martes, 25 de mayo de 2021

Lesbianas, tijeras y pitos indefensos

 


La película empieza con unos hombres complotando reunirse en algún lugar donde no puedan ir mujeres para fregarse a una compañera de trabajo. Sí, los hombres regularmente somos convocados por el Supremo Poder del Patriarcado para urdir nuestros planes, pero si no es así tenemos que ponernos de acuerdo rápidamente entre nosotros. 

Aún no están en ese lugar sin mujeres y entonces aparece Cassie, que se dedica a hacerse pasar por borracha para que algún hombre quiera aprovecharse de ella. Y a la hora de la hora, ¡pum! resulta que no estaba borracha. Entonces les pregunta si aún quieren sexo pero como ya no está borracha ninguno quiere  (¿¿¿???).

La película es básicamente un alegato en contra de la violación/abuso sexual pero exagera. No es que esté a favor de los violadores pero se supone que la mejor amiga de Cassie, cuando ambas estudiaban medicina, fue fornicada enfrente de otros, estando ella muy borracha, y la grabaron en video y todo mundo vio el video, y ella denunció, pero nadie hizo nada porque esas cosas pasan varias veces por semana en esa Universidad y pues es lo típico. Por un lado critican que no se haga nada por falta de pruebas y por otro dicen que hubo testigos y un video que todo mundo vio.

Cassie es un personaje muy peculiar pues se supone que dejó la carrera de medicina, tiene treinta años (que se ve bastante más grande), trabaja sirviendo café y vive con sus papás. ¿Porqué? Quién sabe, no se explica al personaje. Aunque se deja claro que ella podría tener un mejor trabajo si simplemente lo decidiera.

Y entonces aparece Mr. Right. ¿Cómo sabemos que es Mr. Right? Pues porque Cassie le echa un gargajo a su café cuando entra en escena y Mr. Right se lo toma para demostrar sumisión y le ruega que salga con él. Después Cassie le cancela una cita y al rato se la encuentra saliendo de un bar acaramelada con un negro. Pero vuelve a salir con ella. Además Mr Right ha prometido que no pedirá sexo. Y baila y canta canciones de Paris Hilton. ¿Tenemos al nuevo hombre postmacho, la nueva masculinidad encarnada? Pues no porque resulta que también es un violador.

Hacia el final las cosas se ponen tan absurdas que la película parece dejar su tono de denuncia y volverse francamente una farsa. Pero está mejor. En el cine donde la vi todos nos reíamos. Pensé que podrían haber tirado lo demás y empezar desde ahí una película tipo "Despedida de Soltero: Querida, asesiné a la Stripper". Todo mejora después de que Cassie intenta capar a un wey. Como en Hard Candy, donde la capadora era Ellen Page, ahora conocido como Elliot Page.

Y resulta difícil no pensar que Cassie es una lesbiana que estaba enamorada de su amiga a la que está vengando. Nunca se dice explícitamente pero creo que hay pistas de eso. 

Por cierto a un crítico de la revista Variety ya lo andaban cancelando por insinuar que Carey Mulligan no estaba como para hacer este papel de superseductora que nadie se le resiste. Lo cuál es obvio. 

El crítico se defendió diciendo que es gay para conservar su empleo.  

sábado, 22 de mayo de 2021

El alma del pueblo



Una chica llega a un pueblo que es una fosa séptica de drogadicción, corrupción, violencia, prostitución etc. Llega a hacer justicia, solo que todo lo que creía saber era mentira, los que creía que eran los malos eran los buenos. Algo así como un fanático político que ve la luz. Aunque su problema era familiar al final funciona como metáfora política y social. Un gran guión, Bella Thorne está excelente, Mickey Rourke está muy bien para el papel. Si les gustan películas como Winter Bone no se pierdan Girl.  

jueves, 20 de mayo de 2021

La Sombra de Madison Wisconsin



Un encapuchado/sombra maligna que es real sólo si crees en él. El problema claro está es que no se puede creer o dejar de creer en algo por simple fuerza de voluntad. Pero parece que el director y guionista de esta película de bajo presupuesto, pero hecha con mucho cuidado,  no está consciente de esto. Y entonces cae en contradicciones y al final no consigue un buen cierre. El personaje que sabe que el hoodman sólo te puede hacer daño si crees en él acaba por mejor darse un tiro, pero la mujer que de forma ridícula le dice a hoodman, "No eres real, no eres real" se salva. Así no se puede.

¿Y quién se sospecha qué es el hoodman? Pues del vecino de la protagonista, porque está enamorado de ella desde la secu y el amor es mal visto hoy en día. Y también se establece una relación con el síndrome de stress postraumático, lo que les da a los militares después de la guerra. El marido de la protagonista se había suicidado por eso. Ella le explica a una niña que los soldados hacen cosas espantosas..Y pues se quedan traumados. Quizá se les aparece el hoodman a los veteranos y no se va por más que le digan que no es real.

domingo, 16 de mayo de 2021

Dulcificando al Sugar Daddy

 


Belle Epoque, la película francesa, nada que ver con la española de los 90, es como la fantasía, el sueño de cualquier Sugar Daddy: La esposa lo deja y él compra un boleto para volver a su juventud y reencontrar el amor. Y la joven llega por el dinero pero se enamora claro está. Y la esposa se arrepiente obvio. Ella por cierto es psicoanalista y se la pasa soltando frases de Freud perspicaces y chistosas por el contexto.

Y poniéndonos en plan analítico, no es difícil notar que parte del encanto aquí es como se puede humillar y poseeer a la gente a billetazos. De hecho la película empieza con una escena muy políticamente incorrecta y luego nos dicen ¿cómo creen? eso es broma. Y empieza la versión azucarada. Pero ya saben, como diría Freud. Entre broma y broma la verdad se asoma.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Las gordibuenas matan mejor



Un grupo de famosos actores se van a filmar a las montañas plothole una típica historia sobre un asesino perfeccionista (Vean aquí lo que escribí de El Samurai ) Resulta entretenido el juego del gato y el ratón siempre y cuando uno no se ponga muy exigente con la lógica. Estas como ya dije son las montañas plothole señores.

Una cosa que falla es que todos los que solemos ver cine ya sabemos que cuando el metrosexual asesino protagonista llega a una cafetería y debe descubrir a quien debe matar según las palabras clave que tiene... pues ya sabemos que la mesera no es sólo una mesera porque es la famosa actriz Abbie Cornish. Actriz que ha pasado de ser superguapa a ser sólo gordibuena. Y esto ya es una tendencia, apenas la penúltima película de la que había escrito, la de Alice Fade Away, tiene una protagonista muy pasada de tamales, bastante a la derecha de donde la aguja de la báscula dice gordibuena. La corrección política está con todo. Pero bueno, regresando a la historia (Y no odio a l@s gord@s, yo soy gordo, sépase) sabemos que ella no es sólo una mesera pero también sabemos que no puede haber amor entre ellos, aunque haya sexo ¿Porqué? Es una buena pregunta. ¿Porque estamos en el 2021? ¿Porque él es demasiado metrosexual y ella sólo una mesera de pueblo? Quien sabe, el caso es que lo sabemos. Y no es que sea obvio que no puede haber amor entre él y la protagonista de una película, que además cogen.

De hecho creo que la relación entre los dos, es el centro de esta historia y el thriller la envoltura, es como una metáfora de la mañana siguiente de un "one night stand" o "aventura de una sola noche", en donde "gana" quién sea más frío. Lo cuál es triste.

Spoilers adelante

Al final, al igual que en El Samurai el asesino acaba haciendo que lo maten, pero mientras que en esa película me pareció que ese final era como una irrupción de la sombra jungiana, en esta película más bien parece... una simple pendejada más de ese pendejo. Aunque también podría verse a ella como la sombra de él, de hecho ella toma su lugar. Pero en la otra película, el final y toda la película en general estaba bien hecha. En este caso el mensaje, de que la vida sin sentimientos no es vida, resulta casi panfletario. Digamos, sin sentimientos.

viernes, 9 de abril de 2021

Asesino serial que quitas el pecado del mundo

The Toll se trata, no del terror de que a uno lo quieran matar, sino del terror de asesinar a una persona. Es que no nos quieren matar dice uno de los personajes. Y si, todo indica que de lo que se trata es de hacer que se maten entre ellos. De hacerlos matar a una buena persona.

