no contarles el final sólo diré que Constancia prefiere a una muñeca que a su hija.

Y así, "la inocente" acaba siendo una especie de contraparte de su vecina: En una casa la mujer buena que físicamente puede procrear pero incapaz de ser una madre y en la casa de al lado una mujer sin hijos pero malvada. Como dos caras de la misma moneda. La ausencia de instinto materno ¿inmadurez o maldad?

Por cierto un soundtrack muy interesante, organo setentero y rock, que se conjunta perfectamente con el ritmo de la película. Y un dato curioso, Rogelio González también es el director de la mucho más famosa película El Inocente, con Silvia Pinal y Pedro Infante.