Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres y Hombres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres y Hombres. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

El monstruo de los mil espejos




Eva al desnudo trata en el fondo acerca del conflicto entre la verdadera personalidad y las adaptaciones que se hacen para adaptarse o triunfar o manipular a la sociedad. O sea a los otros. Específicamente se trata de este conflicto en personajes femeninos, pero podría funcionar sin grandes cambios para personajes masculinos. Y en el medio del espectáculo, que es como el escenario ideal, valga la redundancia, para tratar este tema que en el fondo es universal pues como dijo Shakespeare: "Todo el mundo es un escenario". 

Aunque para la crítica que se basa y se limita a temas de género los grandes temas de esta película son el rol de la mujer o el contraste entre personajes heterosexuales y homosexuales. En realidad no hay ningún personaje que se presente como homosexual. Es cierto que en ese entonces en Hollywood había una especie de código que no permitía presentar personajes homosexuales y que entonces hay que leer "entre líneas". Tal vez sí. O no, porque el par de personajes que se supone son homosexuales, hombre y mujer, acaban formando una pareja. Y antes ella iba a bajarle al esposo a otra mujer. De cualquier modo el argumento de la película, la trama, no va por ahí. En cualquier caso ese sería un tema secundario. 

También podría verse el tema del complejo de Elektra, la versión femenina del complejo de Edipo, hay algo de eso también, sin embargo la tensión que recorre toda la película es de mujeres a quienes el público, sus seguidores, fans, les roban la personalidad. Literalmente en el caso de Margo y Eva, pues Eva empieza por estudiarla para imitarla y luego quitarle su lugar. Y Margo lo dice textual acerca del público: Por ser una estrella y tener que complacer a la audiencia no puede ser ella. Y a fin de cuentas Eva es una chica del público, de ahí sale. Y se trata de un círculo: al final Eva conoce a la que le hará lo mismo que ella ha hecho.

Además Eva acaba "perteneciéndole" al crítico DeWitt. Y un crítico a fin de cuentas no es más que un miembro del público con algún poder extra.

Al final Margo se lo dice a Eva: Ese premio que ganaste es ahora tu corazón, es decir tú ya no tienes un corazón, no eres tú, dependes de lo que otros opinen y la escena final es lo más explícito posible: Eva está en un laberinto de reflejos, cada imagen de ella (como las imágenes de ella misma que recibe del público) puede ser realmente ella, pero más probablemente no lo sea. Queda doblemente atrapada, por DeWitt, el crítico que al que ahora "pertenece" y por el llamado  "monstruo de las mil cabezas": El público que determinará quién es ella.

Sobre el tema del rol de la mujer: El final feliz de Margo es que se casa y por lo tanto se convierte en una "verdadera mujer". Esto refleja las ideas de la época. Ya en 1960, apenas 10 años después una película como "Sin Aliento" propone casi exactamente lo contrario: Que una mujer no quiera estar con un hombre para proteger su verdadera personalidad. En este caso sin embargo la decisión de Margo de casarse es una forma de rebelión contra el rol que se le ha impuesto. Al arranque de la película el crítico DeWitt lo deja claro: "Margo es una gran estrella, una verdadera estrella. Nunca fue ni será nada menos. Ni será ninguna otra cosa".  Creo que la respuesta a la pregunta de ¿Quién soy yo realmente? No puede ser "Pues una mujer, y entonces todo lo que necesito es casarme". Pero que la respuesta no sea buena no quiere decir que la pregunta no sea válida. Y esto refleja que simpatizo más con la sicología jungiana que con las ideas de que cada quien es lo que quiera ser o que todo es artificio y que no existe un verdadero yo, lo que diría el filósofo Foucault por ejemplo. Pero ese ya es otro tema.

Nótese: Los personajes santurrones como Eve, o mejor dicho como Eve pretende ser, ya no existen.

Así con esa mirada como de santa que nunca deja de rezarle a la virgen y que no para de hacerse menos, diciendo que ella no es nadie y no se merece nada. Resulta soportable sólo porque desde el principio nos avisan que es una pose falsa. 