PELIGRO SPOILERS ADELANTE

Hay una escena en que llegan a una cabaña enmedio del bosque y resulta que ambos, que nunca se habían visto o conocido antes habían estado ahí de niños. Si se tratara de un sueño, y todo es muy onírico, diría que lo que sucede es sus historias son parte de una misma historia. Entonces él dice que ahora viene lo más pesado; el meollo de la cuestión digo yo. A este tipo se le aparece su mamá ya muerta que le confiesa que lo odiaba y fantaseaba con matarlo. Ella revive cuando fue abusada sexualmente, pero no parece que haya sido una violación, más bien que un tipo, estando ella borracha tal vez, la embarazó y se fue. Luego oye a un montón de gente, voces demoniacas, uno de ellos su padre, alguien le dice que aborte.

Y regresando al presente alguno de los dos debe morir, el otro debe matarlo. 

Y en un final que por lo que vi en comentarios no le gusto a nadie, resulta que el tipo se revela como asesino serial. Y al fin y al cabo era un cazador, los cazadores en el cine contemporáneo son siniestros, aunque durante toda la película nos habían dicho que este tipo a pesar de eso era bueno. Ilógico e incongruente dice la gente en comentarios y hay que añadir que es la salida fácil de una historia que se trata del horror a matar. Si uno es un asesino pues hay que despacharlo y ya.

Pero hay otra cosa, se supone que estos dos estaban en esta situación porque el toll man había olido una muerte; sangre que alguno de los dos traía, y ella había estado embarazada pero no parecía tener un hijo o hija. ¿No es demasiado fácil que ella mejor mate a un asesino, y quede libre de cualquier culpa y se consuele entre los brazos de su padre? 




viernes, 26 de marzo de 2021

Patriarcado y edición


Ambientada en los años cincuentas, supongo por ser una época en que las mujeres estaban más reprimidas, cuenta la historia de una mujer que huye de su matrimonio. Apenas nos enteramos de alguna cosa de ese matrimonio: Que la familia de él era rica y el padre del marido era un auténtico patriarca en el viejo sentido de la palabra: O sea, era un viejo poderoso. Y ella quería mucho a su hijo y el papá le regaló una vez un cuchillo al hijo y apenas algo más y ya. Entonces ella huye. Ni golpes, ni gritos, ni discusiones, nada. Vaya, ni suegra.

Como no nos enteramos de algo malo que el marido le haya hecho a ella, o al niño, aparte de regalarle un cuchillo. Y como sin embargo la película está narrada en base a flashbacks, con pequeñas escenas desperdigadas como para dar un efecto de "recuerdos traumáticos que aparecen desordenadamente", parece como si quisieran contar la historia y provocar emociones casi sin narrar y tan sólo dando algunos elementos de información. Como diciendo:  Vean a este viejo con dinero, ahora ustedes asocien sensaciones de abandono, desolación, violencia y muerte. Luego hay violencia y muerte en la huida de ella pero parecen tener que ver más con la pista sonora y el estilo de edición de la película que con una historia congruente.

En resúmen es como si los creadores de Alice Fades Away hubieran dicho: Hay que poner un patriarca, un final feliz de esta tipa con otra mujer y un niño adoptado, unos asesinatos enmedio, no importa como, como sea. Y para que parezca una película profunda contamos todo con flashbacks, frases dizque profundas, ritmo lento y sonidos de páramo desolado y ya está. A la mejor hasta quedamos nominad@s al Oscar.

martes, 23 de marzo de 2021

Las claves del cuarto oscuro

 


Terrible. Evítenla como pisar popó. Se supone que es una historia de hackers. Lo de Cicada 3301 es al parecer el nombre de unas pruebas, que han aparecido realmente en internet, que son como tests para hackers y que no se sabe quién las pone; si efectivamente un grupo clandestino para reclutar hackers o una agencia de inteligencia tipo la CIA, NSA, MI6 etc. Entonces el protagonista se pone a descifrar las claves y se vuelve como un juego de "rally" como le diríamos los chilangos. Aunque como espectadores no estamos invitados a resolver el enigma, no son cosas que uno como espectador pudiera o quisiera resolver. La película, contra lo que se esperaría de una historia de hackers, tiene además un lado "cómico", con un humor centrado digamos en la homosexualidad o en acusar al otro de puto. Un poco como si el guionista en realidad quisiera escribir una película de albures. Ejemplo: Están en un juicio secreto por tratarse de temas de inteligencia y seguridad nacional. Juicios que si existen en Estados Unidos:

El Acusado:

"...y entonces señores vi al Agente Tal sin ropa y vi que no tiene pito."

El Agente Tal:

"¡Eso es falso Señoría! A ver, ¿si no tengo pito entonces cómo orino?"

De ese nivel. Evidentemente el guionista andaba interesado en otra cosa y no en hackers. Al final, la última prueba es en una orgifiesta muy elegante en donde el protagonista va a abriendo habitaciones en las que hay gente teniendo sexo. Pero para que se vea que sí es una película de hackers sueltan desganadamente que este tipo le hace al final lo de wkileaks o lo de Edward Snowden al maldito gobierno. Con rollito conspiranoico de la tecnología buena contra los malos/gobierno/capitalismo/ blablablá incluido.

Ni thriller  ni comedia. 

viernes, 19 de marzo de 2021

Un travesti en el camino a Damasco

 


Empieza bien la película, una historia de crimen compleja, realista, con personajes interesantes. Pero acaba mal. Y es que parece que en el camino a Damasco se estrellaron con la corrección política que como un iceberg hundió la historia. El principal problema es que el personaje principal, que yo al principio le veía pinta de estudiante universitario, resulta que trabajaba de golpeador en la cárcel. A donde lo metieron por golpear niños!!! Quién se lo hubiera imaginado, el tipo que oye música clásica, que al principio en una escena sale llorando a moco tendido en una lavandería porque no ha pagado la renta o algo así. No, ese tipo parece que no podría dar clases de primaria sin que le hicieran bullying. No la hace de golpeador y azote de presos. 

¿Qué pasó aquí? Parece que la idea era presentar a un tipo malo que por su amor a un travestí/transexual se vuelve bueno. Se convierte al bien, como San Pablo que en el camino a Damasco se encuentra a un ángel y se vuelve bueno, porque era muy malo. ¿Y quienes son los buenos? Los amig@s del travesti. O el negro aunque sea mafioso porque es huérfano y ama a su tía y bueno... es negro. El pedófilo porque está en terapia y sólo es una víctima de su patriarcal, trumpista y racista padre. El jefe criminal porque es un tipo elegante que desprecia al verdadero macho, al bro encarnación de todo lo malo. Y a ese tipo parece que lo metieron nada más por hacer contraste porque ni siquiera tiene un papel relevante en la historia. Podría no haber existido y la historia realmente no sería distinta. O sea a mi también me cagan los trumpianos racistas y no veo nada de malo en que para dar a entender que cierto tipo es un gusano le pongan su cachucha de "Make America Great Again". Pero tampoco hay que exgerar.

jueves, 18 de marzo de 2021

La Sombra y el Celular

 


Come True es una película canadiense, que recuerda mucho el estilo del director, también canadiense, Atom Egoyan. Y se presenta como una película jungiana dividida en capítulos cada uno con el nombre de un tema jungiano: Anima y Animus, La Sombra, La Persona etc. Yo sin embargo no hallé ninguna relación entre estos títulos y lo que sucedia en cada parte. Excepto con la Sombra que es más que obvio. Pero hay unos mounstruos más interesantes que las figuras representantes de la sombra: las pantallas y los celulares: Las pesadillas se materializan a través de elllos, la protagonista cree encontrar el amor por ellos y al final, en la típica vuelta de tuerca que traiciona la historia resulta que ella no ve ha visto la realidad y el único modo, desesperado, de contactarla (desde la realidad) es a través del celular. Al que lo llevaron los supuestos seres-sombra. Porque el celular es su verdadera Sombra.

