lunes, 28 de agosto de 2023

La parroquia mafiosa y sus monaguillos


Sleepers es una versión católica de las películas sobre "el barrio" o "da hood". Y por barrio o hood se entiende la zona urbana donde domina un grupo criminal. En este caso un barrio de Nueva York dominado por un mafioso italiano, King Benny. Y como es un barrio de italianos, irlandeses y latinos también hay un padrecito poderoso. Como era de esperarse en esta apología del delito el mafioso es a toda madre, como decimos en México. O sea, en el fondo es bueno. Y como sucede con todos los padrecitos buenos del cine el padrecito aquí es totalmente diferente a los padrecitos de la vida real.

El barrio es bueno y sabio y su justicia justa a diferencia de la justicia oficial. Le brinda protección a sus hijos gracias a la corrupción se dice al principio, pero no puede evitar que los cuatro amigos acaben en un reformatorio. Y es algo que pasa seguido, tanto así que en el argot del barrio se les dice sleepers a los que han estado en un reformatorio. La protección no es tan buena como para evitar que los del barrio caigan en el reformatorio o en la cárcel. En una escena uno de los chicos le pregunta al padrecito, que también estuvo en el reformatorio si acaso tiene algún amigo que no esté en la cárcel. El papá de uno de ellos dice que con todo el tiempo que él estuvo en la cárcel, no es necesario que ahora su hijo se vaya al reformatorio. También hay mucha violencia intrafamiliar. ¿Tendrán que ver unas cosas con otras?

¿Y que enseña el barrio? A ser fuertes, para que no se los coman vivos, según esto. Paradójicamente la última vez que alguien les dice a los monaguillos que sólo estaba tratando de hacerlos fuertes, se trata de uno de los guardias del reclusorio que los violaba , golpeaba, torturaba y demás. Otro de esos guardias se volvió catequista. Eso suena coherente. ¿Y qué es lo peor que les hacen en el reclusorio? No sabemos, sólo se nos dice que fue en su última noche ahí y que los obligaron a rezar mientras les hacían cosas y se burlaban de sus rosarios y estampitas religiosas. Eso sí ya fue el colmo. 

Ellos pensaron en hacerse sacerdotes de chicos y ¿que es lo que más les llamaba la atención? Escuchar confesiones. Una vez dos de ellos se metieron al confesionario y una mujer les confesó que se acostaba con casados, ellos creían que ella pensaba que estaba hablando con un sacerdote pero al final les dice: Muchachos, gracias por escucharme. Engañadores engañados, como deben haber tantos en el barrio, que es el gran mercado de los chismes, chismelandia, la meca del chisme y de los timos y fraudes como se dice en la película. En fin, que dejar que otros los hagan fuertes y oír chismes puede ser engañoso. Y lo que sirve para hacer el bien es lo mismo que para hacer el mal, como da a entender King Benny cuando dice que el Padre hubiera sido muy buen sicario pero se fue con el otro bando. Eso sí, uno de los monaguillos se vuelve fiscal pero decide irse a vivir al campo y dejar toda esa mierda atrás. Porque el que la verdad del barrio sea engañosa no quiere decir que la del sistema de justicia sea mejor.  

jueves, 24 de agosto de 2023

Algo dulce y podrido para las narices del pequeño sabueso moral que todos llevamos dentro


Detrás de la fachada hay algo sucio, Miss Violence nos invita a oler como perros policías por el departamento donde vive esta familia, o como los trabajadores sociales que se ven tan pulcros husmeando por pistas.  Pronto descubriremos que más que familia es una especie de culto con un patriarca, y como suele suceder, detrás de la educación rígida al extremo y del aparente puritanismo se esconden turbios secretos. Para cerrar con broche de oro al final nos pedirán cerrar la puerta. Porque ya ha estado bueno de ensuciar nuestras narices.  

miércoles, 23 de agosto de 2023

La tomatina del odio


Tenemos que hablar de Kevin, nos presenta al hijo o hija más malo desde que Regan fue poseída por el demonio Pazuzu en El Exorcista, es tan pero tan malo que por momentos se vuelve caricaturesco, sobre todo de bebé, es más manipulador que el bebé jefazo y nunca pierde su mirada de odio. La película es un drama pero también puede entrar al género del horror. Es un festín de color rojo y de tomates, mermelada de fresa y sangre derramados pero sobre todo de odiemos al mal hijo y amemos a su abnegada madre que nadaba en un mar de felicidad ejemplificado al principio con ella en medio de la famosa fiesta de la tomatina en España. El cruel destino se prefigura sin embargo cuando a ella la levantan en pose de crucificada y el crucificador será su primer hijo. Al final ella es tan buena que no deja de amarlo al grado de que arregla su propio cuarto como el de Kevin que ahora está en la cárcel y cuando lo visita vemos que él ya cambió y ¿que era lo que necesitaba?: Unas buenas patadas en la cabeza: Ahora está lleno de cicatrices y parece arrepentido.