En esta película hay varios curiosos casos de la vida imitando al arte: Una de las actrices era un poco como el personaje de Eve. Una joven actriz aparentemente ingenua pero en realidad muy inteligente y que acabó haciendo, en la vida real, lo que Eve quería hacer en la película: Volverse una gran estrella y casarse con un dramaturgo muy famoso. Marilyn Monroe nada menos. Que se casó con Arthur Miller, uno de los grandes dramaturgos de la vida real que Lloyd (El personaje dramaturgo, con quién Eve quiere casarse) le advierte a Margo no le soportarían las cosas que él le soporta. Y el personaje de Monroe también es lo que Eve pretende ser, tan sólo una humilde aspirante a actriz. Y hoy en día esta película para la mayoría de los que han oído de ella es una película de Marilyn Monroe, a pesar de que su papel es muy secundario.

Anne Baxter, la actriz que interpreta a Eve en realidad también fue una estrella, pero no como Marilyn claro. Otro dato curioso: Bette Davis en la vida real tuvo que dejarle un personaje a Baxter, así como Margo hace con Eve en la película: Esto fue en 1983 en la serie "Hotel" cuando Davis se enfermó y el relevo fue Baxter. Y además: Davis y Gary Merrill se casaron en la vida real después de casarse en la película. Y lo que dice Davis/Margo en una escena se volvió real. Ella dice que si ellos se casaran, a los diez años se divorciarían porque él se casaría con la estrella y la estrella en 10 años dejaría de existir. Pues a los diez años Davis y Merrill se divorciaron y Davis dijo que fue porque se casaron con los personajes.



martes, 1 de septiembre de 2020

El cavernícola de la liga de la decencia


En la clásica  adaptación al cine de la obra en 1951 con Vivien Leigh y Marlon Brando, el protagonista Stanley Kowalski es presentado como un bruto, un cavernícola, un tipo fuerte, grosero, golpeador y peleonero que al final pierde el amor de su esposa Stella. Como en una especie de juicio el tipo es encontrado culpable y condenado. Y sin embargo lo que desencadena este juicio final es algo que los hombres en general nunca hacen y menos los tipos cavernícola. Resulta que la cuñada de Kowalski se ha ido a vivir con él y su hermana Stella. Kowalski no soporta a Blanche la cuñada y esta se está ligando a Mitch el mejor amigo de Kowalski. Mitch le va a pedir matrimonio a Stella. Entonces resulta que a Stanley Kowalski le llega el rumor, desde el pueblo donde ella vivía, de que Stella contrario a lo que aparenta es una mujer fácil, que es putísima para no andar con rodeos. Y entonces Kowalski deja de ser el cavernícola que ha sido hasta ese momento de la película y se convierte en una dama de la liga de la decencia y se pone a investigar y a tratar de comprobar los "alarmantes" informes que llegan desde el pueblo de Blanche. Una vez que está seguro va y le dice a su amigo Mitch. Absurdo ¿Qué te vas a casar con esa mujer y la vas a sacar de mi casa? Cuanto antes mejor diría casi cualquier hombre. ¿Qué me entero que ella es una golfa? ¡Pues a tratar que no se entere Mitch antes de boda! Todo lo que pasa después en la película no hubiera pasado si Stanley no se hubiese revelado de pronto como señora de la vela perpetua y por lo tanto el juicio que se hace de él es injusto.

Es interesante la historia de Blanche, de hecho es un personajazo. Se supone que ella de muy joven se enamoró de un tipo muy sensible, un poeta incapaz de conservar un trabajo y que provocó su desprecio un día que lo descubrío llorado. Ella le dijo que era débil y despreciable y el tipo se suicidó y ella después ha buscado el amor en mil hombres sin encontrarlo. Stanley Kowalski aparece entonces como la antítesis de ese amor que perdió, el polo opuesto.

Un tipo sin la mínima pizca de amabilidad y educación que ella busca en un hombre. Pero ella mató practicamente a su poeta enamorado. ¿No es contradictorio? En realidad no, porque Stanley Kowalski le clava una cuchillada cuando deja de ser él y se convierte en otra cosa. Un cavernícola de verdad jamás hubiera hecho eso.

Y al final Blanche se va con el tipo que la conduce al matadero, como quien se mete a un círculo más profundo del infierno, nomás porque es amable con ella. Engañada con el mismo viejo truco.


domingo, 9 de febrero de 2020

Sin Aliento


Es una película llena de inovaciones formales y narrativas de todo tipo, apoyadas en algunas inovaciones técnicas inclusive. Para algunos es la primer película "alternativa" de la historia. Y además fue un gran éxito de taquilla.

