domingo, 31 de marzo de 2024

Sororidad alienígena y el culto al golem tecnológico


Viaje al Planeta de las Mujeres Prehistóricas es una película que se estrenó en el 68 un año antes de la llegada del hombre a la luna y empieza hablando de la "colonización del espacio" que será, dice, como cuando los peregrinos cruzaban América en carretas para establecerse en nuevos territorios. Con otra tecnología claro.

Con esa idea de la colonización del espacio no extraña que la película tenga un aire como de película de vaqueros. Sólo que se trata de vaqueros en Venus. En 1998. Un Venus que no tiene nada que ver con el planeta Venus real, pero el nombre, Venus (la diosa griega del amor), sí es importante en la historia pues uno de los astronautas se enamora allá. Y se pone a cantar las tristes pensando en su amor venusino de la que sólo escuchó la voz pues las venusinas son como sirenas del espacio. Una de ellas es Mamie Van Doren, una de las más famosas buenotas de la época pero todas son unas rubias espectaculares.

Ya poniéndonos jungianos estas sirenas son como deidades (Venus, alienígenas) y representantes del alma masculina pues además de su relación con el mar, otro símbolo del alma, su psique está muy desarrollada: No hablan pues se comunican telepáticamente entre ellas y con los dioses y a través de ellos controlan los volcanes y el clima. Una objeción a esta idea podría ser que  según Jung el alma masculina o ánima se caracteriza por ser única, hay una y no más. Pero estás sirenas además de no necesitar hablar para entenderse se visten todas igual, se peinan igual, funcionan como un equipo perfecto, sin divergencias entre ellas, como si fueran una sola con diferentes cuerpos.

Al final sin embargo ellas concluyen que los astronautas son más poderosos que sus dioses porque ellos logran escapar. Y se ponen a adorar los restos del robot que llevaban los humanos. Que por cierto los astronautas en lugar de tratarlo como a una máquina, le hablaban como si fuera una especie de golem o mounstruo de Frankenstein: Le repiten "Debes obedecerme" con tono como de hipnotista. Y así el alma acaba haciendo de la tecnología un ídolo, practicando una especie de culto cargo y adorando al ídolo golem.

Aquí se puede ver el  Viaje al Planeta de las Mujeres Prehistóricas

sábado, 23 de marzo de 2024

La trampa de 1984


En la primer adaptación a cine de la novela 1984 de Orwell, de 56, aunque ya había una adaptación corta para televisión, llama  la atención que parece que esta historia, originalmente publicada en el 49, habla de nuestro mundo trumpiano, neopopulista, de la postverdad. Y como mexicano se siente que Orwell hablaba de estos tiempos cuatroteístas.

Una cosa curiosa de la trama es que parece que el gran enemigo de big brother, es otro big brother, o quizá es el mismo. Me explico: el gobierno de big brother parece un gobierno comunista, nótese que tiene grandes planes de desarrollo económico a nueve años así como los soviéticos tenían sus grandes planes quinquenales. O como los chinos. Y sin embargo el gran enemigo de big brother, el "architraidor" Kalador, habla de guerra de clases y el triunfo de los pobres.

Cuando Winston y su pareja juran lealtad a Kalador, y ofrecen obediencia ciega, parece que su rebeldía no es más que sumisión a otro. Una trampa. Y en efecto fue una trampa.

¿Pero cuál es el arma imbatible de big brother para lograr el sometimiento? No sólo el sometimiento sino para convencer, para que colaboren con él en vez de atacarlo. Es el miedo. Y aquí hay un detalle absurdo en la trama por lo menos en esta película. Cuando a Winston le dicen que se lo van a comer las ratas, él dice motu propio que le hagan eso a su novia amada y no a él. No se ve que le digan si prefiere que se lo coman a él o a ella. no viene al caso. Y eso me mete la duda ¿De verdad para enfrentar a los big brothers de la vida real lo que se necesita es valor?

A la mejor lo que sucede en el mundo de 1984 es que así como hay ministerios de la verdad y del amor, hay un ministerio secreto del valor, que nadie conoce y que permite vivir en guerra perpetua y sobre todo que los ingenuos caigan en la trampa y crean en Kalador que no es más que otro rostro del mismo big brother.

Y en la vida real, en este siglo XXI de zombis descerebrados se necesita valor para enfrentar a sus marionetistas. Pero eso no sería necesario si no fuera porque la pinche gente no quiere pensar. Dejan que otros piensen por ellos. El origen del problema no parece la falta de valor sino que a la gente la da flojera usar la cabeza.

miércoles, 20 de marzo de 2024

El niño que odiaba sus nombres y el que pierda un testículo muere


20,000  especies de abejas, opera prima de la directora Estíbaliz Urresola nos presenta a un niño de ocho años, que no se siente niño sino niña. La película logra transmitir el sufrimiento y confusión del niño que inclusive se quiere morir. Y los adultos que no saben qué hacer como por ejemplo si ponerle un vestido para una fiesta familiar. El niño odia que lo llamen por su nombre masculino Aitor, pero también odia que lo llamen por el más femenino Cocó.

Dramón al que sin embargo le sobra mucho tiempo, la historia divaga entre una multitud de personajes y subtramas. Como por ejemplo ¿Le sirve de algo a la película el tema de que se robaron un santo de la iglesia del pueblo? ¿Y las explicaciones de la vida de los Santos? O peor aún, ¿un abuelo explicando qué es la fe?

El final feliz llega cuando el “niñe” hace un ritual de renacimiento con un nuevo nombre y la mamá lo llama así. Claro, para algunos todo se arregla cambiando las palabras. Sin embargo a juzgar por el ambiente en la sala de cine parecía que el respetable público tenía cara de “Gulp, pero que fuerte, ojalá después de esto siga una comedia”.

Y lo que siguió, la película Tres Hermanos del Argentino Francisco Paparella no es una comedia. Pero no podía ser más diferente de 20,000 especies de abejas. Es casi un western, un retrato de la vida de tres hermanos en la Patagonia Argentina. Un mundo de naturaleza salvaje. La película abre con la cacería de un jabalí, al que cazan con perros y matan con cuchillos, que es como se caza ahí según cuenta Paparella. Y pues la vida de los hermanos es ruda. Con peleas, putas, heavy metal, mucha cerveza, cocaína. Un río que amenaza con llevarse su aserradero de maderas, que transportan sin permiso. Incendios forestales. Pero no hay una trama propiamente. Es más bien como un retrato, que resulta interesante pero no hay una historia central con una transformación de los personajes. A menos que tomemos ciertos elementos como simbólicos. De los tres hermanos, dos terminan la película como empezaron, uno que venía de trabajar en un barco pesquero vuelve a embarcarse. Otro sigue cazando, sigue con sus perros e intentando tocar la batería. Pero al tercero le extirparon un testículo pues le salió un tumor. Y a ese, a ese se lo llevó el río en una noche fatídica de tormenta.

martes, 19 de marzo de 2024

Lo que no se puede ver en Pornhub y la rata apestosa del amor


“Culpa y Deseo” es como le pusieron a la película de Catherine Breillat cuyo título  en francés es “El Verano Pasado”. ¿En serio no se les ocurrió algo más original en francés o español? De hecho no creo que la culpa sea un tema importante de la película. Y es una lástima porque es una buena película. Se trata de uno de los temas más populares en la pornografía hoy en día, las relaciones madrastra – hijastro. Es como ver todo lo que no se puede ver en pornhub: toda la historia que hay antes del sexo, y entre el sexo y, lo más importante en esta historia, después del sexo. Aunque Breillat es una veterana del cine erótico y los temas tabú y también podría darles ideas a los creativos del porno. Baste decir que ella actúo en “El Ultimo Tango en París” y ha dirigido varias súperclásicas del cine erótico. Pero además es una película bien contada. El soundtrack incluye a Sonic Youth y es buenísimo. El final es magistral. No sé cómo pudieron ponerle semejante título trillado.