Todos los hombres aquí son malos, faltaba más, y la película está entrecortada para ganar premios en festivales aunque por momentos no se entienda lo que pasa. Como cuando la madre destapa una tubería con un líquido y corte a: La hija menor perdió un ojo por exponerse al líquido por culpa de Kevin (¡¿?!  ¿cuándo? ¿cómo?) Pero como la edición es de "Arme usted el rompecabezas" y sale Tilda Swinton además de Jonny Greenwood de Radiohead en los créditos, sin importar que las canciones del soundtrack estén bastante malitas y no aporten nada, se supone que esta película es una fina salsa artística, cuando en realidad es sólo una mala catsup.

domingo, 20 de agosto de 2023

Civiles del mal


 



Esta película originalmente llamada "El pequeño cuarto trasero" en Reino Unido y Hour of Glory en Estados Unidos (Y en Argentina  "Su Peor Enemigo") es un clásico británico en donde los civiles son los villanos. Así como en la típica película antibélica los generales suelen ser los villanos en esta que no es antibélica, de hecho es de poco después del fin de la segunda guerra mundial y se le nota cierto odio a los alemanes, los malos son los civiles. Los enemigos sólo dan como el escenario bélico. ¿Pero pues que hacen los civiles? Están relegados al pequeño cuarto trasero, al que se refiere el nombre de la película y ahí lídereados por un científico se dedican a grillar, al engaño, la vanidad, la insidia y la corrupción etcétera etcétera. Uno de ellos no deja de hablar por teléfono con su novia, mientras otro parece preocupado sólo por la alfombra de la oficina y les quieren endilgar a los militares, por algún oscuro motivo, un cañón que los militares dicen no les sirve de nada.

Ah y claro, los de ese pequeño cuarto no están solos, participan en su maldad políticos importantes incluyendo a un ministro. Nuestro héroe, Sammy, trabaja en esa oficina y es un experto entre otras cosas en bombas, y claro, no participa de la maldad civil. Su novia tampoco es mala y también trabaja en esa oficina, pero un día le exige a Sammy que les plante cara ante sus intrigas. Como Sammy no lo hace lo deja. Y Sammy, que de por si tiene problemas con la bebida porque perdió una pierna y su prótesis le duele y lo único que le quita el dolor es el whisky, pues las pastillas le caen mal, se pone hasta atrás y apenas puede responder cuando lo llaman para desactivar una bomba.

Pero desactiva la bomba heroicamente y al mismo tiempo los militares toman el control de las cosas, ponen su propia oficina de investigación e invitan a Sammy, al que le ofrecen darle un grado militar. Así ya como militar su novia lo recibe de nuevo, con una botella de su whisky favorito.

Así, el volverse militar resulta ser una especie de graduación, o iniciación en la "verdadera masculinidad" para Sammy, y no es el único punto en que se pone a los militares como hombres de verdad frente a los civiles. De hecho otro civil experto en bombas de la oficina es una especie de nerd tímido nervioso cuya esposa lo engaña con otros. Y por ahí aparece una palabreja, "boffin", que al parecer es como una versión antigua e inglesa de nerd. Curiosamente la película está basada en la novela, del mismo nombre, de un tal Nigel Balchin que trabajó en la guerra como investigador al servicio de los militares. Y en alguna parte leí que era experto en... computación. Debió ser un experto muy precoz de la computación.



 


domingo, 13 de agosto de 2023

Plato de arroz mata espada

                          
  

                   


                                                        


El final de la clásica "Los siete samurais" es muy extraño. Para quienes no lo sepan esta película del 54 se trata de un pueblo de campesinos que contrata a siete samurais para que los defiendan de unos bandidos. Al final vencen a los bandidos. Pero todo acaba en que los tres samurais que terminan vivos ven las tumbas de los cuatro que murieron y Kanbei, el jefe de los samurais, el más viejo, dice que perdieron, que los que ganaron fueron los campesinos. El colmo es que Shino, la chica de la que se había enamorado uno de los samurais pasa junto a él sin hacerle caso.