¿De qué se trata Sin Aliento? Es la historia de un ladrón, Michel, que es perseguido por la policía y que está enamorado de Patricia, una americana que vive en París. Pero Patricia no sabe lo que quiere: No sabe si lo ama, no sabe que piensa Michel, no sabe si prefiere el amor o su independencia, no sabe si no es independiente porque no es feliz o si no es feliz porque no es independiente.

Michel sí la ama y todo indica que ella lo ama a él, pero entonces ella quiere que él se vaya, no quiere amor. Para el espectador también es confuso. Todo es muy bonito, es París en 1959, todo es jazz, ella es muy bonita, ella lo ama. ¿Entonces por qué lo delata con la policía? ¿Por qué dice de sí misma que no es una persona independiente si parece muy independiente? ¿Qué es lo qué quiere? No le importa que Michel sea ladrón o que haya matado a un policía. Además dice que espera un hijo de él.

Hubo quién dijo en 1960 cuando se estrenó Sin Aliento, qué ella como iba a querer a un hombre siendo tan poco femenina. Y lo decían por su pelo muy corto principalmente, que era algo radical en ese entonces.


 Creo que la clave para entender esta película está justo en la escena final cuando Michel se muere y ella rompe la cuarta pared, voltea hacia la cámara, pregunta indiferente que fue lo último que dijo Michel y recorre sus labios con un dedo, un gesto que Michel ha hecho varias veces en la película. Es como una presa junto al cazador que ha perdido la partida y yace muerto a su lado y entonces ella toma algo de él, como si fuera un colmillo para colgárselo de un collar o algo así. Supuestamente Godard quería que ella le buscara cosas en los bolsillos a él, como para robarlo, pero Jean Sebert, la actriz, se negó y en cambio hizo eso de tocarse los labios. Así queda claro, al menos simbólicamente, que a ella lo que le interesa no era algo material sino la personalidad. Ningún amor se la quitaría, al revés, ella podía robar personalidad o individualidad a otros.


Además viéndolo a nivel de símbolos Michel era un ladrón y le robaba a sus amantes, en una escena pide un desayuno y en lo que se lo traen va al departamento de otra amiga/amante a robar para poder pagar.

Un detalle curioso es que hay otra escena en donde ella también voltea y mira hacia la cámara, no tan claramente como en la última escena, pues hay una disolvencia. Es la escena en que le pregunta a un famoso novelista cuál era su máxima aspiración y este tipo le contesta: "Primero quiero lograr la inmortalidad y después quiero morirme" Patricia pone cara de que eso le parece muy interesante y luego voltea hacia la cámara. Y se supone que hacer eso en cine es como salirse de la ficción, como si al hacerlo un actor se saliera de su personaje. Y es curioso porque con Sin Aliento, Jean Sebert se volvió inmortal, un ícono del cine y de la nueva ola francesa. Y entonces el FBI la fichó como persona peligrosa porque ella empezó a apoyar a los panteras negras, un grupo pro derechos de los negros y también a organizaciones de indios. El FBI la metió en el programa secreto COINTELPRO y se dedicó a vigilarla, a asediarla y a hacerle la vida imposible.

Y no es una teoría conspirativa, el gobierno americano acepta que lo hizo.

Sebert nunca volvió a tener un gran papel en el cine y se cree que el FBI tuvo que ver en eso. Fueron muchos años de acoso y vigilancia y al parecer ella lo sabía. En 1970 se embarazó y el FBI esparció en los medios el rumor de que el hijo no era de su esposo sino de un pantera negra. Poco después perdió al hijo. Su esposo ha dicho que esa difamación afectó mucho su salud y que por eso perdió al bebé. Diez años más tarde Seberg apareció muerta al parecer por suicidio y gente cercana a ella dijo que cada año en el aniversario de la muerte de su hijo intentaba suicidarse.