sábado, 13 de marzo de 2021

Dan más miedo las cucarachas



The Devil Below no es del todo mala. Creo que Alicia Sanz, la actriz española que interpreta a la protagonista está muy bien. Como dato curioso el otro papel protagónico lo hace el mexicano Adán Canto, que interpreta a un geólogo inglés, también bien. Y la idea no es mala, una historia de terror en el contexto de una mina de carbón abandonada, que como público  relacionamos con terribles accidentes, muertos por docenas, infiernos de la vida real. Desafortunadamente allá en el fondo, encerrados con tapas como de alcantarilla improvisada, lo único que hay son clichés de película de terror. Puede servir esta película para desconectar el cerebro un rato con algo de botana, hay películas peores. Pero también mejores.

miércoles, 10 de marzo de 2021

La centinela insípida

 


Olga Kurylenko ha hecho mucho mejores papeles, en Oblivion, por ejemplo, junto a Tom Cruise. Ha sido una chica Bond. Que su personaje, la soldado Tania en Sentinelle resulte tan equis no es culpa de la actriz sino de un guión, que como suele pasar a menudo en el cine francés, no siempre, claro, no logra transmitir emociones por una especie de "manía minimalista narrativa" donde los personajes son fríos y calculadores y no dicen nada que no sea necesario decir. Cuando Tania sale vestida como en el póster de arriba pero en la película, parece que quiere pasar desapercibida como si fuera a realizar alguna misión de espionaje pero no. Es como si alguien quisiera que la protagonista pasara desapercibida pero del público. Y lo mismo la historia que parece salida de un esquema dibujado con plumones en un a pizarra blanca: "X es la protagonista y deberá matar a Y porque atacó a la hermana de X, es decir a X2".

Parece que ni siquiera hay conflicto porque Tania X es muy buena para los madrazos y está bien armada y va a matar a Y... y pus equis...

Se nota que, quien haya escrito el guión, estaba consciente de este problema de la historia y trató de meterle más cosas, como la primera escena en la guerra de Siria, la mejor de la película, y luego el tema de la adicción de Tania. Pero el problema sigue siendo que la historia principal no tiene chiste. Y el colmo es que en esta historia desangelada y fría además como que se saltan unos pasos y hay cosas que no están bien explicadas.  

Al final Tania falla y no elimina a Y pero vemos que meses después, en Dubai, disfrazada, lo vuelve a enfrentar. Y esa sí parece una buena historia, lástima que no fue la que nos contaron.

lunes, 8 de marzo de 2021

Cosmic Sin: el soldado amargado

"Nunca te conviertas en un viejo soldado" le dice el personaje de Bruce Willis, un viejo general, a una joven guerrera. Está llorando y le dice que nunca diga lo que ha hecho para que no la vean como a un mounstruo. Como le pasa a él. Para ser una película serie B de poco presupuesto Cosmic Sin está muy centrada en la culpa. Nada de eliminar alienígenas extraterrestres invasores alegremente y ya.

Es una historia más bien descosida, es decir el guión no es muy comgruente. Al principio tenemos a un típico personaje que no sigue las reglas para cumplir su misión. Sólo que en este caso el pecado del "General Sangre" fue soltar una bomba tan poderosa que puede crear un hoyo negro en el espacio. Y se cargó a 70 millones con su audacia. Y se supone que entonces eso indica es un tipo buenísimo para los madrazos y que no hay que hacérsela de pedo si uno se lo encuentra en un bar de table dance. Cuando obviamente la orden para usar una arma de destrucción masiva la puede dar cómodamente sentado mientras se toma un café un hombre, mujer, robot o quimera sin ser necesartio ser bueno para los madrazos.

Y sus hazañas militares le costaron su matrimonio a nuestro héroe porque su exesposa es una científica liberal, que opina que lo que hizo fue monstruoso, y además lo juzgaron, lo dieron de baja y le quitaron su rango y hasta su pensión. Obviamente se critica a los liberales, pero eso no consuela al general.

Los extraterrestres que es llamado a combatir están como raros, no quieren matar a los humanos, el mismo general lo dice. Otro dice que es como el encuentro entre aztecas y españoles. Estos extraterrestres como que quieren mezclarse, tomar los cuerpos humanos con sus mentes de ilegal aliens. Para estar a tono con los tiempos trumpianos se advierte que todo lo que los militares humanos hagan será ilegal. Pero como ya decía, los extraterrestres están raros; en una escena que recuerda cuando Luke se enfrenta a un Darth Vader fantasmal (en el Imperio Contraataca), en algún lugar oscuro de Dagobah, los extraterrestres llevan al general, (no lo matan ni lo lastiman), a un encuentro con su exesposa en un lugar oscuro. Como si los alienígenas y la ex fueran su sombra jungiana, es decir lo que él no quiere reconocer, como si supiera que en el fondo está equivocado. Pero ya es demasiadi tarde, ella no volverá y el general acabará solo, escuchando la propaganda del gobierno, que habla de un reino de mil años, como Hitler, y que dice que ellos buscan la paz. Puras mentiras y él lo sabe.


 




martes, 2 de marzo de 2021

Son

 


Son es una buena combinación entre thriller y horror. Empieza con un sermón cristiano pero con tono demoniaco. Nada nuevo claro, a fin de cuentas el tema del anticristo, (Así como la inquisición, la quema de brujas etc etc) que esta película retoma, viene del cristianismo. Lo interesante es que no se sabe si esto se va a tratar de un grupo pedófilo o de una secta, o de locura o si los buenos realmente lo son o si los malos no acaban siendo los buenos. Tiene este elemento tan contemporáneo de que ni los personajes o los espectadores saben que es lo real, pero bien utilizado para darle tensión a la historia. 

Que el tema de la pedofilia salga en el cine no es de extrañar con tantos casos que hay. Lo mismo las sectas. Lo que me llama más la atención es el tema del canibalismo también muy de moda. En este caso hay un paralelismo con la comunión cristiana, donde se come el cuerpo de Cristo para que Dios entre en uno. Y en esta película también sirve como metáfora de las drogas. Quizá simplemente sucede que los humanos nos estamos canibalizando unos a otros aunque no sea literalmente.

Y que el tema de sectas, pedofilia y canibalismo salgan juntos no creo que sea ninguna casualidad. Las sectas cristianas en Estados Unidos apoyan a Trump, y los republicanos ahora son como una supersecta con un líder que para algunos es un enviado de Dios (Sí, Trump) y no escuchan a nadie que contradiga su fe. Y para ellos los demócratas liberales son del demonio y están dirigidos por unos pedófilos caníbales. Los Clinton, Obama etc. Como dije el mundo parece estar lleno de pedófilos y ha de haber en todos lados pero ya cuando un tema central en una elección presidencial es que un bando dice que los otros son unos satánicos pedófilos caníbales parece más bien proyección de su propia sombra secta.

lunes, 1 de marzo de 2021

Entre Irán y el Hotel California

 


The Night es una película americana, filmada en Los Angeles pero hecha por iranís, actuada por iranís y con personajes que se supone son emigrantes iranís, que hablan en persa; y es la primer película americana estrenada en cines de Irán desde 1979. Sin embargo la película no pretende tener ningún mensaje político o social, lo que pretende simplemente es ser una película de horror. Desafortunadamente la maleta de trucos de The Night no trae nada novedoso (O sea a quién le da miedo un gato negro) y en vez de horror lo que da es sensación de deja vu. La mayor parte de la historia transcurre en un hotel y supongo que por eso alguien dice que es un horror "Kubrickiano", pero no, no tiene nada que ver con El Resplandor. A la que sí me recordó es a la stephenkingesca Habitación 1408 por el hotel del demonio donde siempre suena musiquita almibarada. Más que presentar una historia The Night parece que sólo quiere crear una atmósfera, como de el hotel de la dimensión desconocida o el hotel california de la canción, lo que provoca, por lo menos a mí, la pregunta de ¿bueno y esto a que horas se pone bueno?