La rata del amor

Este año la muestra de la cineteca presenta al clásico de los noventas Azul, de Krzysztof Kieslowski, con motivo de su restauración. Una historia de amor con una rata y sus ratitas en el centro. Una mujer pierde a su marido y a su hija en un accidente. Intenta suicidarse pero no puede y entonces opta por alejarse y olvidarse de todo: recuerdos, relaciones, responsabilidades, todo. Y entonces cuando está en camino a la soledad absoluta, la invisibilidad, el olvido y la nada, una rata tiene a su camada de ratitas en un closet de su departamento. Una vecina le ayuda, luego debe ayudarle a la vecina y así una cadena de acontecimientos la lleva nuevamente al amor. La fecundidad de la mamá rata resulta simbólica y resulta muy adecuado que una película que empieza con tomas de la parte de abajo de un coche, de lo que no se puede ver, partes que determinarán la vida y la muerte de la familia y el destino de la protagonista, y luego que la historia tenga un punto de inflexión en un clóset cerrado y sin usar y que el amor también se dé gracias a un viejo colchón destinado a la basura.

domingo, 17 de marzo de 2024

Con maletas de rueditas, entre animales


La Frontera Verde, película de la veterana directora polaca Agnieszka Holland es un alegato a favor de los migrantes que intentan llegar a Polonia. O tan sólo pasar por Polonia. Una situación que hizo crisis en el 2014. O eso creían porque luego vino la guerra Rusia- Ucrania y con ella, súbitamente, millones de refugiados a la frontera de Polonia.

Aunque al final de la película aparece también el tema de los refugiados ucranianos la película se centra en un grupo de refugiados de la guerra de Siria, una mujer afgana y algunos africanos cuyo paso por Bielorrusia y Polonia se convierte en un infierno.

La situación entre Bielorrusia y Polonia recuerda la situación entre Estados Unidos y México con los migrantes de terceros países que de un lado los echan para el otro. En el caso Polonia – Bielorrusia, al menos en esta película, son como pelotas de volleyball y la frontera con su barda alambrada es la red. Pero este juego, a diferencia del volleyball, es muy violento, con guardias fronterizos que parecen más bien de campo de concentración por su crueldad.

Además los inmigrantes, que al menos los personajes principales lo único que quieren es pasar por Polonia para llegar a Suecia, están en medio del bosque, de ahí el título de la película. Hay hasta alces y renos deambulando por ahí junto con los migrantes y sus hijos y sus maletas con rueditas tratando de comunicarse con sus celulares sin éxito.

Pero la película no sólo se trata de los migrantes, también de los guardias fronterizos y de los que tratan de ayudar a los migrantes, que están divididos en dos, los que respetan las leyes y los anarquistas que no y que llaman a los primeros “liberales cobardes”.

A final de cuentas la frontera verde podría considerarse una película de aventuras. Tiene buen ritmo, violencia, perros de ataque, arenas movedizas, persecuciones, mucho drama, africanos haciendo beatboxing y rap y las más de dos horas y media que dura resultan entretenidas.

miércoles, 13 de marzo de 2024

El capataz de la plantación y la flor de raza mixta

 


El Jardinero, película de Paul Schrader, célebre como guionista de películas como Toro Salvaje o Taxo Driver, nos presenta una típica antigua plantación del sur de Estados Unidos con su caserón blanco con porche y una dueña muy elegante que vive rodeada de sirvientes. Pero ya no se trata de una plantación esclavista sino de un gran vivero o jardín botánico donde se cultivan plantas y flores de gran calidad. Y al frente se haya Narvel, como maestro jardinero o…  creo que también podría decirse, capataz.

Siento que la película tiene un buen arranque, de algún modo el director logra dar una como atmósfera de misterio, de crear la sensación de que hay cadáveres apestosos, pero entretenidos, en los closets de Narvel y la señora Norma, la dueña de la plantación. O quizá es sólo que el escenario de la vieja plantación del sur nos hace a algunos pensar en buenas historias, en el llamado “southern gothic” y cosas así.

Entonces entra en escena Maya, la sobrina - nieta de Norma, que es una mestiza hija de blanca con negro, y al principio la trama sigue pareciendo prometedora hasta que se supone que un pandillero la golpea y ahí sí la historia pierde el camino. Empezando porque se supone que Maya está tan golpeada que hasta piensan en llamar a una ambulancia, pero a Maya sólo se le ve un raspón. ¿Y en dónde están la sangre, el maquillaje, la caracterización? ¿La actriz actuando cómo que está muy lastimada?

Todo lo que tiene que ver con este supuesto peligroso narco pandillero está mal. Para empezar el tipo no es intimidante en lo más mínimo, a mi me recordó a un personaje de los Simpson, Jimbo, de la pandilla de Nelson. ¿Y cómo le hace Narvel para acabar con el problema? Pues se mete a una casa en donde está este tipo y sus cómplices y le pega... ¡Qué no mamen!

Para ese momento Norma ha corrido de su propiedad a Narvel y Maya porque está celosa porque cree que ellos dos andan cogiendo, sin que hayan cogido. Y Maya, que al principio es como una chava que empieza a trabajar diligentemente en los viveros y se ve muy fresca y sana ya es una yonqui endurecida y como que no cuadra eso, aunque Norma haya dicho que Maya tenía toda una historia detrás. El personaje simplemente no se veía así y ese cambio está muy forzado.

El final es francamente malo porque se supone que Jimbo… perdón el peligroso pandillero RG y un cuate suyo hicieron tan terribles destrozos en los viveros que sólo Narvel podrá arreglarlos, y entonces Norma debe aceptar que él y Maya regresen a vivir y trabajar a su propiedad. No sólo el argumento no tiene lógica sino que además como espectador no veo porque la necesidad de humillar a Norma. O porque eso sea bueno. Quizá tiene que ver que a Norma la interpreta nada menos que Sigourney Weaver. Pero el personaje en sí no es detestable, tendrá “sus cosas” pero no me parece un personaje odioso. Y Narvel tampoco es precisamente un modelo de bondad. De hecho gracias a ella Narvel pudo rehacer su vida en algún momento y descubrir su pasión por las plantas. Todo mal.

 

El ladrón de tumbas que buscaba el amor

La Quimera, una película de la italiana de apellido alemán Alice Rohrwacher, es una historia original, fresca, imaginativa, divertida, de la que prefiero no decir nada para no espoilerear y la verdad porque cuando las películas me gustan no tengo mucho que decir de ellas. Pero les pongo unas fotos.










martes, 12 de marzo de 2024

Las traicioneras aguas de la aburrición mortal


El actual clima político en el país le ha quitado el sueño a muchos en el país y seguramente pensando en los insomnes, para la próxima muestra internacional la cineteca decidió incluir la película mexicana “Valentina o La Serenidad” y dos películas del director portugués Joao Canijo, Vivir mal y Mal vivir. No puede ser otra cosa.

Valentina o La Serenidad de la directora Ángeles Cruz parece a ratos un largo videoclip donde vemos muchas imágenes bonitas y sobre todo vemos mucho, mucho, a la niña Valentina que vive en una especie de paraíso mixteco. Eso sí la música es muy interesante, buena música, lo reconozco. Y digo paraíso mixteco porque se trata de un mundo ideal donde no hay conflictos y todo es felicidad. No hay ni basura. El único problema es la muerte, ya nomás que quitaran eso y sería todo perfecto. Pero por lo mismo es muy, pero muy aburrido. La historia es mínima, el papá de Valentina se ahoga en el río, claro que no se ve nada para no afectar la serenidad, y está como raro porque ese río no se ve como suficientemente grande para matar a alguien. Aguas engañosas. Entonces Valentina primero pasa por una etapa de negación del duelo. Una negación rara para una niña pues dice típicas frases de adulto como “Es que mi mamá está confundida”. Y después pasa por la etapa de tristeza. Al final hacen un rito y ya todo se arregla. Fin. Ese es todo el argumento. Que por otro lado está bien porque así si uno se echa una cabeceadita o un coyotito no hay que preocuparse por recuperar el hilo de la trama, no hay de qué ahora uno ya no sabe que pasó. Porque no pasa nada.