Hay un cambio en el carácter de los campesinos y de los que empuñan la espada a lo largo de la historia. Al principio se supone que los campesinos son tan pobres que morirán de hambre si los vuelven a robar. Para poder ofrecerles arroz a los samurais ellos deben comer mijo, que quien sabe que sea pero se le pinta como comida de miserables. A los bandidos parece que les va mucho mejor pues escogen que pueblo saquear y pueden esperar a la cosecha antes de atacar.

Aunque desde un principio los campesinos salen en busca de samurais hambrientos que acepten defenderlos a cambio de comida, hay muchos diálogos donde se dice, o ellos mismos dicen, que no hay nada peor que ser un campesino. Inclusive hay una escena donde a uno de ellos le roban el arroz y se pone a llorar. ¿Cómo se llega entonces a ese final en donde un samurai dice que ellos perdieron y ganaron los campesinos y una chica campesina rechaza al joven y apuesto samurai enamorado?

Kikuchiyo, un campesino que se hace pasar por samurai, nos da una pista cuando descubre que los del pueblo esconden armas y armaduras que les han quitado a samurais derrotados, lo cual es un crimen según los samurais. Y también esconden a sus hijas y a las chicas guapas del pueblo. Kikuchiyo dice que los campesinos son avariciosos y mañosos, que siempre tienen muchas cosas escondidas. Y más adelante se ve que sí , los aldeamos escondían buena comida y sake. ¿Pero entonces porqué tanto llorar y decir que se iban a morir de hambre? Kikuchiyo dice que los campesinos viven preocupados, que se despiertan y se van a dormir preocupados. Puede ser eso.

También Kikuchiyo pone en la misma canasta a los samurais y a los bandidos cuando dice que ustedes (samurais y bandidos) tienen la culpa de que los aldeanos sean así de avariciosos y tramposos. Y más adelante se ve que los bandidos tampoco la pasan bien, que de hecho atacan porque están muy hambrientos, uno de ellos dice que más que los campesinos.

Y así se llega a ese final extraño, pero que recuerda otra historia, una donde un tipo pierde todo por un plato de comida. La famosa historia del "plato de lentejas" de la biblia. Esa donde el patriarca Isaac tuvo dos hijos, Esaú y Jacob. Esaú era un gran cazador que conseguía comida para toda la familia, era el favorito de su padre y como primogénito heredaría todo lo de Isaac. En cambio a Jacob se lo pone como un flojo que no salía siquiera de la casa. Pero un día Esaú regresó muy cansado de cazar y le vendió su primogenitura a Jacob por un plato de comida.

Considerando que los Siete Samurais se hizo menos de una década después de que Japón perdió la segunda guerra mundial resulta sintomático ese final en donde se dice que los mansos pero trabajadores acaban mejor que los bravos guerreros. Y  donde al más hábil de los samurais, al maestro de la espada Kyuzu, lo matan de un balazo.





miércoles, 3 de mayo de 2023

El astromatemático que se reencontró con su pequeño idiota interior

 


Un "astromatemático" se va a vivir a una granja en Inglaterra junto con su joven esposa inglesa, pero a algunos hombres del pueblo no les gusta que les haya quitado a esa chica, pues ella es de ahí, y en general como que no les gusta el nerd americano. Nada extraño hasta aquí, como es sabido, en el cine americano, los británicos suelen representar a los extranjeros, extraños o villanos muy frecuentemente, pues son de otro país pero con la ventaja de que hablan inglés.

Ese es el escenario de arranque de "Straw Dogs" o "Perros de paja", película del 71 del muy reconocido director Sam Peckinpah. 

Al final el matemático se revelará como un hombre capaz de defenderse, de ponerse violento y de usar su ingenio para matar a varios hombres. Y se da un contexto en que eso significa una especie de encuentro con su bruto interior, y que eso significa un final feliz.

Lo que sucede es que en la localidad había un tipo de apellido Niles, a quien consideraban en el pueblo un pervertido que no querían que se acercara a mujeres o niños. ¿Qué pasaba con Niles? ¿Era un pedófilo, un violador? Al parecer su problema es ser un bruto, un tipo de baja inteligencia. Eso se puede deducir porque mata a una mujer, la asfixia, sin querer, por idiota.