Al final sí acaba apareciendo una historia y resulta que todo lo que le pasa al matrimonio protagonista es por las cosas que hicieron mientras estuvieron alejados, él en América y ella en Irán. Y como suele suceder en las historias de Hollywood la solución es la confesión. Pan con lo mismo. Pero en persa. 

jueves, 25 de febrero de 2021

Fear of Rain

 



Esta es buena. Creo que hace un buen trabajo de transmitir la sensación de terror que han de sentir los locos que oyen y ven cosas. Y cuestiona la idea de realidad: como cuando a la protagonista le dicen que la pueden meter al manicomio y contesta que eso no es justo porque la gente religiosa se la pasa diciendo que ve y oye cosas y a ellos nadie les dice nada. De hecho tienen hasta apoyos oficiales (Digo yo). A fin de cuentas Rain, la protagonista para saber si algo es real depende de los demás (como todos), que le hacen tomar medicinas que hacen que "no se sienta ella". La "realidad" vs sentirse ella.¿Y que pasa si vive en un mundo lleno de gente mounstruosa? ¿O donde la gente en los hospitales aún muriéndose de covid se niegan a creer que el covid existe? Esto último es de mi cosecha pero en un mundo en donde las teorías de la conspiración y las fake news toman el poder se vuelve más complicado saber que es real. No es de extrañar que en el cine actual sea tan común que los personajes se pregunten qué es real. 

Una crítica que le hago sin embargo a Fear of Rain es que al final  hay una cosa que sí resulta sorprendente y otra que no. Y eso le quita suspenso. Por cierto, por lo visto en las high schools gringas la gente puede entrar a clase o no. O sea yo tenía que entrar a clase a güevo...






martes, 23 de febrero de 2021

Joligüd atrapado en su día de la marmota



La idea de hacer "El mapa de las pequeñas cosas perfectas" ha de haber salido de un diálogo como el siguiente:

-Wey, tenemos que hacer una película nueva.

-Es muy arriesgado.

-No porque no vamos a hacer una película nueva "nueva" vamos a volver a hacer "El Día de la Marmota"

¡Con nuevos actores! ¡Adolescentes para atraer al público juvenil!

-Sí ¡A güevo!

-¡Y le metemos un rollo de que el chiste de la vida es coleccionar momentos instagram!

-¡Vengan esos cinco!

Algún día en joligüd se armaran de valor para salir de su loop temporal

domingo, 21 de febrero de 2021

Willy´s Wonderland: El culto de la comadreja


De esas tan malas, tan malas que pueden ser divertidas de tan malas. (Conste, "pueden" si no son fans de este tipo de cosas mejor aléjense). Es una mezcla como de cuatro temas típicos de terror, aunque a veces mas bien da risa: El parque de diversiones del demonio, lo infantil terrorífico, el pueblo perdido con un oscuro secreto y también un poco de los adolescentes en una cabaña en el bosque. Incluyendo la escena donde hacen brocheta a un par de ell@s mientras cogen.

Me llama la atención que según el director, esta película está influenciada por Killer Klowns from Outer Space. Una de las últimas películas analizadas en este blog. De hecho uno de los productores de Killer Klowns también participa en la producción de esta cosa. Y yo sólo encuentro una relación entre ambas, pero dudo mucho, no creo, que sea a lo que se refiere el director. Como escribí en el análisis de Killer Klowns, la película me hizo pensar en el trumpismo. Y esta también. En Estados Unidos las zonas rurales, los pueblitos pobres como el que sale en esta película, donde la gente vive en campers son las zonas donde más apoyan a Trump. Y en este pueblo tejano en particular están al servicio de una comadreja satánica robótica. Y en Estados Unidos decirle de alguien que es una comadreja significa que él o la susodicha es mentirosa, armapleitos, traicionera, que tiene una lengua venenosa como diríamos en español. 
  

viernes, 19 de febrero de 2021

Locked Down: Escapismo pandémico


Esta imagen de Locked Down, película donde los personajes están en Londres, en cuarentena, es de una escena en un elevador donde juegan a que mientras estén ahí, tienen que responder a cualquier pregunta. Lo que recuerda que el encierro hace que afloren las verdades. Pero la película no se va por ahí, al contrario, es una fantasía escapista para pasar dos horas en compañía de una pareja ideal. Para empezar se supone que ya tronaron y sólo siguen juntos porque les cayó la cuarentena pero en realidad se llevan perfecto. O sea drama pero sin problemas. El es un tipo duro, ex drogadicto, ex preso, porque casi mata a un hombre a golpes, con contactos importantes en el bajo mundo. Y a ella le gustan los bandidos. Pero ahora es bueno, sensible, ama la poesía y cocinar pan y es un gran conversador porque eso sí, en Locked Down se nota la mano de un escritor profesional, solvente, bueno para los diálogos. Y hay una historia compleja y sofisticada, aunque poco creíble, acerca de un robo.

Ella es una ejecutiva, la nombran directora de su compañía, pero también es sensible, odia correr gente, no se adapta al sistema, quiere dedicarse a pintar. Sí ajá, el/la típic@ ejecutiv@ sensible, como no. No le encuentran sentido a su vida pero ella se va a poner a pintar, cosa que por lo que se ve nunca ha hecho. Ni su pareja sabía que ella era una pintora queriendo salir del clóset. ¿El qué quiere? Pasar de ser un chofer a atender al público en su trabajo (¿Neta? piénsalo bien bro, eso no parece el camino de la felicidad... ) Cometer un robo que no afectará a nadie, atender clientes y ponerse a pintar y crisis existencial resuelta. Ahí es donde se nota que este guión se hizo a las carreras, al parecer a partir de una apuesta que hizo Steve Knight, el guionista. Y luego eso de que son rebeldes y están contra el sistema... no se como vivan los choferes en Londres pero muchos choferes matarían por tener el nivel de vida del chofer Paxton.  Uy si maldito sistema pero vámonos a Harrods y como tenemos un trabajo que hacer ahí aprovechamos para pasar a la sección de comida y tomar cosas que normalmente costarían 5000 libras esterlinas. Gratis. Muchos se identificarán con los personajes: Encierro, crisis existencial, crisis de pareja, recaer en vicios, pero en Locked Down todo se arregla fácilmente, porque en realidad no se tomó nada de eso en serio desde un principio. El sabor de boca que deja sin embargo no es como el que imagino después de hacer un picnic en Harrods, sino como si uno hubiera comido en un plato muy elegante con cubiertos finos un pedazo de tofu muy bien presentado. O sea, no sabe a nada. 

lunes, 15 de febrero de 2021

La Funeraria


Un desfile de clichés sin vida, en un velorio leeento y, lo peor de todo para una película que pretende ser de terror.... ¡sin grandes sobresaltos! Eso resulta "La Funeraria", una película argentina que tal vez, quizá, le pueda gustar a los fans del terror, porque a ellos todo les gusta pero nada más. En la historia de La Funeraria lo sobrenatural viene siendo como un efecto o consecuencia de los horrores de una familia, donde el papá era bueno con la hija pero muy malo con la esposa y el padre del nuevo esposo era del demonio. Las relaciones en esa familia están pues más muertas que los cadaveres que velan en la funeraria que es el negocio familiar. Desafortunadamente la imaginación aquí tampoco da señales de vida y el peso del "terror" se carga demasiado al soundtrack, al ritmo lento y a la atmósfera familiar de aburrición de muerte.

¿Y qué es lo que pasa en esta familia? Pues vemos que todos los personajes tienen una especie de "doble" o doble personalidad. Una especie de "sombra jungiana". El-papá-bueno-con-la-hija-malo-con-la-esposa tiene una mamá también muy-buena-con-la-nieta-pero-suegra-infernal. El nuevo marido es bueno pero su papá era muy malo y jalan a la madre e hija que también son como un par, en diferentes direcciones. La madre muere pero la hija se salva... a fin de cuentas ella tiene algo del lado oscuro en ella. Y mala yerba nunca muere. O sea lo sobrenatural puede verse como la visualización de estas tensiones familiares/internas.

Hay otro personaje, una "shamana" que en realidad hace un papel muy forzado como de narradora, explica lo que pasa, y lo que va a pasar y hasta "crea" el final como si fuera la directora de la película.

