Mostrando entradas con la etiqueta llora y mueve sus manitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llora y mueve sus manitas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2024

Alicia en el país de las maravillas digitales


Todo, todo el tiempo en todas partes: Casi como un nuevo teléfono ya no móvil sino subcutáneo. El nuevo modelo se inyectará (sin dolor), y se activa realizando actos que para cualquier observador son absurdos pero que son dictados por las computadoras del "alfaverso", el universo superior. Así que flojitos y cooperando que esto está inclusive por arriba de ChatGTP.

Y lo que sucede cuando se activa la app trascendental, o trascendente, de este sistema de nueva generación es como lo que dicen que sucede cuando uno se muere: Se ve toda la vida de uno pasar en un instante. Y después de eso las posibilidades se vuelven infinitas. Claro, gracias a los sistemas del alfaverso pero también al poder de la mente ¿si no qué iban a decir los gurús de la autoayuda?

Hay sin embargo inconvenientes como las distracciones constantes de estar en el alfaverso o estarse conectando y desconectando con "la mejor versión de uno mismo" o estar en quien sabe que otro universo multitaskeando además con una relación o alguna otra cosa presencial.

Pero no hay de que preocuparse porque llegará una supervillana a darle sentido a la existencia.

¿Y para qué todo esto? ¿Tantos universos, posibilidades, una dona de chocolate maléfica, alta tecnología y demás? ¿De dónde viene y a dónde va este enfrentamiento entre el bien absoluto y el mal absoluto? ¿A dónde la lucha por salvar a todos los universos?

Inclusive se toca el tema que el bien es el límite y el mal lo ilimitado, que es parte de la filosofía de Baruch Spinoza* (Y quizá de otros) pues en esta película, Evelyn, la madre, descubre que todo es posible sólo para enterarse que su hija por ese mismo hecho de que todo le es posible se volvió una supervillana sin moral.

Dejando a un lado el tema de límites y moral tan fuera de lugar aquí, lo que sí es más fácil de deducir es un tema más de "economía" por decirlo de algún modo.

Que tanta riqueza de universos y posibilidades hace que un universo o un millón de ellos no valgan nada y que todo de igual. Eso sí se ve en la película que llega a un punto en que se estanca en un diálogo deprimente. Como en un caso de maniacodepresión o bipolaridad o de euforia por drogas y depresión post bajón.

Hay además otros temas mezclados en esta maloliente sopa de todo:

El tema del mesías o la mesías, la persona que se espera que llegue y arregle todo.

La nostalgia como esperanza de que todo vuelva a ser como antes.

El efecto mariposa: La idea de que un pequeñísimo cambio casi imperceptible, el aleteo de una mariposa, se llegue a convertir en un huracán y lo cambie todo.

El giro copernicano: Entre tantas cosas con que se intenta rellenar, fallidamente, las más de dos horas de la película está lo de que cuando se creía que la tierra era el centro del universo y el humano era el amo de la tierra y por lo tanto del universo las cosas tenían sentido pero desde que se vio que la tierra es la que gira alrededor del sol (El giro copernicano) todo pierde sentido y empeora con cada nuevo descubrimiento.

¿Y en qué acaba todo esto? ¿Cuál es la respuesta?

Pues llorar.

Al final todo acaba en un sentimentalismo de lo más barato y empalagoso posible.

Resulta que todo fue para que corran ríos de lágrimas como en una telenovela venezolana. De las cursis, y que la madre y el abuelo acepten a la hija/nieta lesbiana.

Que siempre fue lo único importante aquí. Y que los universos infinitos chinguen a su madre.

Ah, y también que se abracen la mamá y el papá, llorando claro, pero eso ni chiste tiene pues desde el principio se ve que el marido es sólo un perrito chihuahueño faldero. Pero sin carácter. Y mandilón.