Llaman la atención las semejanzas con otra película mexicana muy reciente, también de una directora, Tótem. En las dos parece que las películas son sólo un pretexto para filmar a niñas, las dos tienen una trama mínima, en las dos se usa la muerte del padre para provocar emociones. Ambas parecen tener una obsesión con los insectos, hay muchas hormigas en las dos, y las texturas, en el caso de Valentina específicamente con las cortezas de los árboles Y las dos son aburridas.

Y ahora Mal vivir: La historia se trata de una adolescente que llega de visita al hotel de su abuela en donde vive la abuela, la mamá, la tía y hasta una sobrina de la abuela. Nos enteramos que la madre padece de neurosis y depresión y la hija vivía con el papá pues ella no puede hacerse cargo de ella por esa neurosis y depresión. Pero eso se nos dice, si no nos dijeran pues la señora no se ve tan mal. Definitivamente no es la señora diversión pero más bien parece una señora más. Para que veamos qué mal está la mujer le pusieron una perrita llavero que ella carga a todos lados como una especie de muleta emocional. Pero pues eso no es como para que no pueda ni estar con su hija. Que no mamen. El casi único chiste en las más de dos horas de este bodrio, es cuando llega la hija, ve a la perra y pregunta ¿Pues qué este nunca se muere? Y contesta la mamá: Es que este ya es otro.

Aquí tampoco pasa casi nada y uno se puede dormir tranquilo. No hay realmente una trama. Es de esas de tomas lentas y todo el chiste es ver que las relaciones madre – hija son malas. Y los clientes del hotel también se la pasan peleando igual que la familia de la dueña y las relaciones madre – hija de las huéspedes también son pésimas. Pero no pasa realmente nada. No hay una estructura de drama como tal con diferentes etapas. La película empieza con una toma de la alberca del hotel donde no pasa nada y al final la señora “neurótica depresiva” yace ahí muerta. Se ha suicidado.

Como en la anterior película es una muerte rara, no recuerdo que se haya tomado unas pastillas o algo para suicidarse, nomás queda ahí flotando. Otras aguas engañosas. Y por último vemos a su hija y su mamá en un sofá. Sin hacer nada. Final muy apropiado para esta cosa donde no pasa nada que recomiendo evitar como si fuera covid.

El colmo es que hay segunda parte de esto. Y también estará en la muestra.

lunes, 11 de marzo de 2024

El youtuber y los peces gordos

 



Pequeños Peces o Small Fry, opera prima del director coreano Joong-Ha Park es una comedia que al arranque nos presenta a un youtuber enfocado en el tema de la pesca recreativa que llega a un pequeño lago que funciona como una especie de parque de diversiones para pescadores y cuando se sienta en un mullido sillón de la orilla a esperar que piquen los peces uno como espectador puede pensar algo así como: ¡Oh no, ahora hay que ver a este tipo sentado dos horas esperando a que pesque un pez!

Pero no es el caso, la película presenta una historia en donde la pesca funciona como metáfora de la pesca de otras cosas en la vida como el amor, o un papel en una película. De hecho Pequeños Peces es una historia de cine en el cine aunque no lo parece. Y eso es algo central en esta historia: así como no se puede ver nada en las aguas turbias del lago, en la historia nada es lo que parece al principio. Se trata en realidad de una historia divertida con un lado romántico y para no spoilerear nada sólo diré que inclusive un tema es conseguir un papel que unos productores de cine le quieren dar a una estrella de K-Pop.

El final me pareció especialmente bueno, de manera sutil, con un muy buen soundtrack de fondo y utilizando el tema de la pesca la película nos hace sentir como acaba todo pero sin enseñar nada, como si un pez hubiera picado y puede verse como mueve las aguas. Pero sin que se pueda ver.

Lo que no entiendo es porque se llama Pequeños Peces. De hecho sólo se ve que atrapan carpas gordas. Y tiene una muy bonita moraleja: Hay que cumplir las promesas que se hacen en la peda, ¡Sí señor!




domingo, 28 de enero de 2024

La Fiesta de las Balas


Así le puso Octavio Paz a la revolución mexicana y no se me ocurre una mejor descripción de ¡Vámonos con Pancho Villa!, la tercer película de la llamada trilogía revolucionaria de Fernando De Fuentes (Aquí está la entrada sobre las dos primeras películas). La película está llena de jolgorio, música y borracheras. Al parecer la música era muy importante en la División del Norte, en una escena le avisan a Villa que van a fusilar a unos músicos que capturaron y el general se opone y pide que los integren a un batallón, le contestan que ya todos tienen orquesta (y si no me equivoco le dicen que algunos hasta más de una) entonces Villa responde "Pues fusílenlos entonces para que me preguntan." Les encanta cantar una canción que dice: "Si me han de matar mañana que me maten de una vez". La actitud ante la muerte de los personajes es extraña: En una escena van a ahorcar a un tipo y este está como si nada. Más adelante en una cantina deciden jugar una especie de ruleta rusa con una pistola, aventándola al aire a ver aquién le toca el balazo, y le da a este mismo personaje que en vez de ver si un doctor lo puede salvar decide darse un tiro. Como que la fiesta de las balas tiene algo de suicidio colectivo, podría ser también "La fiesta de los lemmings", por los animales noruegos que a veces corren en masa a ahogarse.

Por lo menos en esta historia cualquier ideal de justicia queda muy en segundo plano. Lo importante es demostrar que se es bien macho y al igual que en la primer película de la trilogía, El Prisionero 13, no hay nada peor que mostrar temor ante la muerte. ¿Pero demostrarle a quién? En este caso el macho alfa es el General Francisco Villa, que aparece con porte de que vende barbacoa los domingos. Al principio pensé que era una mala actuación o un personaje mal delineado pero más adelante queda claro que se trata hacer una crítica a la violencia y por lo tanto ese Villa que parece tan común y corriente le viene bien a la historia.  

De hecho desde los créditos iniciales el director nos recuerda que al nismo tiempo de la revolución mexicana, en Europa rugía la primera guerra mundial, y advierte que nadie debe pensar que el salvajismo es una cosa mexicana. Y se vió leve porque para empezar todos los combatientes en la película son hombres, en realidad en la revolución pelearon muchos menores, por poner sólo un ejemplo de salvajismo que no suele salir en la historia y las películas.

Los protagonistas son seis tipos que salen de un pueblo para unirse a los villistas con alegría de niños que escapan con el circo. Al final sólo quedan dos que por la diferencia de edad podrían ser padre e hijo y el muchacho, "becerrillo" se enferma de viruela así que a su amigo le ordenan quemarlo, para lo cuál primero lo tiene que matar. Y la puntilla se la da Villa que ni siquiera se le quiere acercar por aquello del contagio como si el chiste fuera ser valiente sólo si están involucrados Colt o Smith & Wesson y frente a las demás muertes y muertos sólo se les corre, que esos no están invitados a la fiesta de las balas.

Lo que recuerda que en la primera guerra mundial se consideraba particularmente malas las muertes por armas químicas, que pues sí, es morir como mosco, y como dice un personaje en esta película él quiere morirse echando balazos. ¿Pero no dejan de ser muertos no? Que se haga esa diferencia hace pensar que no son los hombres los que bailan con cartucheras y los que suben con alegría carnavalesca a los trenes que los llevan al combate sino que son las cartucheras las que bailan con ellos y que la muerte es la verdadera maquinista de los trenes, que por cierto son otros protagonistas importantes de estas películas, tanto así que en el Compadre Mendoza la historia se inventa un ferrocarril en el estado de Guerrero, que estoy casi seguro nunca ha habido. Supongo que sin trenes en la revolución no habría sido posible movilizar a todos los impacientes por morir.