Final por cierto patéticamente anticuado. Resulta que el "sueño" de la hija era que sus padres y su abuela la vieran bailar ballet ¡¿Ballet, en sero!?. Por lo menos hubiera perreado y se hubiera echado un twerking digo yo.

miércoles, 6 de enero de 2021

Ser o no ser


Una película muy de argumentos, estilo teatro futurista, que curiosamente parece que fue escrita hace unos años pero hace pensar inmediatamente en la pandemia pues imagina un mundo donde el sol se ha vuelto tóxico y casi nadie se atreve a salir de día a la calle y los que lo hacen tienen que protegerse. Su tema es la tecnología y la identidad pero no sólo eso, también la identidad y el amor por ejemplo. ¿Si quiero "mejorar" a mi pareja realmente la amo y visceversa? ¿Buscar a la pareja perfecta hace qué no se pueda encontrar el amor? ¿Qué tanto se puede cambiar sin dejar de sentirse uno mismo "uno mismo"? Temas universales pero que gracias a la tecnología se vuelven más complejos. 

La película puede verse en inglés (y legalmente) aquí

jueves, 31 de diciembre de 2020

Payaso mata payaso



Payaso mata payaso. Así como brozo y amlo y el payaso anaranjado que no se quiere ir de la casa blanca y sus némesis: los conductores y comediantes de los late night shows y de saturday night live. ¿No es exagerado ver una relación entre Killer Klowns from Outer Space y los payasos de la política contemporánea? Tal vez, pero conste que en esta película hay un policía bueno y uno malo, y el malo es un fascista que odia a los estudiantes del college de su pueblo, por ser niños mimados liberales. Y en la última elección americana quedó claro que la principal división en USA es entre republicanos rurales o semirurales o de pequeñas ciudades que odian a los liberales de las ciudades que estudiaron o estudian college y que tienen más dinero. Y lo que hacen los killer klowns con la gente es envolverla en una dulce red de mentiras. Perdón de algodón de dulce. Y los almacenan estilo matrix para chuparles lo que les sirve. Hay además otro tema seguramente relacionado con el anterior: Según Jung nuestro "self", nuestro verdadero ser digamos, es una especie de centro al que se llega descubriendo un velo tras otro. De hecho en alguna parte habla de mandalas geométricos. Aquí al final para derrotar a los payasos asesinos hay que llegar al centro del circo, a través de puertas cada vez más chicas, cada una con un dibujo geométrico o abstracto. Y esto me lleva al tema de Todo sobre Eve, sobre la verdadera personalidad y la "persona", es decir las adaptaciones sociales que todos debemos hacer. Digamos que la "persona" puede ser el pequeño payaso o payasos que todos llevamos dentro. Curiosamente aquí el policía bueno para matar al gran payaso del mal lo que hace es quitarse su placa de policía para destrozar el centro del payaso, su nariz roja. Esto es muy jungiano, porque Jung diría que si llevamos un payaso del mal adentro lo que habría que hacer es dejar de ser o creernos tan serios pues lo reprimido es peligroso.



miércoles, 23 de diciembre de 2020

La niña del burdel



La casa estaba en Nueva Orleans, como la casa del sol naciente, pero no se llamaba así, no era la casa de la canción, era otra, un burdel elegante en 1917, durante la primer guerra mundial. El lugar estaba lleno de oficiales de la marina, políticos y hombres bien vestidos con dinero para apostar, beber absenta y subir a los cuartos con una o más de las chicas.

Pretty Baby (1978 Louis Malle, guión de Polly Platt basado en una historia de Louis Malle y Polly Platt) es la historia de una niña que vivía en esa casa, Violet (Brooke Shields), hija de una de las chicas de Madame Nell, Hattie, una Susan Sarandon joven y despampanante, que a su vez era hija de otra prostituta.

Violet no era la única menor, la casa era como una gran familia con los hijos e hijas de las trabajadoras del amor y de los otros empleados. Había hasta mascotas, inclusive un pony para montar.

Las reglas eran relajadas, un gato podía beber leche del vaso de Violet y una rata deambular por un cuarto. y todo normal.

A un cliente que se ponía agresivo lo podían descontar de un martillazo en la cabeza, y la madame decía que si se moría mejor.

Y lo más normal era que Violet empezara a trabajar. Por ella no había problema, quería ser como su mamá y las otras chicas. El gran día de la subasta de su virginidad todas, incluyendo a su mamá le daban tips y consejos para hacer bien la chamba y ella decía que ya sabía todo eso que no se molestaran.

Al final cuando la mamá regresa por Violet, pues se había casado y se había ido a Missouri, y regresa después de confesarle al marido que Violet no era su hermana sino su hija y el marido aceptó ir por ella para que Violet vaya a la escuela y se eduque como una mujer respetable, en ese momento la cosa se pone agridulce. Las hordas puritanas habían hecho que el burdel cerrara y Madame Nell y sus chicas, vestidas con una elegancia que ni Kate Middleton, se iban a Chicago. Y  Violet que no podía quedarse quieta para las fotos finalmente queda congelada posando para la foto en la imagen final. Y ahí está lo triste, la niña salvaje Violet, porque era tremenda, en camino a la domesticación, la decencia y la respetabilidad. Todo lo bueno y aburrido.

El gran mérito de Pretty Baby es el retrato que presenta, muy literario, con grandes actuaciones, personajes perfectamente delineados, y exquisitez en el detalle, de un mundo de jazz, vudú y cocaína, amor y violencia, elegancia y libertinaje, pero a final de cuentas un mundo muy humano.






  

domingo, 13 de diciembre de 2020

El Espíritu Santo y su Mustang rojo convertible

 

Aunque esta película es demasiado suave con los fundamentalistas cristianos para mi gusto, es interesante y entretenida. Una chica huye de su comuna superreligiosa en el desierto de Utah, a la ciudad que le queda más cerca, nada menos que...  Las Vegas. Aunque el Espíritu Santo es el gran protagonista invisible de la historia, las nuevas formas en que se presenta, con imágenes que llevan a mustangs convertibles o una canción en un cassette son muy originales. O no, porque ¿cuántos embarazos reales no habrá gracias a canciones (de reggaetón claro), o autos deportivos? Nunca me había dado cuenta que el espíritu santo es una figura paterna, masculina y seductora. La película recuerda un poco a Sobre las Olas aunque esta tiene un tono muchísimo más ligero, en ambas hay una protagonista femenina en una comunidad religiosa puritana y el sexo se mete a través de la música. El título de la película, Electrick Children, supongo que se debe a que este principio masculino/espíritu santo se transforma en una electridad que a través de guitarras, micrófonos, caseteras y las luces del Strip de Las Vegas despliega su poder embarazante actuando desde la distancia sobre la psique femenina.    

domingo, 29 de noviembre de 2020

Turn me on, dammit!



Película noruega del 2011 Turn me on, Dammit! (o Godammit!) al parecer nunca ha sido estrenada formalmente en español porque no encontré el título en español. Es una buena historia de amor adolescente, algo no tan fácil de encontrar. ¿Será pura coincidencia qué sucede un incidente "polémico"? ¿Algo qué en ciertos lugares podría acabar con alguien en la cárcel? ¿Qué haya una buena historia de amor con algo prohibido? Lo dudo.






 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Coapa Heights


Pequeña joya rodada al parecer en 1999, estrenada en 2003 y hace poco vuelta a estrenar. No es una historia bien estructurada pero sorprende por el retrato divertido pero fidedigno de cierta parte de la sociedad de la Ciudad de México, de Villa Coapa supuestamente, pero rodada en diferentes partes de la ciudad y también identificable para chilangos de diferentes rumbos. Aunque se diga que Coapa Heights es un chiste privado entre los de Coapa. Eso sí, gran parte de su encanto es la forma en que captura modismos y dialectos chilangos que difícilmente se comprenderán desde lejos. Estelarizada por Diego Luna cuando estaba a punto de dar el paso final al estrellato y Martín Altomaro que hace un personaje genial. El resto del elenco también de primera línea. El que hace a "El Dientes" no se quién sea pero está excelente. La dirección de arte a cargo del famoso Artemio, música de Sonido Lasser Drakkar. Hasta sus obvios y grandes errores parecen ayudar a crear una atmósfera caótica pero fresca y genuina. 