Sin saber que Niles ha hecho eso, nuestro matemático y su esposa lo atropellan accidentalmente y lo llevan a su casa para atenderlo. Los hombres con quienes el matemático Sumner ya ha tenido problemas llegan por Niles, para saber que pasó con la chica que se fue con él. Pero son muy violentos y entonces Sumner pinta su raya y dice en mi casa mando yo y ustedes no entran ni se llevan a Niles. Aunque su esposa también le pide que lo entregue ante un violento asedio. 

Al final el nerd americano se va en coche con Niles, y parece que es su mejor nuevo amigo.

Según algo que leí Sam Peckinpah era un director que decía abiertamente que un verdadero hombre no puede dejar de ser violento. Como dato curioso, en la novela en que se basa la historia "The Siege of Trenchers Farm" o El Asedio a la Granja Trencher, el protagonista en vez de ser un matemático es un escritor que escribe un libro titulado "Un hombre completo". 

Pero si uno no supiera que la película es de Peckinpah. Director de por si asociado con violencia por sus películas, independientemente de lo que haya dicho alguna vez, lo que llama la atención de Perros de Paja ahora, no es la violencia entre los hombres sino la violencia contra las mujeres especialmente contra Amy, la esposa. Porque antes de la batalla final ella es violada por dos de los hombres del pueblo. Al parecer en su momento la escena de la doble violación fue censurada, pero al cortar algunas tomas parecía que Amy disfruta la violación. Entonces mejor la dejaron como estaba.

Y sin embargo lo que más llama la atención es que ella no dice nada después, tan sólo una indirecta que le lanza a su esposo y que él no capta. O sea la violan a punta de escopeta pero ni que fuera para tanto.

A la violencia del nerd se le podría hallar justificación porque aunque él sabía que los otros a final de cuentas lo que querían era saber donde estaba la chica que se había ido con Niles, él no sabía que Niles la había matado, ni sus antecedentes. Y sí sabía que quienes venían por él eran nefastos.

Además su esposa le había dicho que era un cobarde que no podía tomar partido o luchar por algo. Demostró valor y además cuando él así lo quiso, no cuando se lo pidieron.

Entonces eso podría justificarse pero el colmo es que Niles también quiso abusar de su esposa y Sumner tampoco se enteró de eso y se va muy feliz con él, dos idiotas contentos. Probablemente se echaran unas chelas celebrando que el nerd encontró su lado idiota.

Eso sí, es una historia bien contada. Y eso nadie lo puede negar. 




 


martes, 18 de abril de 2023

El héroe triste y la seducción nazi

 


En esta película, los nazis pierden, acaba con ellos el héroe americano como es de esperarse. Pero si se tratara de calificar la simpatía y atractivo, los nazis ganan de calle. Uno de ellos, el científico Albert Vogel, además de ser un genio capaz de construir una bomba nuclear, es el personaje más atractivo y simpático, por mucho. Y no me gustan los nazis nada. Por eso me llama la atención que se los presente tan atractivos. El gringo a pesar de ser el personaje principal, es un tipo gris, triste, gana porque tiene que ganar sin demostrar ningún ingenio, astucia, humor o cualquier otra cualidad. También hay una mujer israelita vengadora y a ella, se la mata en el guión sin ningúna consideración. Al final el gringo gana, gracias a que usa un coche bomba fabricado por el nazi Vogel y el gran remate es que se fuma un cigarro con su cara triste con el trasfondo de la destrucción. Con esos héroes como no querer a los villanos.

lunes, 10 de abril de 2023

Cocaína en la matiné

 


Cocaine bear es una típica "monster movie" adicionada con un toque de película de narcos idiotas. Con acción y suspenso pero más que nada con comedia. Y aunque salen kilos y kilos de cocaína no deja de parecer que la película clasificada para adultos va dirigida también a un público infantil. ¿Cocaína enfrente de los niños? Parece que sí, hay dos madres con sus hijos, es decir la osa y sus oseznos y una mamá con su hija que con su amiguito se mete unos buenos pericazos. Y además de protagonistas infantiles y madres hay muchas cosas digamos "tiernas" en Cocaine bear. Para empezar está ambientada en los ochentas, o sea hay un elemento nostálgico. Y también hay un perrito con moños rosas, narcos y villanos llorones y sensibles, y un abuelo narco malo pero que debe cuidar a su pequeño nieto. Es como si eso que parecía tan temible en los ochentas, la cocaína, no fuera nada que una madre no pudiera arreglar. Y que frente a cosas como el fentanilo, pasa a ser una cosa de niños.  