En la última escena el tren se lleva a los villistas a la batalla de Zacatecas  y dejan al único sobreviviente de los seis que salieron del pueblo de San Pablo. Villa le ordena quedarse ahí pero él empieza a caminar de regreso decepcionado.

miércoles, 17 de enero de 2024

El alcohol no tiene la culpa


“El Compadre Mendoza” es una verdadera obra maestra. Aunque fuera solamente por la fotografía es una cosa impresionante, fantástica. Pero es mucho más que fotografía, las actuaciones, especialmente Alfredo del Diestro en el papel de Rosalío Mendoza, un pícaro y alegre hacendado es sensacional cada vez que aparece en pantalla y la dirección de Fernando De Fuentes no parece un trabajo de 1933, su estilo se antoja muy vanguardista para esa época.

Y el guión que incluye personajes y escenas geniales como la mujer sordomuda que es la que se entera de todo primero, o el asistente borrachín del compadre Mendoza.

Además el tema de la película tiene una curiosa relevancia en estos tiempos por la violencia y el ambiente político que tenemos en el país.

Rosalío Mendoza es un hacendado que se hace amigo de un general zapatista, de hecho de un hermano del mismísimo Emiliano. Tan amigo que este general acaba siendo padrino de su hijo.

Pero un chiste que recorre la película es que en su hacienda cambian un cuadro de Emiliano Zapata por uno de Victoriano Huerta o de Venustiano Carranza dependiendo de quién los visite pues Don Rosalío tiene amigos en todos los bandos.

Esas escenas hacen que la hacienda de Rosalío parezca una oficina de gobierno cualquiera, y por eso es tan chistosa, pues como todos sabemos los burócratas y funcionarios suelen poner imágenes del Señor Presidente de la República donde este aparece como prócer máximo de la patria. Y en el momento en que cambia el Presidente cambian el cuadro por el del nuevo líder eterno.

Sin embargo esta mutabilidad no es, obviamente, exclusiva de los burócratas, sucede también entre los ricos como el compadre Mendoza o el empresario de la vida real Ricardo Salinas Pliego, que al principio del actual gobierno se declaraba enemigo de los fifís. Por poner sólo un ejemplo.

De hecho uno de los personajes más famosos de la literatura mexicana, Pedro Páramo nada menos, era también un hacendado que durante la revolución se aliaba con los rebeldes para protegerse. Y claro, esas alianzas también pueden traer buenos negocios.

Y obvio, andar jugando con dos o más cachuchas tiene sus riesgos, al hacendado Mendoza casi lo fusilan y cuelgan. Una situación que en estos tiempos debe darse cada día entre los que lidian con diferentes grupos del crimen organizado.

Un detalle interesante es que supuestamente después de que los zapatistas le ponen dinamita al tren en donde va la cosecha de maíz de Rosalío, este queda en la ruina porque además sus negocios en la Ciudad de  México están quebrados. Apenas en la escena anterior en la que se habla de dichos negocios estos iban viento en popa. Es un cambio brusco y sin explicación. Pero si sus negocios en la ciudad no se hubieran arruinado su traición Don Rosalío sería aún peor, traicionaría al compadre que le salvó la vida por más dinero simplemente y no para evitar la bancarrota. Se le podría así dar una lectura más política al asunto. Quedó al final el tema de la traición más abstracto, más en general y no como un juicio a un hacendado y con él a su grupo social y al gobierno, aunque de todos modos les queda el sanbenito, sobretodo porque el régimen posrevolucionario mató a Zapata a traición.Y también en una hacienda. Pero así la historia se va más por el lado de presentar al tipo que para salvarse traiciona al amigo que le salvó la vida, al que además adoraban su esposa y su hijo. Y para meter a Jung al análisis, esta esposa representaría jungianamente el anima, es decir el alma de Rosalío. 

Curiosamente esta historia funcionaría perfectamente como una precuela de la anterior película de Fernando De Fuentes, El Prisionero 13. En esa película Arturo Del Diestro interpreta a un coronel alcohólico que se lleva pésimamente con su esposa con la que tiene un hijo. Puede uno imaginarse que lo que le ofrecieron al compadre Mendoza fue darle un puesto en el ejército; en tiempos de la Revolución, muchos se volvieron hasta generales sin una carrera militar previa. Y que entonces es la misma persona unos años después. Entonces en esa película ella lo deja y se lleva al hijo. Años después hay un intento de revuelta y los soldados al mando de este coronel toman presos a los rebeldes, cuyo líder es interpretado por Antonio Frausto, el mismo actor que interpreta al general traicionado por su compadre Mendoza. La mamá de uno de estos presos soborna al coronel para que libere a su hijo. Al coronel se le ordena fusilar a los rebeldes y para que no se den cuenta que soltó a uno de ellos pide que agarren a otro para fusilarlo en su lugar. Agarran a su hijo sin que él se de cuenta y la cosa está a punto de terminar en tragedia griega, cuando de repente resulta que todo fue una especie de alucinación o sueño del coronel que en ese momento decide dejar de beber. Lo cuál es totalmente absurdo pues una cosa es ser borracho y otra ser un desalmado que ordena matar a un inocente para ocultar su corrupción. Por otro lado aunque llevado al extremo, como se hace en el género de la tragedia, perder al hijo después de perder a la mujer es lógico. Y funciona perfecta la historia como continuación de El Compadre Mendoza, pues al general rebelde lo querían mucho la esposa y el hijo y a este antes de fusilarlo el líder rebelde interpretado por Frausto lo trata de consolar.

Además no se entiende bien si la historia fue un sueño o alucinación del coronel, esa escena está mal hecha y al parecer lo que pasó fue que los militares se enteraron que El Prisionero 13 los hacía ver mal y le ordenaron al director Fernando De Fuentes que la cambiara, porque él quería que fuera una tragedia estilo Esquilo.

Que por cierto en ese entonces el líder de los militares y del país no era el Presidente sino el "jefe máximo" Plutarco Elías Calles, que alguna vez ordenó fusilar a unos borrachos por no acatar sus reglas draconianas contra el alcohol cuando fue Presidente Municipal de Agua Prieta, Sonora..  

 

jueves, 11 de enero de 2024

La historia bonsái y la gentrificación del holocausto


Las dos producciones mexicanas que quedaron como finalistas para competir por los óscares; el largometraje de ficción Tótem de la directora Lilia Avilés y el corto de animación Humo de Rita Basultoen el fondo son dos historias muy similares que invitan al público a exclamar: ¡Aaaaay que lindo, aaaaay que tierno!

En el caso de Humo se trata de un niño en el contexto de un campo de exterminio en la Alemania nazi. El niño habla como tarado y sólo piensa en su mamita. Hasta le comparte de sus pocas papas que tiene para comer.

Visualmente es muy bonita, muy bien hechecita y endulza al holocausto no sólo por lo visual sino también por la historia. Dudo muchísimo que en los llamados campos de la muerte los niños pudieran retozar en el pasto con sus mamás.

En el caso de Tótem a una niña se le está muriendo su papá de alguna enfermedad incurable y al final el papá se muere. Esa es toda la historia.

Nos enteramos que se va a morir desde la primer escena y hasta que vemos que ya se murió en la última estamos como espectadores al estilo “mosca en la pared” como invitados invisibles en la casa del abuelo, dónde vive el papá y donde sus hermanas le preparan una fiesta. Llega toda la familia, los amigos y al final se hace la fiesta para el moribundo.