*Etica demostrada según el método geométrico


martes, 13 de marzo de 2012

Llora, llora y mueve sus manitas


La película Trust, o "Pérdida de la inocencia" como le pusieron en México es de esas que desde la primera escena dan como la clave de como va a estar el resto. La película empieza con una adolescente de 14 años haciendo un batido de fresa, y así: dulzona, revuelta y sin forma resultó la película. Es de llamar la atención que haya sido dirigida por David Schwimmer, quien se hiciera famoso como actor de la serie Friends. Su personaje, Ross, era un tipo sentimentaloide, vulnerable y se la pasaba haciendo cara de cachorrito desolado como en la foto. Y resulta que ahora como director Schwimmer quiere repetirnos la dosis. Entonces en Trust nos presentan a la familia Cameron con su vida de familia suburbana perfecta, ni una mancha siquiera. Pero entonces la hija mayor que se queda de ver en el mall con un tipo que conoció por internet y ¡zas! lo siguiente es que ya está en un sórdido cuarto de hotel donde el predador sexual ya se la está cogiendo y grabando el video. La situación resulta completamente inverosimil pues el personaje que nos han presentado de la chica Cameron no es una pendeja vulnerable que pudiera caer en un truco tan absurdo con un predador tan patético. De hecho cuando están comiendo un helado y el tipo le da un regalo que resulta ser ropa interior Annie voltea y parece que le va a dar un madrazo, pero entonces viene un corte y resulta que ya están en el cuarto de hotel. O sea, nos han presentado a una chava tan inocente que le da pena enseñar el ombligo pero resulta que se va a un hotel con un tipo que le lleva más de 20 años con el que ha estado chateando (eso nos lo dirán despúés ) como actriz porno. De hecho primero nos los pusieron chateando sobre volleyball. Y bueno, una adolescente que puede navegar en las peligrosas aguas de una prepa y juntarse con las más populares, no es precisamente un blanco taaan fácil. Se notan las perversas intenciones el señor Schiwmmer, quiere que acabemos con nuestras cajas de Kleenex de tanto llanto, pero una de dos: o nos presenta a una chica que fuera creíble que pudiera caer con los trucos baratos de un predador de medio pelo o bueno, que ponga a un malo más astuto, o más atractivo o que fuera un violador tal cual. El problema me parece es que la idea era hacer una película llena de bellos y dulces sentimientos lastimados y escenas del padre y la hija que se aman pero se lastiman  y que se sienta siempre el calor de hogar al fondo y entonces meterse en serio al tema del abuso sexual o de una violación pues hubiera llevado la historia a los terrenos del thriller o hubiera requerido presentar una familia y/o una chica no tan ideal y eso le hubiera quitado el sentimiento de "cachorrito caliente" de fondo a la película y acercarse más al personaje del predador pues también desviaría la atención de las escenas de drama. Entonces por eso se meten diferentes temas a la historia pero sin adentrarse mucho en ninguno.


Para empezar, presentan una especie de violación "light" ( whatever that means ) para que así la chica pueda acusar a su papá y a su mejor amiga de entrometerse en su bella relación y decirles que el amor no tiene edad etc. Pero aunque ese tema podría ser interesante ya nos dijeron desde antes que el otro wey sí era ojete, entonces ya sabemos que no va por ahí. Ah claro y entonces también se puede meter al personaje de la terapeuta, una mujer sabía que soltará frases grandilocuentes. Y luego resulta que el papá es publicista y trabaja para una marca que, queda muy claro, es American Apparel, nomás que le cambiaron el nombre. Esta marca se caracteriza porque su publicidad es muy sexosa, de hecho es como porno light, inclusive creo que tienen la "medalla" de haber sacado las primeras imágenes publicitarias con vello púbico. Por cierto, un dato interesante es que esta marca hacía una revista en y sobre la Ciudad de México que se distribuía en sus tiendas en todo el mundo que porque aquí en la gran chilangolandia marcamos tendencia ( Are we sexy or what? ). Y bueno, entonces la película también se mete en el tema de el publicista que se siente culpable por crear este mundo XXX que ha afectado a su hija, pero ese tema también será solo rosado levemente. Ah y el papá también querrá desquitarse con otros abusadores sexuales y hasta golpeará a un tipo que confunde con uno de esos pervertidos pero eso  nomás como para dar pie a más desencuentros padre - hija.

Por último sale en la red el video que el perverso Charly hizo con Annie, y eso vaya que es un tema: A cualquiera le puede pasar pero para entonces Trust ya está acabando y el asunto sólo se usa para dar el golpe de drama final y luego el papá llorará porque es tan culpable (snif snif ) y se abrazarán y todo acabará con una cancioncita indie para almas sensibles devastadas y entonces vemos al maldito Charly en un video muy campante con su familia. O sea, el malo muy sonriente y triunfante y la música desolada. Sólo fíjense en una cosa: Charly cuando  llegó al mall se presentó así como un tipo sensible, cálido, de haber podido hubiera puesto una cara de perrito tipo Schwimmer.

Ah, un último detalle, a Liana Liberato, la actriz que interpreta a la hija nadie podrá decirle que no llora bien, resulta que hace unos años en un artículo del New York Times Magazine, sobre las escuelas para niños actores de Hollywood, Liberato fue una de las niñas que salió en la portada de la revista. Y aquí está el artículo que empieza describiendo una clase acerca de como llorar.