Un dialogo al final lo resume bien, cuando el niño que se comió un puñado de coca le pregunta a la mamá de su amiga:

 - ¿Tendremos que ir a rehab?

- No, no pueden ir a rehab porque están castigados.

O sea el mocoso ya hasta quiere irse al rehab como la gente grande ¿pues qué se ha creído?

Y por cierto, ya viene "Attack of the Meth Gator", el lagarto en metanfetaminas.

lunes, 20 de marzo de 2023

La enredadera y la medium

 


Black Rainbow es una mezcla de historia detectivesca con tema sobrenatural que recuerda bastante a Twin Peaks, aunque es un poco anterior a la serie de David Lynch. Al parecer paso medio desapercibida en su momento porque tuvo problemas de distribución y una salida limitada a salas. El director y guionista Mike Hodges hace un muy buen trabajo al crear la atmósfera y los personajes. Rosanna Arquette está guapísima, y Jason Robards que interpreta a su papá borrachín y explotador también está genial.

La historia empieza con un tipo hablando con otro del kudzu, una enredadera que dice avanza sobre el país como una plaga y que nomás no hay como parar. Una planta real por cierto. El kudzu avanza sobre un país corrupto, con religiosos hipócritas, empresarios depredadores y gente como el papá de la medium Martha Travis, un estafador simpático que explota a su hija. Todo se está yendo al demonio, menos los poderes de la medium, que ahora empieza a profetizar cosas. Ella representa lo real, el alma, lo que no debe ser clasificado como entretenimiento. Sólo que nadie le quiere creer.  Y el kudzu sigue avanzando. 

sábado, 11 de marzo de 2023

Croupier, ser malo pero honesto


¿Quién soy yo para ti? Le pregunta su novia al croupier aspirante a escritor. Eres mi conciencia le contesta él. Ella es una expolicía, que se dedica a atrapar a los que hacen pequeños hurtos en tiendas. No a las bandas organizadas que roban en grande porque con esas no puede.

Con semejante conciencia no es de extrañarse que el croupier al final decida que su adicción a ver a la gente perder dinero no es tan mala, ni lo de codearse con criminales en el lado peligroso de la noche. Que deje la idea de ser escritor y se consiga una novia también croupier, que trabajó de prostituta y que dice que ambos trabajos son el infierno pero al menos de croupier sabe en donde está parada. 

Buena película noventera, que logra dar la impresión al espectador de estarse asomando a la cara oculta del mundo de los casinos.  

martes, 28 de febrero de 2023

Lágrimas en el tanque de los cocodrilos


Tár nos presenta a una mujer que es como una típica ejecutiva sólo que es una directora de orquesta. Esta supermujer émula de Tom Brady (Brady es el GOAT y ella es la EGOT ganadora de los premios Emmy, Grammy, Oscar y Tony) tiene a una Smithers, corre gente, es supereficente, viaja en avión privado; es como la CEO de una compañía sólo que en vez de compañía es una orquesta y en vez de miembros del consejo tiene donadores. El lugar común, que no por ello es equivocado, dice que este tipo de personas son frías, sólo les importa el dinero y no dudan en pasar por encima de nadie si eso les beneficia.

Pero ella es como una CEO sólo que superculta y sobre todo con sentimientos.

Cuando da una entrevista al principio pensé que de lo que se trataba era de presentar a una persona falsa. Y que Cate Blanchett lo hacía muy bien. Ya después me di cuenta que no, que se trataba de simpatizar con su personaje. Sólo que el argumento de que ella es una persona sensible y que todo lo que hace es porque la música se trata de los sentimientos no lo acepto. Sus lágrimas se me hacen de cocodrilo, como le decimos a las lágrimas falsas en México. ¿Porque? Pues porque no les reconozco ninguna superioridad a quienes se dedican a la música clásica. O "de concierto" o "culta" como también le dicen. Porque como un músico una vez me dijo, para él los sinfónicos o filarmónicos eran los burócratas de la música. 

Y digo yo que para superiores los Pixies.

Recuerdo al director de una orquesta mexicana al que le preguntaron cuando se retiró del puesto cual era la situación de la orquesta, a dónde iba la sinfónica, cuales eran los retos y el tipo contestó que su gran reto era que su sala tenía problemas de estacionamiento.