En realidad casi todo lo que vemos no es más que una típica familia en su vida cotidiana. Y decir que se trata de ver la cotidianidad es quedarse corto. Al igual que el personaje del abuelo que aparece podando un árbol bonsái a la directora de esta película parecen encantarle las cosas más pequeñas. Y banales. Las hormigas en la pared, los caracoles en el jardín, que si la niña se tarda mucho cagando, que si la copa menstrual.

Sí, las actuaciones son excelentes, de la niña protagonista para empezar, y al igual que en el caso del cortometraje se nota una producción muy cuidada que da una sensación de gran realismo a la familia y a la película. Uno se queda con la sensación de que sí, esa parece una típica familia mexicana de clase media, y le reconozco su dosis de humor e ingenio.

Pero prefiero las películas que cuentan una gran historia. Denme crimen o pornografía o acción o aventura o misterio, siquiera personajes que no sean comunes o corrientes, alguna situación que salga de lo ordinario. Porque para ver la vida cotidiana de alguna familia preferiría quedarme en mi casa o ir a la de algún familiar.

Las películas de ¡Aaaaay que lindo, aaaaaay que tierno! Me dan mucha ¡Aaaay que güeva!

lunes, 1 de enero de 2024

Alicia en el país de las maravillas digitales


Todo, todo el tiempo en todas partes: Casi como un nuevo teléfono ya no móvil sino subcutáneo. El nuevo modelo se inyectará (sin dolor), y se activa realizando actos que para cualquier observador son absurdos pero que son dictados por las computadoras del "alfaverso", el universo superior. Así que flojitos y cooperando que esto está inclusive por arriba de ChatGTP.

Y lo que sucede cuando se activa la app trascendental, o trascendente, de este sistema de nueva generación es como lo que dicen que sucede cuando uno se muere: Se ve toda la vida de uno pasar en un instante. Y después de eso las posibilidades se vuelven infinitas. Claro, gracias a los sistemas del alfaverso pero también al poder de la mente ¿si no qué iban a decir los gurús de la autoayuda?

Hay sin embargo inconvenientes como las distracciones constantes de estar en el alfaverso o estarse conectando y desconectando con "la mejor versión de uno mismo" o estar en quien sabe que otro universo multitaskeando además con una relación o alguna otra cosa presencial.

Pero no hay de que preocuparse porque llegará una supervillana a darle sentido a la existencia.

¿Y para qué todo esto? ¿Tantos universos, posibilidades, una dona de chocolate maléfica, alta tecnología y demás? ¿De dónde viene y a dónde va este enfrentamiento entre el bien absoluto y el mal absoluto? ¿A dónde la lucha por salvar a todos los universos?

Inclusive se toca el tema que el bien es el límite y el mal lo ilimitado, que es parte de la filosofía de Baruch Spinoza* (Y quizá de otros) pues en esta película, Evelyn, la madre, descubre que todo es posible sólo para enterarse que su hija por ese mismo hecho de que todo le es posible se volvió una supervillana sin moral.

Dejando a un lado el tema de límites y moral tan fuera de lugar aquí, lo que sí es más fácil de deducir es un tema más de "economía" por decirlo de algún modo.

Que tanta riqueza de universos y posibilidades hace que un universo o un millón de ellos no valgan nada y que todo de igual. Eso sí se ve en la película que llega a un punto en que se estanca en un diálogo deprimente. Como en un caso de maniacodepresión o bipolaridad o de euforia por drogas y depresión post bajón.

Hay además otros temas mezclados en esta maloliente sopa de todo:

El tema del mesías o la mesías, la persona que se espera que llegue y arregle todo.

La nostalgia como esperanza de que todo vuelva a ser como antes.

El efecto mariposa: La idea de que un pequeñísimo cambio casi imperceptible, el aleteo de una mariposa, se llegue a convertir en un huracán y lo cambie todo.

El giro copernicano: Entre tantas cosas con que se intenta rellenar, fallidamente, las más de dos horas de la película está lo de que cuando se creía que la tierra era el centro del universo y el humano era el amo de la tierra y por lo tanto del universo las cosas tenían sentido pero desde que se vio que la tierra es la que gira alrededor del sol (El giro copernicano) todo pierde sentido y empeora con cada nuevo descubrimiento.

¿Y en qué acaba todo esto? ¿Cuál es la respuesta?

Pues llorar.

Al final todo acaba en un sentimentalismo de lo más barato y empalagoso posible.

Resulta que todo fue para que corran ríos de lágrimas como en una telenovela venezolana. De las cursis, y que la madre y el abuelo acepten a la hija/nieta lesbiana.

Que siempre fue lo único importante aquí. Y que los universos infinitos chinguen a su madre.

Ah, y también que se abracen la mamá y el papá, llorando claro, pero eso ni chiste tiene pues desde el principio se ve que el marido es sólo un perrito chihuahueño faldero. Pero sin carácter. Y mandilón.

*Etica demostrada según el método geométrico


domingo, 10 de diciembre de 2023


Esto es muy interesante; En todo el mundo, en los cinco continentes, hay historias acerca de las estrellas Pléyades, lo mismo entre aborígenes australianos que entre griegos y todas tienen rasgos en común. Siempre son siete hermanas perseguidas por hombres, en el caso griego las persigue Orión, el cazador. Y siempre a una de las hermanas le pasa algo así que quedan seis.
Resulta que a simple vista sólo pueden verse seis estrellas. pero eran siete. Lo que sucede es que una de estas estrellas se mueve y dejó de poder verse a simple vista. Sólo que para notar ese cambio los que inventaron la historia de las pléyades debieron vivir hace entre 100,000 y 70, 000 años



domingo, 19 de noviembre de 2023

Esa cosa francesa...


 La traducción correcta del título de esta película de Gaspar Noé es "Sólo contra Todos" pero en realidad "Carne" no le queda mal a esta historia acerca de un carnicero sin carnicería, porque en lo que se refiere al tema central de esta historia, el incesto, pues parece que todos en el cine francés lo apoyan.

La película empieza con un tipo, que no vuelve a aparecer, diciendo que la moral es una cosa de ricos. Luego vemos la historia de este carnicero al que todo en la vida le ha salido mal, desde que nació puede decirse, y pierde su carnicería porque lo meten a la cárcel por agarrar a cuchilladas a un tipo por violar a su hija. Sólo que se equivocó, nadie la había violado, fue una confusión. Ella acaba en un orfanatorio y él la abandona y ella ni le habla.

Todo esto se explica con títulos y fotos fijas al inicio de la película que en la realidad se trata principalmente de ver a este tipo sin trabajo, viviendo en los bajos fondos y escuchar su diálogo interno. Pero todo eso está muy bien, tiene una atmósfera de novela negra o Bukowskiana, muy dura, muy underground. Para los que nos gustan esas cosas está muy bien.

Pero la situación que se plantea, de un tipo sin ninguna salida no me parece muy real. No creo que en Europa las cosas sean así. De hecho hay una inconsistencia, se supone que este tipo nace en 1939 y la historia se desarrolla en 1980, o sea que este tipo tendría como 40 o 41 años. Pero dice que tiene 50, y se ve como de 50. Como que se ajustaron las fechas para que coincidieran con alguna recesión económica, y que al papá del protagonista lo hayan podido matar los nazis por comunista. Para aumentar el malditismo, para que su situación desesperada suene más creíble. Y justificar lo que hace después. Pero, ya sabemos que es lo que a los cineastas franceses les gusta. Y quieren justificarlo.

lunes, 2 de octubre de 2023

El quijote que leía el código penal

 


Erase una vez un abogado de Los Angeles que se sabía de memoria el código penal y trabajaba en un despecho escribiendo cartas, memorándums y todo lo que se necesitara pero nunca iba a los juicios, las cárceles ni nada de eso. No salía de la oficina pero era muy bueno en lo que hacia. Hasta que el despacho cambia de dueño y tiene que meterse al mundo real del derecho.