Se puede ver aquí

miércoles, 21 de octubre de 2020

Nosferatu, la peste

 

Se ha dicho que el Dracula de Bram Stoker es una metáfora de una epidemia de sífilis. En el caso de Nosferatu, el primer gran clásico cinematográfico de vampiros, literalmente la película empieza diciendo que es la historia de una gran epidemia que azotó a Wurzburg,  Alemania, en el siglo XIX. El vampiro Nosferatu no es mas que la encarnación de esa epidemia. Un hecho curioso es que la película es de 1922 cuando el mundo apenas iba saliendo de la epidemia de gripe española, que, por lo menos hasta ahora, mató a mucha más gente que el covid 19 y ni siquiera se le menciona. En cambio Nosferatu se remonta hasta la peste negra de la edad media, que esa sí fue brutal, y esa es la enfermedad que Nosferatu lleva a Wurzburg por medio de ratas y tierra contaminada. Se supone que para acabar con el vampiro una mujer (Maiden en la traducción en inglés que sería una soltera lo cual no checa porque la que se sacrifica es casada) debe sacrificarse para atraer al vampiro y hacer que este se distraiga y se exponga a la luz de la mañana. Es como extraño eso de sacrificar mujeres en una historia alemana del siglo XX. Pero si consideramos que el pueblo estaba en cuarentena, pues se supone que estaba en cuarentena y pasaba un señor a cada casa para poner una cruz en las que hubiera muertos, como que lo del sacrificio adquiere sentido. O sea no podían como nosotros esperar a que saliera la cura o la vacuna. Entonces si todos se encerraban se iban a morir de hambre. Tampoco podían trabajar por zoom. Si salían se enfermaban de peste y se morían pero si no salían se morirían de hambre... y de peste. ¿Qué quedaba por hacer? Pues lo que hace Ellen, exponerse al Nosferatu/peste. Así había muchos muertos pero se acababa la peste y no morían de hambre. De hecho también para hacer vacunas se necesita gente que se exponga a la enfermedad. 

Nosferatu también funciona como anillo al dedo como metáfora de la sombra jungiana, al final lliteralmente desaparece como sombra con la luz y varias veces se la llama sombra y cosas similares. Y lo que recomienda Jung para que no nos controle nuestra sombra que viene siendo nuestro inconsciente es echarle luz, conocerlo no reprimirlo. Pero en este caso se puede decir que el mal triunfó, el vampiro se hechó a la amada esposa del protagonista. Sí, luego desapareció pero el daño estaba hecho. Esta historia es una tragedia. Curiosamente Jung no descarta que dejar de reprimir la sombra para echarle luz puede ser muy peligroso. Al parecer llegó a rechazar casos de gente en apariencia muy normal, de lo más normal, pero que al empezar a evaluarlos se dió cuenta que era gente que estaba a punto de volverse loca, o como diría él, de tener un brote sicótico. Y lo que podía desencadenar ese brote era empezar a moverle al inconsciente así que él quedaría como el doctor que en lugar de ayudar a la gente la hizo enloquecer.  

Hay otro punto interesante de Nosferatu como metáfora de la sombra: Llega de fuera, pero en Wurzburg tenía una persona, con la que tiene una unión telepática o sea que en cierta forma estaba adentro. Y estos dos además se escribían cartas pero llenas de símbolos y letras extrañas. Uno de esos símbolos es la swástika.

martes, 13 de octubre de 2020

Rick Blaine, el amor y los frijoles


Para Rick Blaine, mejor conocido como Rick de Casablanca, el amor no vale ni un montón de frijoles. Es lo que le dice a Ilsa, tras decidir ella dejar a su esposo para irse con él. Esto es una vil puñalada. No importa que dice que lo de los frijoles es comparándolo con los problemas del mundo. Sí, estaban en la segunda guerra mundial, pero problemas del mundo siempre ha habido. Después de la segunda guerra mundial vino la guerra fría y otras guerras y hay hambre, injusticia, calentamiento global y lo que ustedes quieran. Si nos vamos para atrás los matrimonios por conveniencia eran lo más normal y podemos imaginarnos a un Rick Blaine diciéndole a una hija: "Debes casarte con fulanito aunque estés enamorada de zutanito porque fulanito es rico y comparado con eso tu amor por zutanito no vale ni un montón de frijoles".

Lo importante para Rick es París. Lo dice textualmente cuando ella le pregunta ¿Pero qué hay de nosotros? y contesta: "Siempre tendremos Paris". Es decir para Rick ella sólo representa París. Y para ayudar a París debe ayudar al marido.

Basada en una obra de teatro escrita durante el verano de 1940, cuando los nazis toman París, se puede identificar en Rick la actitud americana frente a Francia en ese momento. Como Rick, los Estados Unidos se mantenían neutrales en la guerra, pero también como con Rick esto no había sido siempre así. En la primera guerra mundial los E.U. habían estado del lado de Francia y demás aliados contra Alemania. Rick había traficado armas en Etiopia para apoyar la guerra contra la Italia fascista y había peleado con los republicanos en España contra los falangistas aliados del nazifascismo. 

Pero ahora en Francia había colaboracionistas nazis, medio país estaba ocupado por la Wehrmacht y el resto era gobernado desde Vichy por un gobierno títere. Este gobernaba en Casablanca y el régimen de Vichy está representado por el jefe de policía Renault.

Aquí hay una cosa curiosa, hay un personaje por el que Rick y al parecer todos los demás sienten un profundo desprecio, Ugarte. Y Ugarte hace las mismas cosas que Renault, pero Ugarte merece desprecio mientras que Renault es simpático y al final un gran amigo. Ugarte y Renault venden visas para salir de Casablanca. Rick dice que no lo desprecia por eso sino por hacerlo a bajo precio, que no es por ser un parásito sino por ser un parásito de descuento. Luego sale el tema de que Ugarte mató o tuvo que ver con el asesinato de unos alemanes y Rick le da a entender que ahora lo considera todavía más ruin y bajo.

Pero Renault es un corruptazo y también mata. Dice cínicamente que no ha decidido si Ugarte se suicidó o tuvo un accidente. Pide acostarse con las mujeres a cambio de visas. Y lo peor, acepta ponerle una trampa al héroe Laszlo para mandarlo a un campo de concentración (!!!) Ah pero él es bueno. Al final, en un cambio sin justificación, rompe una botella de "Aguas de Vichy" y decide irse a luchar con la Francia Libre. Tal vez Ugarte representa un poco a España por el apellido. Era un actor/personaje italiano pero al parecer, por cuestiones de producción todos los malos que no fueran alemanes debían ser italianos.

Hay un punto clave de la trama que es totalmente absurdo, pero que por eso mismo refleja claramente que Casablanca no es una historia de amor sino de las relaciones entre Francia y Estados Unidos. Los famosos salvoconductos firmados por el General De Gaulle. ¿De qué demonios podría servir cualquier cosa firmada por el líder de la Francia Libre, es decir el gobierno francés en el exilio frente a los de Vichy o los alemanes? Obviamente que no tendría ningún valor, al contrario sería peligroso tenerlo.

Al parecer Humphrey Bogart e Ingrid Bergman platicaron entre ellos que la película no funcionaría por el guión tan absurdo.

Sin embargo desde el punto de vista simbólico que la firma del General De Gaulle represente la libertad lo dice todo. Y también es absurdo lo que le dice Laszlo a Rick al final: que ahora que está de su lado sabe que ganarán la guerra. Absurdo a menos que Rick represente a Estados Unidos y su entrada a la guerra.

Al final es lógico que esta película nos diga que el amor no vale ni un montón de frijoles frente a los problemas del mundo. Porque según se sabe al día siguiente del ataque a Pearl Harbour los estudios Warner empezaron a buscar historias que vinieran bien con la entrada a la guerra y apenas dos semanas después compraron "Everybody comes to Rick´s" para adaptarla y empezar a filmar cuanto antes. Nada de amor aquí que estamos en guerra señores.

Lo que sí es más curioso es que el famoso estribillo de "As time goes by", la canción de Rick e Ilsa que viene desde la obra original también nos diga que el amor ni es la gran cosa.

 

                                                A kiss is just a kiss

                                               a sigh is just a sigh      
  

jueves, 8 de octubre de 2020

El monstruo de los mil espejos




Eva al desnudo trata en el fondo acerca del conflicto entre la verdadera personalidad y las adaptaciones que se hacen para adaptarse o triunfar o manipular a la sociedad. O sea a los otros. Específicamente se trata de este conflicto en personajes femeninos, pero podría funcionar sin grandes cambios para personajes masculinos. Y en el medio del espectáculo, que es como el escenario ideal, valga la redundancia, para tratar este tema que en el fondo es universal pues como dijo Shakespeare: "Todo el mundo es un escenario". 