Esa parte burocrática - política sale bien reflejada en esta película de hecho. Me llama la atención el personaje de la asistente personal. Supuse al principio que era sólo una asistente administrativa pero no. Era una aspirante a directora de orquesta. ¿O sea qué para dirigir una orquesta el camino es prepararle el café y estar de sirviente o sirvienta de un o una directora? ¿Así fue como Lydia Tár aprendió de Leonard Bernstein?

Y también me la creo cuando Tár dice que separar lo que es aceptable o no en términos de corrección política es la esencia de muchas sinfónicas hoy en día. Lo creo porque es lo que sucede en la cultura actualmente.

Entonces sí me creo esa parte de la burocracia y la lucha por el poder pero no lo de que para dirigir a Mahler hay que saber como era la relación de Mahler con su esposa ni tener una filosofía profundísima.

Tampoco digo que la música clásica tenga algo malo o que no tenga sus sinceros amantes. Pero eso de que una persona sea toda una tiburona en el tanque de las orquestas, fundaciones, conservatorios y hasta en los grandes premios del espectáculo y los medios pero se conmueva hasta las lágrimas porque la música se trata de los sentimientos nomás no se me hace verosímil.

Me llama la atención que al final ella se larga a las Filipinas y deja a su hija en Alemania. ¿Pues no que tan sensible? Ah pero eso sí, cuando descubre algo que parece un servicio de prostitución disfrazado de masajes en donde hay que escoger a la masajista en una "pecera" ella vomita asqueada. Pobrecita ella tan sensible pero al mismo tiempo sutilmente se la compara con un cocodrilo, porque es muy fuerte y con la piel muy gruesa y puede irse al fin del mundo a empezar de nuevo desde abajo y se adaptará, como se adaptan los cocodrilos de la selva.

Al final todo acaba en una historia de superación personal, de esfuérzate y échale ganas. Y sé como la CEO.

    

viernes, 24 de febrero de 2023

Habla inglés o muere



Esta película, Amy Foster o Swept from the Sea, se siente como si uno estuviera viendo una telenovela, como una historia de amor anticuada. Y como no iba a ser anticuada si es una película de los noventas basada en una historia de Joseph Conrad publicada en 1901 y que tiene lugar en 1888. 

Como en toda historia de amor, los enamorados deben superar obstáculos. En este caso el problema es que Yanko, el protagonista, es un extranjero, un ruso en Inglaterra. Y ella es una chica rara. Lo de la nacionalidad de Yanko es interesante porque dice ser de Kiev, que como casi todo mundo sabe desde hace un año es la capital de Ucrania. Pero en ese entonces era parte, si no de la Rusia misma, sí del Imperio Ruso.

Joseph Conrad cuyo nombre originalmente era Josef Teodor Konrad Korzeniowski era polaco pero nació y vivió en territorio tomado por el Imperio Ruso. Entre otros lados, había vivido en Kiev. Yanko llega a Inglaterra porque su barco naufraga frente a su costa. Lo acoge Amy, una chica que ama todo lo que le llega del mar, Conrad fue un marino.

El principal problema de Yanko es el idioma. Cuando llegó sin poder comunicarse, todo sucio y desarrapado, creían que era un loco. Hasta que el doctor del lugar se dio cuenta que Yanko hablaba ruso y entonces ya se le consideró más como humano. Amy también había tenido problemas con el idioma. En la escuela la habían considerado retrasada por no poder aprender a leer y escribir hasta que un día de repente se puso a leer y escribir y después tan repentinamente como había empezado dejó de leer y escribir por completo. Algo así como aprender y desaprender un lenguaje repentinamente. 

Este naufrago Ruso aprende inglés pero ahí no acaban sus problemas. Hay varios claro. Uno que me parece interesante es que en la historia original a ella le molesta que él le enseñe al hijo de ambos a rezar en ruso. Al final una fiebre provoca que Yanko le hable en ruso a Amy. Al parecer eso está inspirado en una ocasión en que Conrad con fiebre se puso a hablar en polaco asustando a su esposa inglesa. En la historia ese lapsus con el idioma acaba provocando la muerte de Yanko. Que no habría muerto de tener la aparente capacidad de aprender y desaprender idiomas de ella. 