Roman Israel era considerado un idealista y había sido un activista político de izquierda. Abominaba el hecho de que en Estados Unidos los acusados penalmente ya no van a juicio, todo se define en acuerdos entre los fiscales y los abogados de los acusados. Eso es real, los juicios en el sistema penal en Estados Unidos son ahora la excepción. 

Y entonces resulta que ser abogado penalista implica tratar con tipos demasiado peligrosos y ya no les cuento más.

Parece que como para darle un final feliz a la película resulta que este abogado inspira con su idealismo a otros abogados y luchadores sociales pero... también puede leerse como que Roman Israel, representa a las leyes mismas: Muy bonitas y justas pero que no hay como aplicarlas realmente. A menos que se las riege con la sangre de mártires claro. 

martes, 26 de septiembre de 2023

Relojería panóptica


En El Gran Reloj, película del 47, hay un gran sistema de relojería que funciona como un sistema panóptico de Bentham, es decir como un sistema de vigilancia y control. Se trata de la creación del millonario mandamás de las revistas Janoth, y es de suponer que se trata de imaginarse una gran revista como la Time. En el centro de las oficinas de este imperio periodístico está este gran reloj que controla centralmente todos los relojes de la compañía incluyendo las 43 oficinas en el extranjero de Janoth. Y el señor Janoth es un tirano que controla a los demás hasta el punto de decirles cuantos segundos tienen para hacer las cosas. El editor de la nota roja de Janoth se caracteriza por encontrar criminales antes que la propia policía. Pero el mismo está atrapado en el sistema sin poder escapar. El sistema de control funciona en diferentes niveles: Físicamente es muy parecido al panóptico de Bentham. El gran reloj está montado en una torre en el centro del edificio Janoth, y el elevador privado del señor Janoth sube por el centro de esta torre, el edificio es como el círculo alrededor de la torre como en el panóptico y en una parte de la película todos los que están adentro del edificio tienen que ser revisados antes de salir porque hay un asesino adentro.

En otro nivel más amplio el panóptico puede ser el conjunto de mecanismos que se usan para controlar a la gente, como los relojes y los que usa el editor de Janoth para agarrar criminales: La red de las calles y los taxistas de Manhattan, los registros fiscales, las guías telefónicas etc. Lo interesante es cuando este mismo sistema se vuelve contra sus operadores y dueños. Una película con una historia sofisticada que funciona a la perfección.



domingo, 24 de septiembre de 2023

El cronómetro y la mujer fatal


The Killing, el tercer largometraje de Stanley Kubrick podría casi ser un documental dramatizado sobre "Como asaltar un hipódromo". Como si se tratara de abrir una caja fuerte, vemos a un profesional que arma un equipo con un policía corrupto, empleados del hipódromo, alguien que paga los gastos del robo, contactos del mundo criminal, un francotirador etc. Todo está planeado hasta el último detalle y la operación está cronometrada al minuto y así se narra la historia según cosas que van pasando de las que se da la hora y el minuto exacto. ¿Qué podría salir mal? Aquello que se subestima, una mujer. El líder de la banda le dice que en vez de corazón tiene un signo de dólares y sin embargo no sabe de lo que es capaz.

Y aunque él se salva la primera vez de esta mujer infiel y ambiciosa, al final otra mujer distraída con un  perro-accesorio se encargará de echar todo a perder. Como el detalle minúsculo y de apariencia inofensiva. Como la mala suerte que hecha a perder el crimen perfecto, la obra maestra del artistas del robo. De hecho hay un diálogo en la película donde un viejo criminal dice que los delincuentes y los artistas son los verdaderos individualistas de la sociedad y por eso son admirados y atacados a la vez.

jueves, 21 de septiembre de 2023

El mesías de los suburbios



El extraterrestres es otra película que presenta a un mesías: Cura las heridas con su dedo mágico, revive flores muertas, levita, pero sobre todo resucita y regresa al cielo no sin antes pedir a la gente que se porte bien y decirles que se queda entre ellos. Que para el póster de la película eligieran esta imagen que recuerda la famosa pintura de los dedos de dios y el hombre tocándose no parece coincidencia. Las autoridades son igual de malas que los romanos y lo matan. No lo sé, parece deliberado.

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

El crucificado que donó sus anticuerpos

Esta película, The Omega Man, como que merecería ser más famosa. Se trata un de un tipo que salva al mundo en un escenario postapocalíptico, lo crucifican, sin clavos, amarrado, pero se dice explícitamente que es una crucifixión. Alcanza a entregar su sangre que tiene anticuerpos para curar a la gente después de una guerra bacteriológica. Esta vez el fin del mundo lo provoca un bacilo que mata a algunos y a otros los vuelve monstruos.

Los monstruos han formado una secta, que se llama "La Familia". Tomando en cuenta que la película es del 71, no es exagerado suponer que esta familia está inspirada en la familia de Charles Manson. Para esta familia el mal son las máquinas, la ciencia y los científicos, como el personaje protagónico.

Al igual que en otras películas con mesías posnucleares como Mad Max 2 y Terminator 1, la falta de comunicación es un tema importante. Aquí el protagonista ya hasta se anda volviendo loco por hablar solo. Con Mad Max 2 además del tema de las sectas y de quererse escapar a un lugar paradisiaco hay otra coincidencia de lo más curiosa: Un personaje que usa una anticuada gorra de aviador, como el Capitán Gyro, que en este caso se llama Dutch, y que cumple el mismo papel, primero salva al héroe y queda como líder después de su desaparición.

Por último otras dos semejanzas entre el omega man y cristo: También hay un judas traidor aunque en este caso es una mujer y claro, el nombre: En alguna parte cristo dice que él es el alfa y el omega.  
 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Entre Christopher Nolan y Edward D. Wood Junior



¿Qué podrían tener en común el supersofisticado Christopher Nolan, director de películas entre complejas y No-mames-casi-me-quedo-bizco-tratando-de-entender-Tenet con Ed Wood, el director ganador de un premio al PEOR director de todos los tiempos? Pues sólo hay dos películas que yo sepa, en donde se menciona la posibilidad de quemar la atmósfera de la tierra con una bomba nuclear: Oppenheimer y la súper boba (como película del Santo) película de Ed Wood "Plan 9 from Outer Space". En Battlefield: Earth también se quema la atmósfera de un planeta pero no la tierra. 

El tema es central en Oppenheimer. En una escena Edward Teller, el "Padre de la bomba H" llega con los científicos que están haciendo la bomba nuclear y les enseña unas ecuaciones donde explica que la explosión podría acabar con la atmósfera de la tierra. Oppenheimer va a hablar con Albert Einstein del asunto y cuando detonan a trinity, la primer bomba nuclear, Oppenheimer apuesta diez dólares a que no acabarán con el mundo.

En la escena final de la película Oppenheimer regresa a hablar con Einstein y le dice que cree que sí desencadenaron algo que puede acabar con el mundo, pero ya no se refiere a una sola bomba que pueda hacerlo, sino a la carrera nuclear.

En Plan 9 from Outer Space, no se menciona por supuesto a Edward Teller o a ningún científico, pero los extraterrestres que llegan a la tierra vienen porque la capacidad de hacer explosiones de los humanos podría acabar con el universo, y mencionan específicamente que ya hay bombas capaces de incendiar la atmósfera terrestre.