Aunque para la crítica que se basa y se limita a temas de género los grandes temas de esta película son el rol de la mujer o el contraste entre personajes heterosexuales y homosexuales. En realidad no hay ningún personaje que se presente como homosexual. Es cierto que en ese entonces en Hollywood había una especie de código que no permitía presentar personajes homosexuales y que entonces hay que leer "entre líneas". Tal vez sí. O no, porque el par de personajes que se supone son homosexuales, hombre y mujer, acaban formando una pareja. Y antes ella iba a bajarle al esposo a otra mujer. De cualquier modo el argumento de la película, la trama, no va por ahí. En cualquier caso ese sería un tema secundario. 

También podría verse el tema del complejo de Elektra, la versión femenina del complejo de Edipo, hay algo de eso también, sin embargo la tensión que recorre toda la película es de mujeres a quienes el público, sus seguidores, fans, les roban la personalidad. Literalmente en el caso de Margo y Eva, pues Eva empieza por estudiarla para imitarla y luego quitarle su lugar. Y Margo lo dice textual acerca del público: Por ser una estrella y tener que complacer a la audiencia no puede ser ella. Y a fin de cuentas Eva es una chica del público, de ahí sale. Y se trata de un círculo: al final Eva conoce a la que le hará lo mismo que ella ha hecho.

Además Eva acaba "perteneciéndole" al crítico DeWitt. Y un crítico a fin de cuentas no es más que un miembro del público con algún poder extra.

Al final Margo se lo dice a Eva: Ese premio que ganaste es ahora tu corazón, es decir tú ya no tienes un corazón, no eres tú, dependes de lo que otros opinen y la escena final es lo más explícito posible: Eva está en un laberinto de reflejos, cada imagen de ella (como las imágenes de ella misma que recibe del público) puede ser realmente ella, pero más probablemente no lo sea. Queda doblemente atrapada, por DeWitt, el crítico que al que ahora "pertenece" y por el llamado  "monstruo de las mil cabezas": El público que determinará quién es ella.

Sobre el tema del rol de la mujer: El final feliz de Margo es que se casa y por lo tanto se convierte en una "verdadera mujer". Esto refleja las ideas de la época. Ya en 1960, apenas 10 años después una película como "Sin Aliento" propone casi exactamente lo contrario: Que una mujer no quiera estar con un hombre para proteger su verdadera personalidad. En este caso sin embargo la decisión de Margo de casarse es una forma de rebelión contra el rol que se le ha impuesto. Al arranque de la película el crítico DeWitt lo deja claro: "Margo es una gran estrella, una verdadera estrella. Nunca fue ni será nada menos. Ni será ninguna otra cosa".  Creo que la respuesta a la pregunta de ¿Quién soy yo realmente? No puede ser "Pues una mujer, y entonces todo lo que necesito es casarme". Pero que la respuesta no sea buena no quiere decir que la pregunta no sea válida. Y esto refleja que simpatizo más con la sicología jungiana que con las ideas de que cada quien es lo que quiera ser o que todo es artificio y que no existe un verdadero yo, lo que diría el filósofo Foucault por ejemplo. Pero ese ya es otro tema.

Nótese: Los personajes santurrones como Eve, o mejor dicho como Eve pretende ser, ya no existen.

Así con esa mirada como de santa que nunca deja de rezarle a la virgen y que no para de hacerse menos, diciendo que ella no es nadie y no se merece nada. Resulta soportable sólo porque desde el principio nos avisan que es una pose falsa. 

En esta película hay varios curiosos casos de la vida imitando al arte: Una de las actrices era un poco como el personaje de Eve. Una joven actriz aparentemente ingenua pero en realidad muy inteligente y que acabó haciendo, en la vida real, lo que Eve quería hacer en la película: Volverse una gran estrella y casarse con un dramaturgo muy famoso. Marilyn Monroe nada menos. Que se casó con Arthur Miller, uno de los grandes dramaturgos de la vida real que Lloyd (El personaje dramaturgo, con quién Eve quiere casarse) le advierte a Margo no le soportarían las cosas que él le soporta. Y el personaje de Monroe también es lo que Eve pretende ser, tan sólo una humilde aspirante a actriz. Y hoy en día esta película para la mayoría de los que han oído de ella es una película de Marilyn Monroe, a pesar de que su papel es muy secundario.

Anne Baxter, la actriz que interpreta a Eve en realidad también fue una estrella, pero no como Marilyn claro. Otro dato curioso: Bette Davis en la vida real tuvo que dejarle un personaje a Baxter, así como Margo hace con Eve en la película: Esto fue en 1983 en la serie "Hotel" cuando Davis se enfermó y el relevo fue Baxter. Y además: Davis y Gary Merrill se casaron en la vida real después de casarse en la película. Y lo que dice Davis/Margo en una escena se volvió real. Ella dice que si ellos se casaran, a los diez años se divorciarían porque él se casaría con la estrella y la estrella en 10 años dejaría de existir. Pues a los diez años Davis y Merrill se divorciaron y Davis dijo que fue porque se casaron con los personajes.



lunes, 28 de septiembre de 2020

Vietnam antes de Vietnam

                               


Sin novedad en el frente es una película antibélica clásica que da la sensación de estar viendo una película sobre la guerra de Vietnam. Sólo que es de 1930 y se trata de la experiencia alemana en la primera guerra mundial. En esta historia el verdadero enemigo no son los franceses contra los que se pelea. Sobre todo no las francesas con las que los alemanes van a divertirse si están de suerte y tienen comida para compartir. Lo que no sucede a menudo pues pasan hambre, no les dan comida y deben buscarla como puedan. El verdadero conflicto es con los que se quedan en casa y no van a la guerra. Que discuten como tomar París con unas cervezas bien frías cuando en el frente ya todos saben que la guerra está perdida sin remedio. Principalmente la bronca es con el maestro que convenció a sus alumnos de enlistarse. El que los azuzó con grandes palabras como Honor y Patriotismo y los desafíó a convertirse en verdaderos hombres y volverse irresistibles para las mujeres portando el uniforme.

En las trincheras los soldados hablan de que no podrán volver a una vida civil normal. Sienten que la guerra los está envileciendo. Todo empezó mal desde el entrenamiento cuando el oficial a cargo resultó ser un cartero a quienes todos conocían y nadie respetaba. Es por lo menos en parte un conflicto generacional, los viejos no tienen idea de lo que es una guerra como la primera guerra mundial. Pero no es una cuestión de padres contra hijos porque el principal acusado es el maestro. Y sin duda él cree en el patriotismo y el honor y todas esas cosas que dice acerca de la guerra, pero en la guerra ya no hay mucho honor y nobleza si alguna vez hubo. Estar en un hoyo lleno de ratas, muriendo de hambre y enloqueciendo con el estallido de las bombas digamos que no es como ser Aquiles en Troya.  Aún así el protagonista encuentra todavía más insoportables los días de descanso en su casa y regresa antes al frente. Ahí por lo menos no hay mentiras y hay verdaderos amigos. Sólo que cuando los matan lo pierde realmente todo.



lunes, 21 de septiembre de 2020

Robin Hood activista anti impuestos

 


Se supone que Robin Hood es el "Príncipe de los Ladrones", y que robaba a los ricos para darle a los pobres pero, al menos en "Las Aventuras de Robin Hood", clásica de 1938 famosa por ser la primer superproducción a color de la historia, Robin Hood en realidad lo que hace es rebelarse contra un alza de impuestos.

Claro que robaba y se los daba a los pobres pero porque se había rebelado contra el gobierno del Príncipe Juan que había subido los impuestos, por eso estaban pobres ellos, y a él al rebelarse le quitaron sus propiedades.