Interesante historia viniendo de Josef Teodor Konrad Korzeniowski, que junto con Vladimir Nabokov, otro exiliado del Imperio Ruso, son los más famosos ejemplos de escritores que alcanzaron la gloria literaria escribiendo en un idioma diferente a su idioma materno. Y hablando de materno, algo en lo que esta película difiere de una telenovela cualquiera es que aparece una mala madre, la mamá de Amy que odia a su hija.
  






jueves, 16 de febrero de 2023

Amor y brutalidad


¿Cuál es el precio de un mendrugo de romance para un preso? ¿O del único ser querido? Ese se supone que es el tema brutal del drama carcelario "Si quiero silbar, silbo". Desafortunadamente también puede verse como "El precio de ser tonto (O medio bruto)". Porque el personaje no parece nada listo por las cosas que hace.

jueves, 9 de febrero de 2023

El swinger que se enoja pierde

 



Swingers es una película holandesa del 2002 que de algún modo se las arregló para tener ese nombre a pesar de que por lo menos hay otra película, del 96 con el mismo nombre. Aunque hay un poco de desnudez no creo que califique como soft porn, más bien es un drama. Pero lo del drama no está tan bueno. Aunque hay una primera parte donde la película logra transmitir la tensión de una pareja novata en su primer encuentro swinger, que será durante un fin de semana con una pareja experta. Después el drama se vuelve pesado con diálogos estilo:

- No tienes que hacerlo si no estás seguro
- Yo estoy seguro, pero no sé si ella lo esté ¿tú estás seguro?
- Si pero no estoy seguro de ustedes
- Es que mi esposa no está seguro de la tuya, hay que estar muy seguros
- ¿A qué te refieres?
- Hay que pensarlo bien.
- Creo que tienes razón
- No lo hagas por la razón equivocada
- No, ¿tú temes estar equivocado?
- Fue idea de ella
- ¿Pero tú estás de acuerdo?
- Sí.
- Vamos entonces.
- ¿Pero tu esposa realmente está convencida?
- Sí, es sólo que es la primera vez, ella cree que no te gusta
- O no es eso.
- Oh espera, necesito hablar con mi esposa
- Claro, habla con ella
- Pero... ¿en verdad quieres hacer esto?.

Y así ad nauseam. No es un diálogo de la película pero da la idea. También se intenta meter el tema de experiencia contra inocencia de forma bastante torpe según yo y al final hay una pareja que "gana" y otra que "pierde" como si en realidad fuera una especie de concurso. Convenientemente el esposo de la pareja que gana se cogió a la esposa del otro y en cambio el otro no se cogió a la suya. No es explícitamente que los ganadores y perdedores sean por eso, pero me parece significativo. También hay un poco de lesbianismo y eso es así como que equis, ni que tuviera que ver con el tema de la inocencia o algo.

Hay una cosa al principio, que puedo verla perfectamente sucediendo en la vida real con parejas de esa (buena) clase social. Están todos en la sala conociéndose apenas y la cosa está tensa y de repente la anfitriona grita:

- ¡¡¡Oh Dios mío!!! ¡Olvidé los bocadillos! -
- No te preocupes querida, voy por ellos -
- No es necesario, yo voy -
- Te acompaño -

Y corren a la cocina como si en vez de bocadillos hubieran olvidado ponerse condón o algo así. 

domingo, 29 de enero de 2023

Apocalipsis foodie



¿El menú es una crítica de los foodies? Creo que sólo de algunos, más bien refleja una lucha entre ellos. Foodie contra foodie. La chica se salva porque pide algo sencillo: una hamburguesa con queso americano, queso que es enemigo mortal de los hipsters. Pero los smores, algo también sencillo y popular son enviados a la hoguera. entre otras cosas por contener chocolate obtenido no éticamente. Eso de que la comida pueda ser ética o no, es algo con lo que pueden identificarse ayatollahs, ortodoxos y veganos. No todos los foodies son ricos y mamones, hay de muchos tipos. Y comer hamburguesas tampoco hace superior a nadie y aquí todos los exquisitos son malos, a un señor le cortan un dedo y como que luego esto se justifica revelando que él tenía fantasías sexuales con su hija, y así de ese modo hacer que el chef no nos parezca tan cruel.

Y la crítica de comida: Ahora resulta que una crítica puede hacer, o deshacer,  la carrera de chefs y restaurantes. Que no mamen.