Y el plan 9 de los extraterrestres es muy interesante: Se van a poner a resucitar muertos a ver si así les hacen caso. Llámenlos zombies o vampiros, pero creo que hay algunas religiones por ahí que también se basan en resucitados.


domingo, 3 de septiembre de 2023

La flor azul de la personalidad


 


Muy buena película basada en la novela del mismo nombre "A Scanner Darkly" de Phillip K. Dick. Que entra perfecto en las historias que he denominado sobre "Recuerdos Fantasmagóricos al Final de la Historia". En este caso podría decirse que es como una variación de la historia de soñar con una flor y al despertar ver la flor pero no se trata de un sueño, en una historia a varios niveles la flor es una prueba en una historia policiaca, pero también el símbolo de una identidad perdida que se recupera. Y la novela de Dick es de los 70´s o sea que viene siendo precursora del tema.

lunes, 28 de agosto de 2023

La parroquia mafiosa y sus monaguillos


Sleepers es una versión católica de las películas sobre "el barrio" o "da hood". Y por barrio o hood se entiende la zona urbana donde domina un grupo criminal. En este caso un barrio de Nueva York dominado por un mafioso italiano, King Benny. Y como es un barrio de italianos, irlandeses y latinos también hay un padrecito poderoso. Como era de esperarse en esta apología del delito el mafioso es a toda madre, como decimos en México. O sea, en el fondo es bueno. Y como sucede con todos los padrecitos buenos del cine el padrecito aquí es totalmente diferente a los padrecitos de la vida real.

El barrio es bueno y sabio y su justicia justa a diferencia de la justicia oficial. Le brinda protección a sus hijos gracias a la corrupción se dice al principio, pero no puede evitar que los cuatro amigos acaben en un reformatorio. Y es algo que pasa seguido, tanto así que en el argot del barrio se les dice sleepers a los que han estado en un reformatorio. La protección no es tan buena como para evitar que los del barrio caigan en el reformatorio o en la cárcel. En una escena uno de los chicos le pregunta al padrecito, que también estuvo en el reformatorio si acaso tiene algún amigo que no esté en la cárcel. El papá de uno de ellos dice que con todo el tiempo que él estuvo en la cárcel, no es necesario que ahora su hijo se vaya al reformatorio. También hay mucha violencia intrafamiliar. ¿Tendrán que ver unas cosas con otras?

¿Y que enseña el barrio? A ser fuertes, para que no se los coman vivos, según esto. Paradójicamente la última vez que alguien les dice a los monaguillos que sólo estaba tratando de hacerlos fuertes, se trata de uno de los guardias del reclusorio que los violaba , golpeaba, torturaba y demás. Otro de esos guardias se volvió catequista. Eso suena coherente. ¿Y qué es lo peor que les hacen en el reclusorio? No sabemos, sólo se nos dice que fue en su última noche ahí y que los obligaron a rezar mientras les hacían cosas y se burlaban de sus rosarios y estampitas religiosas. Eso sí ya fue el colmo. 

Ellos pensaron en hacerse sacerdotes de chicos y ¿que es lo que más les llamaba la atención? Escuchar confesiones. Una vez dos de ellos se metieron al confesionario y una mujer les confesó que se acostaba con casados, ellos creían que ella pensaba que estaba hablando con un sacerdote pero al final les dice: Muchachos, gracias por escucharme. Engañadores engañados, como deben haber tantos en el barrio, que es el gran mercado de los chismes, chismelandia, la meca del chisme y de los timos y fraudes como se dice en la película. En fin, que dejar que otros los hagan fuertes y oír chismes puede ser engañoso. Y lo que sirve para hacer el bien es lo mismo que para hacer el mal, como da a entender King Benny cuando dice que el Padre hubiera sido muy buen sicario pero se fue con el otro bando. Eso sí, uno de los monaguillos se vuelve fiscal pero decide irse a vivir al campo y dejar toda esa mierda atrás. Porque el que la verdad del barrio sea engañosa no quiere decir que la del sistema de justicia sea mejor.  

jueves, 24 de agosto de 2023

Algo dulce y podrido para las narices del pequeño sabueso moral que todos llevamos dentro


Detrás de la fachada hay algo sucio, Miss Violence nos invita a oler como perros policías por el departamento donde vive esta familia, o como los trabajadores sociales que se ven tan pulcros husmeando por pistas.  Pronto descubriremos que más que familia es una especie de culto con un patriarca, y como suele suceder, detrás de la educación rígida al extremo y del aparente puritanismo se esconden turbios secretos. Para cerrar con broche de oro al final nos pedirán cerrar la puerta. Porque ya ha estado bueno de ensuciar nuestras narices.  

miércoles, 23 de agosto de 2023

La tomatina del odio


Tenemos que hablar de Kevin, nos presenta al hijo o hija más malo desde que Regan fue poseída por el demonio Pazuzu en El Exorcista, es tan pero tan malo que por momentos se vuelve caricaturesco, sobre todo de bebé, es más manipulador que el bebé jefazo y nunca pierde su mirada de odio. La película es un drama pero también puede entrar al género del horror. Es un festín de color rojo y de tomates, mermelada de fresa y sangre derramados pero sobre todo de odiemos al mal hijo y amemos a su abnegada madre que nadaba en un mar de felicidad ejemplificado al principio con ella en medio de la famosa fiesta de la tomatina en España. El cruel destino se prefigura sin embargo cuando a ella la levantan en pose de crucificada y el crucificador será su primer hijo. Al final ella es tan buena que no deja de amarlo al grado de que arregla su propio cuarto como el de Kevin que ahora está en la cárcel y cuando lo visita vemos que él ya cambió y ¿que era lo que necesitaba?: Unas buenas patadas en la cabeza: Ahora está lleno de cicatrices y parece arrepentido.

Todos los hombres aquí son malos, faltaba más, y la película está entrecortada para ganar premios en festivales aunque por momentos no se entienda lo que pasa. Como cuando la madre destapa una tubería con un líquido y corte a: La hija menor perdió un ojo por exponerse al líquido por culpa de Kevin (¡¿?!  ¿cuándo? ¿cómo?) Pero como la edición es de "Arme usted el rompecabezas" y sale Tilda Swinton además de Jonny Greenwood de Radiohead en los créditos, sin importar que las canciones del soundtrack estén bastante malitas y no aporten nada, se supone que esta película es una fina salsa artística, cuando en realidad es sólo una mala catsup.

domingo, 20 de agosto de 2023

Civiles del mal


 



Esta película originalmente llamada "El pequeño cuarto trasero" en Reino Unido y Hour of Glory en Estados Unidos (Y en Argentina  "Su Peor Enemigo") es un clásico británico en donde los civiles son los villanos. Así como en la típica película antibélica los generales suelen ser los villanos en esta que no es antibélica, de hecho es de poco después del fin de la segunda guerra mundial y se le nota cierto odio a los alemanes, los malos son los civiles. Los enemigos sólo dan como el escenario bélico. ¿Pero pues que hacen los civiles? Están relegados al pequeño cuarto trasero, al que se refiere el nombre de la película y ahí lídereados por un científico se dedican a grillar, al engaño, la vanidad, la insidia y la corrupción etcétera etcétera. Uno de ellos no deja de hablar por teléfono con su novia, mientras otro parece preocupado sólo por la alfombra de la oficina y les quieren endilgar a los militares, por algún oscuro motivo, un cañón que los militares dicen no les sirve de nada.

Ah y claro, los de ese pequeño cuarto no están solos, participan en su maldad políticos importantes incluyendo a un ministro. Nuestro héroe, Sammy, trabaja en esa oficina y es un experto entre otras cosas en bombas, y claro, no participa de la maldad civil. Su novia tampoco es mala y también trabaja en esa oficina, pero un día le exige a Sammy que les plante cara ante sus intrigas. Como Sammy no lo hace lo deja. Y Sammy, que de por si tiene problemas con la bebida porque perdió una pierna y su prótesis le duele y lo único que le quita el dolor es el whisky, pues las pastillas le caen mal, se pone hasta atrás y apenas puede responder cuando lo llaman para desactivar una bomba.

Pero desactiva la bomba heroicamente y al mismo tiempo los militares toman el control de las cosas, ponen su propia oficina de investigación e invitan a Sammy, al que le ofrecen darle un grado militar. Así ya como militar su novia lo recibe de nuevo, con una botella de su whisky favorito.