Podría verse también como que su rebelión era contra el Príncipe Juan y a favor del Rey Ricardo Corazón de León, de hecho hace un gran robo de joyas que Juan usaría para comprar el trono. Pero esta parte de la historia no es tan importante porque al final Juan decide hacerse nombrar rey y lo de comprar el trono como que no importaba tanto. El conflicto central de la historia es el alza de impuestos.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Sombras Jungianas Adolescentes Mutantes


















































Los Nuevos Mutantes queda perfecta como una historia de la sombra jungiana. Sólo hay que quitar esa parte al principio donde se cuenta esa conocida historia, supuestamente de nativos americanos, acerca de los dos osos (originalmente lobos), el bueno y el malo que viven adentro de cada quien. Porque según las ideas de Jung, lo que hay que hacer con el oso malo, que viene siendo la sombra, no es dejar de alimentarlo, sino conocerlo o iluminarlo. De cualquier modo en la película esta idea de dejar de alimentar al lado malo no aparece y si en cambio al final se le domina por las buenas, que es lo que Jung aconsejaría. Hasta se ilumina literalmente al oso malo.

La chica escocesa Rahne también tiene un problema de sombra pues no acepta que es una bruja, los mutantes hombres tienen miedo de su poder que puede ser muy destructivo. En el caso de Roberto específicamente tiene miedo de su sexualidad y sigue virgen. La güera aparentemente es muy segura de si misma pero es infantiloide, todo el tiempo con su peluche. Y tiene sus demonios en el closet. Viven encerrados en un lugar que no saben si los protege o los oprime. Es como el tema tan común que viene desde ¿The Matrix? de dudar de la realidad del mundo. Lo que he llamado Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia. En este caso Danny descubre el malévolo plan atrás de todo y al mismo tiempo descubre cuál es su poder, que es también su lado destructivo y por lo tanto sería su sombra jungiana. Después de eso escapar del poder externo ni chiste tiene. Como si el exterior fuera sólo una metáfora de lo interior. Y como diría Jung, cuando las cosas que están en la sombra salen a la luz pierden su poder.





martes, 1 de septiembre de 2020

El cavernícola de la liga de la decencia


En la clásica  adaptación al cine de la obra en 1951 con Vivien Leigh y Marlon Brando, el protagonista Stanley Kowalski es presentado como un bruto, un cavernícola, un tipo fuerte, grosero, golpeador y peleonero que al final pierde el amor de su esposa Stella. Como en una especie de juicio el tipo es encontrado culpable y condenado. Y sin embargo lo que desencadena este juicio final es algo que los hombres en general nunca hacen y menos los tipos cavernícola. Resulta que la cuñada de Kowalski se ha ido a vivir con él y su hermana Stella. Kowalski no soporta a Blanche la cuñada y esta se está ligando a Mitch el mejor amigo de Kowalski. Mitch le va a pedir matrimonio a Stella. Entonces resulta que a Stanley Kowalski le llega el rumor, desde el pueblo donde ella vivía, de que Stella contrario a lo que aparenta es una mujer fácil, que es putísima para no andar con rodeos. Y entonces Kowalski deja de ser el cavernícola que ha sido hasta ese momento de la película y se convierte en una dama de la liga de la decencia y se pone a investigar y a tratar de comprobar los "alarmantes" informes que llegan desde el pueblo de Blanche. Una vez que está seguro va y le dice a su amigo Mitch. Absurdo ¿Qué te vas a casar con esa mujer y la vas a sacar de mi casa? Cuanto antes mejor diría casi cualquier hombre. ¿Qué me entero que ella es una golfa? ¡Pues a tratar que no se entere Mitch antes de boda! Todo lo que pasa después en la película no hubiera pasado si Stanley no se hubiese revelado de pronto como señora de la vela perpetua y por lo tanto el juicio que se hace de él es injusto.

Es interesante la historia de Blanche, de hecho es un personajazo. Se supone que ella de muy joven se enamoró de un tipo muy sensible, un poeta incapaz de conservar un trabajo y que provocó su desprecio un día que lo descubrío llorado. Ella le dijo que era débil y despreciable y el tipo se suicidó y ella después ha buscado el amor en mil hombres sin encontrarlo. Stanley Kowalski aparece entonces como la antítesis de ese amor que perdió, el polo opuesto.

Un tipo sin la mínima pizca de amabilidad y educación que ella busca en un hombre. Pero ella mató practicamente a su poeta enamorado. ¿No es contradictorio? En realidad no, porque Stanley Kowalski le clava una cuchillada cuando deja de ser él y se convierte en otra cosa. Un cavernícola de verdad jamás hubiera hecho eso.

Y al final Blanche se va con el tipo que la conduce al matadero, como quien se mete a un círculo más profundo del infierno, nomás porque es amable con ella. Engañada con el mismo viejo truco.


sábado, 29 de agosto de 2020

El Dios Odín sí es efectivo

El Manantial de la Doncella, película del sueco Ingmar Bergman de 1960, es la típica película que se supone es una cosa, cuando en realidad el mensaje de la historia es exactamente el contrario. Basada en una leyenda sueca, muy resumidamente, se trata de una chica que va a ponerle velas a la virgen en una iglesia pero en el camino unos pastores la violan y matan. Su padre se venga pero como es cristiano se siente culpable y promete construir una iglesia en donde mataron a su hija y entonces en donde estaba el cuerpo de la hija surge un manantial.

Se supone que es una leyenda cristiana, de cuando el cristianismo en Suecia luchaba contra la religión pagana y el Dios Odín, patriarca de los dioses nórdicos aparece como un viejo con un sólo ojo que vive en el bosque. Podría confundírsele con un viejo estrafalario cualquiera que quiere propasarse con la media hermana de la doncella, pero las señales de que se trata de Odín son muy claras: Antes de que aparezca vemos un cuervo, el ave compañera o símbolo de Odín, que se supone tiene un sólo ojo. Además este viejo tiene nada menos que el trono de Odín, un sillón desde donde puede oirse y verse todo y le dice a la malvada hermana de la doncella que ellos dos ya se habían encontrado.Y la película empieza con ella rogándole a Odín.

¿Y qué quería ella? pues deshacerse de su media hermana a la que odiaba. Y Odín le cumple. Entonces ya tenemos el marcador Odín 2 - Cristo 0 pues a Cristo no se le ve y no hace nada en esta historia. Además al parecer, eso leí pero no decía porque, la venganza del padre se hace según los rituales paganos. Eso explicaría porque antes de matarlos se baña. 

Y además está la estructura misma de esta leyenda, si la doncella simplemente fuera asesinada y ya pues no habría historia ni leyenda. El chiste es la venganza. Y luego la culpa, gracias a la cual el padre construirá una iglesia. Nadie se acordaría si no fuera por estos dos elementos, la venganza y la culpa. Pero la venganza no es cristiana. O sea el cristianismo está contra el mal pero sin este no hay historias cristianas. Y difícilmente alguien vería como aceptable y normal que un padre no vengara la muerte de su hija pudiendo hacerlo. O sea hay que ser malos pero luego sentirse culpables. Si el sentirse culpable es virtud, entonces hacer el mal es inevitable. Contradicciones que no tenía Odín ni demás dioses paganos.

Otra cosa, 1960 ya es otro mundo. En esta película hay una clara intención de presentar todo dividido entre el bien y el mal, en el lado del mal queda Odín, así como el Dios mexicano Huitzilopochtli pasó a ser representado como demonio. Como les sucedió a los dioses antiguos en general con el cristianismo. Pero además acá los ricos son buenos y los pobres malos. La media hermana malvada es pobre, es una sirvienta de pelo oscuro y está toda sucia. La buena en cambio es rubia, consentida y viste lujosos ropajes. Hoy en día las rubas ricas y consentidas (lo de consentida se enfatiza) difícilmente salen de chicas buenas. Además la "mala" se enojó porque vió a la buena "ligándose" al padre de su hijo. La rubia mosca muerta dice que lo que quería era hablar con él y convencerlo de ayudarla a ella, la hermana mala. Esta no se cree esta historia y yo como que tampoco porque se supone que estaban en la noche bailando en el granero. Y alguien más dice que la cosa se puso "caliente". O sea desde hace mucho la buena de la película sería la madre soltera embarazada y pobre y no la rica consentida. Pero no en 1960 en la liberal ¡Suecia! Y encima la película se llevo el Oscar a mejor película extranjera y quien sabe cuantos premios más. 1960 era otro mundo.