Por último otro detalle interesante, según Alain Bergala, autor de Nadie como Godard, en sus películas hay un patrón recurrente en que cada vez que una pareja logra aislarse del mundo y de los peligros del exterior   - En el caso de Sin Aliento cuando Michel y Patricia llegan a una casa que se usaba como estudio fotográfico y en donde por fin están a salvo de la policía -  en ese momento es cuando surge el mal, en este es caso es cuando Patricia le habla a la policía. Como si el aislamiento desatara al mal.






lunes, 17 de septiembre de 2012

Ted es inocente


Ya vi Ted, está divertida, y más que criticar la película quiero usarla para, muy humildemente, dar un mensaje a las mujeres del mundo. En esta historia lo que se interpone entre la heroína y el príncipe azul no son la madrastra y las hermanastras malvadas sino el amigote-mala-influencia del príncipe. Hago la comparación con la cenicienta a propósito porque las mujeres luego dicen medio en broma medio en serio que los cuentos de hadas les hacen tener fantasías absurdas sobre los hombres y sobre el amor y que si Disney las ha hecho vivir en el engaño y no se que tanto. Bueno pues si eso es así creo que entonces Ted viene siendo un nuevo cuento de hadas no sólo por la parte de las estrellas que conceden deseos mágicos, sino porque refuerza un par de autoengaños en los que las mujeres suelen caer. El primero es la idea de que los problemas de su pareja o con su pareja son por culpa de sus amigotes. Yo os digo mujeres del mundo que su pareja es borracho, mujeriego y jugador empedernido de videojuegos y todo eso solo o acompañado y de nada servirá que lo alejen de sus amigos. De hecho las mamás, esposas y novias de ellos piensan que el problema es tú querubín (que ellas ven como el amigote ) que encamina las almas de sus angelitos ( o sea a los que tú les dices los amigotes) a la perdición.   

El segundo autoengaño es pensar que todos los hombres se quieren casar. Muchos no tenemos ni poquitititas ganas de eso. Veamos por ejemplo a John, el amigo de Ted, ¿para qué coños se supone que se va a querer casar? O sea para empezar ya vive con Lori; originalmente los hombres se casaban para tener sexo, mucho sexo. Pero si ya se vive en pareja esa importante motivación desaparece. En los viejos tiempos muchos hombres se casaban porque había una folclórica y entrañable costumbre que indicaba que si se descubría que una mujer había cogído antes del matrimonio su papá y sus hermanos agarraban una escopeta e iban a la casa del que hubiera mancillado a la joven ingenua y lo sacaban en calzones si era necesario para llevar a los tórtolos al altar. O sea, la cosa podía ser por las buenas o por las malas. Además recordemos que no había buenos métodos anticonceptivos y por lo tanto despúes del sexo rápidamente venían hijos. Casado viene de casa, de vivir en la misma casa. ¿Entonces si una pareja ya vive en la misma casa para qué se va a casar? ¿Para qué hacer la ceremonia para antes de irse a vivir juntos ya que lleva quién sabe cuanto tiempo junta? Una respuesta podría ser para que haya boda, pero aquí es importante recordar que a los hombres en general no nos gustan tanto las bodas como a las mujeres. Otra posible respuesta es porque habría ventajas legales para una pareja si está casada, sobre todo si tienen o van a tener hijos. Algunos no están de acuerdo con que "legalizar" una relación sea una ventaja. Son los que dicen "no voy a meter a un abogado en mi cama". De cualquier modo con las leyes para parejas que "cohabitan" quién sabe si sigan existiendo diferencias legales importantes. Veamos el caso concreto de esta película: La motivación que le ponen a John para casarse es para darle el gusto a Lori. Nada más. ¿Y para qué quiere Lori casarse? La única motivación que aparece en la historia es que sus amigotas de la oficina le dicen que ya es hora de que John le proponga matrimonio. Parece más que nada una cuestión de status social.

Resumiendo, en la vida real John sería mucho más parecido a su amigo Ted, no como en esta película en la que parece que John sin Ted es completamente dócil e inofensivo. O sea, no podrían ser tan amigos si no fueran más parecidos el uno al otro y además probablemente John le platicaría a su osito que las arpías de las amigas de Lori la malinfluencian para que ella lo presione con lo de la boda pero que él no tiene nada de ganas de gastarse una fortuna en un anillo y esas cosas.

En la vida real, los hombres no se convertirán en príncipes azules tan sólo alejándolos de sus amigotes y si van a presionar con una boda, recuerden que en el fondo tal vez él no se quiere casar. Con nadie. Si no toman eso en cuenta pueden equivocarse en sus cálculos.