Así, el volverse militar resulta ser una especie de graduación, o iniciación en la "verdadera masculinidad" para Sammy, y no es el único punto en que se pone a los militares como hombres de verdad frente a los civiles. De hecho otro civil experto en bombas de la oficina es una especie de nerd tímido nervioso cuya esposa lo engaña con otros. Y por ahí aparece una palabreja, "boffin", que al parecer es como una versión antigua e inglesa de nerd. Curiosamente la película está basada en la novela, del mismo nombre, de un tal Nigel Balchin que trabajó en la guerra como investigador al servicio de los militares. Y en alguna parte leí que era experto en... computación. Debió ser un experto muy precoz de la computación.



 


domingo, 13 de agosto de 2023

Plato de arroz mata espada

                          
  

                   


                                                        


El final de la clásica "Los siete samurais" es muy extraño. Para quienes no lo sepan esta película del 54 se trata de un pueblo de campesinos que contrata a siete samurais para que los defiendan de unos bandidos. Al final vencen a los bandidos. Pero todo acaba en que los tres samurais que terminan vivos ven las tumbas de los cuatro que murieron y Kanbei, el jefe de los samurais, el más viejo, dice que perdieron, que los que ganaron fueron los campesinos. El colmo es que Shino, la chica de la que se había enamorado uno de los samurais pasa junto a él sin hacerle caso.

Hay un cambio en el carácter de los campesinos y de los que empuñan la espada a lo largo de la historia. Al principio se supone que los campesinos son tan pobres que morirán de hambre si los vuelven a robar. Para poder ofrecerles arroz a los samurais ellos deben comer mijo, que quien sabe que sea pero se le pinta como comida de miserables. A los bandidos parece que les va mucho mejor pues escogen que pueblo saquear y pueden esperar a la cosecha antes de atacar.

Aunque desde un principio los campesinos salen en busca de samurais hambrientos que acepten defenderlos a cambio de comida, hay muchos diálogos donde se dice, o ellos mismos dicen, que no hay nada peor que ser un campesino. Inclusive hay una escena donde a uno de ellos le roban el arroz y se pone a llorar. ¿Cómo se llega entonces a ese final en donde un samurai dice que ellos perdieron y ganaron los campesinos y una chica campesina rechaza al joven y apuesto samurai enamorado?

Kikuchiyo, un campesino que se hace pasar por samurai, nos da una pista cuando descubre que los del pueblo esconden armas y armaduras que les han quitado a samurais derrotados, lo cual es un crimen según los samurais. Y también esconden a sus hijas y a las chicas guapas del pueblo. Kikuchiyo dice que los campesinos son avariciosos y mañosos, que siempre tienen muchas cosas escondidas. Y más adelante se ve que sí , los aldeamos escondían buena comida y sake. ¿Pero entonces porqué tanto llorar y decir que se iban a morir de hambre? Kikuchiyo dice que los campesinos viven preocupados, que se despiertan y se van a dormir preocupados. Puede ser eso.

También Kikuchiyo pone en la misma canasta a los samurais y a los bandidos cuando dice que ustedes (samurais y bandidos) tienen la culpa de que los aldeanos sean así de avariciosos y tramposos. Y más adelante se ve que los bandidos tampoco la pasan bien, que de hecho atacan porque están muy hambrientos, uno de ellos dice que más que los campesinos.

Y así se llega a ese final extraño, pero que recuerda otra historia, una donde un tipo pierde todo por un plato de comida. La famosa historia del "plato de lentejas" de la biblia. Esa donde el patriarca Isaac tuvo dos hijos, Esaú y Jacob. Esaú era un gran cazador que conseguía comida para toda la familia, era el favorito de su padre y como primogénito heredaría todo lo de Isaac. En cambio a Jacob se lo pone como un flojo que no salía siquiera de la casa. Pero un día Esaú regresó muy cansado de cazar y le vendió su primogenitura a Jacob por un plato de comida.

Considerando que los Siete Samurais se hizo menos de una década después de que Japón perdió la segunda guerra mundial resulta sintomático ese final en donde se dice que los mansos pero trabajadores acaban mejor que los bravos guerreros. Y  donde al más hábil de los samurais, al maestro de la espada Kyuzu, lo matan de un balazo.





miércoles, 3 de mayo de 2023

El astromatemático que se reencontró con su pequeño idiota interior

 


Un "astromatemático" se va a vivir a una granja en Inglaterra junto con su joven esposa inglesa, pero a algunos hombres del pueblo no les gusta que les haya quitado a esa chica, pues ella es de ahí, y en general como que no les gusta el nerd americano. Nada extraño hasta aquí, como es sabido, en el cine americano, los británicos suelen representar a los extranjeros, extraños o villanos muy frecuentemente, pues son de otro país pero con la ventaja de que hablan inglés.

Ese es el escenario de arranque de "Straw Dogs" o "Perros de paja", película del 71 del muy reconocido director Sam Peckinpah. 

Al final el matemático se revelará como un hombre capaz de defenderse, de ponerse violento y de usar su ingenio para matar a varios hombres. Y se da un contexto en que eso significa una especie de encuentro con su bruto interior, y que eso significa un final feliz.

Lo que sucede es que en la localidad había un tipo de apellido Niles, a quien consideraban en el pueblo un pervertido que no querían que se acercara a mujeres o niños. ¿Qué pasaba con Niles? ¿Era un pedófilo, un violador? Al parecer su problema es ser un bruto, un tipo de baja inteligencia. Eso se puede deducir porque mata a una mujer, la asfixia, sin querer, por idiota.

Sin saber que Niles ha hecho eso, nuestro matemático y su esposa lo atropellan accidentalmente y lo llevan a su casa para atenderlo. Los hombres con quienes el matemático Sumner ya ha tenido problemas llegan por Niles, para saber que pasó con la chica que se fue con él. Pero son muy violentos y entonces Sumner pinta su raya y dice en mi casa mando yo y ustedes no entran ni se llevan a Niles. Aunque su esposa también le pide que lo entregue ante un violento asedio. 

Al final el nerd americano se va en coche con Niles, y parece que es su mejor nuevo amigo.

Según algo que leí Sam Peckinpah era un director que decía abiertamente que un verdadero hombre no puede dejar de ser violento. Como dato curioso, en la novela en que se basa la historia "The Siege of Trenchers Farm" o El Asedio a la Granja Trencher, el protagonista en vez de ser un matemático es un escritor que escribe un libro titulado "Un hombre completo". 

Pero si uno no supiera que la película es de Peckinpah. Director de por si asociado con violencia por sus películas, independientemente de lo que haya dicho alguna vez, lo que llama la atención de Perros de Paja ahora, no es la violencia entre los hombres sino la violencia contra las mujeres especialmente contra Amy, la esposa. Porque antes de la batalla final ella es violada por dos de los hombres del pueblo. Al parecer en su momento la escena de la doble violación fue censurada, pero al cortar algunas tomas parecía que Amy disfruta la violación. Entonces mejor la dejaron como estaba.

Y sin embargo lo que más llama la atención es que ella no dice nada después, tan sólo una indirecta que le lanza a su esposo y que él no capta. O sea la violan a punta de escopeta pero ni que fuera para tanto.

A la violencia del nerd se le podría hallar justificación porque aunque él sabía que los otros a final de cuentas lo que querían era saber donde estaba la chica que se había ido con Niles, él no sabía que Niles la había matado, ni sus antecedentes. Y sí sabía que quienes venían por él eran nefastos.

Además su esposa le había dicho que era un cobarde que no podía tomar partido o luchar por algo. Demostró valor y además cuando él así lo quiso, no cuando se lo pidieron.

Entonces eso podría justificarse pero el colmo es que Niles también quiso abusar de su esposa y Sumner tampoco se enteró de eso y se va muy feliz con él, dos idiotas contentos. Probablemente se echaran unas chelas celebrando que el nerd encontró su lado idiota.

Eso sí, es una historia bien contada. Y eso nadie lo puede negar.