Por otro lado, el chef como objeto de culto personal, está exageradísimo claro, pero me recordó el caso de un famoso chef mexicano que se vio envuelto en un escándalo por la forma como explotaba a los trabajadores de uno de sus restaurantes Caso en el que se detecta un olor a culto, a algo sectario, saliendo de la cocina.

martes, 24 de enero de 2023

El anarquismo militante radical y su timidez de flor

 

Baile en el sindicato, película española de 2016, presenta una historia de amor entre dos chicas en el contexto de la guerra civil. Como película bélica no ofrece nada en realidad, aunque lo central en la historia es la relación entre dos chicas, una militar anarquista de la ciudad y la ingenua chica del pueblo. Pero se trata de un romance de lo más tímido. Parece que se espera del espectador que imagine un gran amor tan sólo porque una de ellas le habla a la otra, que la rechaza. Sólo ya cerca del final se dan un rápido beso.

¿Qué pasó aquí? No se ve un genuino interés en la guerra civil, o en hacer una película de guerra en general. A pesar de que al principio se sitúa la historia en un contexto muy específico: "En el año tal, tras la ofensiva tal, las fuerzas x se encontraban en tal punto y tal" la verdad es que la guerra parece sólo el pretexto para que una chica de Bilbao llegue a un pueblo pequeño a conocer a la chica ingenua. Hay cosas que no cuadran mucho con una guerra como que en el pueblo va a haber un baile y la gente esté más interesada en eso que en la guerra. Como que estaban pensando en un contexto de pueblo y no en la guerra civil porque resulta, al final, que los combatientes eran parientes.

¿Y porque la historia de amor tan tímida, desdibujada? Imagino que lo que ha de haber sucedido es que alguien dijo: "El heteropatriarcado capitalista opresor ha borrado la historia de las combatientes lesbianas en la guerra civil, hay que llenar ese hueco". Y por eso ni guerra ni buenas escenas de sexo o siquiera una verdadera historia de amor imposible pero eso sí, si alguien ve esta película sin conocer el contexto de la guerra civil pensaría que era una lucha del feminismo contra el franquismo porque discurso feminista eso sí que no falta.

sábado, 14 de enero de 2023

La morgue narrativa


A esta película aunque tiene buenos momentos, le falta algo esencial, lo que se denomina peripecia o anagnorisis o dicho más simplemente algo en la historia que sea un cambio importante, radical, fuerte, para la protagonista. Como eso no pasa, ella, que trabaja en una morgue, regresa al final de la película a la misma vida que llevaba al principio. Y la idea de la película, al parecer tomada de un caso de la vida real, no es mala, pero se queda corta y con un pésimo final.

La película no es francesa sino belga, pero está en francés, y por lo tanto, no podía fallar que se toque el tema del incesto, parece que es obligatorio. Y otra cosa, muy al principio aparece una laptop, y en ella dos amigas que están viendo una aplicación de citas tipo tinder. Después la película está como en otra época, inclusive suena un teléfono de dial. No parece el siglo XXI. Otro fenómeno que he visto en alguna otra película francesa por lo menos.

Una trama que se queda corta, escenas de sexo todas interrumpidas, momentos dizque artísticos con musiquita donde no pasa nada dan como resultado una historia fantasmal, que no de fantasmas. Sin vida, como el pito de un muerto con que abre la historia.



jueves, 12 de enero de 2023

La ingenuidad civil


La situación que plantea La Civil, desafortunadamente, es mejor que la realidad en las zonas controladas por el narco en México. Las mujeres que buscan gente desaparecida, como los colectivos de madres buscadoras, pasan años buscando, pueden ser muchos años sin encontrar nada. Los servicios forenses tienen miles y miles de pruebas por hacer y no entregan resultados en dos o cuatro meses como en la película. Y la cárcel no es el final del poder del crimen, siguen operando desde las cárceles. Inclusive ha habido casos en que las usan como cuarteles de donde entran y salen sin ningún problema. Pero se trata de una obra de ficción, no de un documental.

De hecho la película la dirige una directora Belga. Pero si quiero señalar una cosa, que es como la idea que muchos en México tienen de los militares. Se imaginan que podrían o deberían ser como en esta película: una fuerza a la que cualquier ciudadano podría decirle cuales son los malos y así, sin más trámite, que ellos se encarguen. Por el sólo hecho de que una buena persona se los diga.  Y eso no puede ser porque ellos no tienen como saber si les están diciendo la verdad o si les están mintiendo. No pueden matar gente sólo porque alguien que dice que es bueno se los pide. Cualquier narco o persona que quisiera deshacerse de otro los podría manipular. Parece algo tan simple, pero no se entiende.

domingo, 8 de enero de 2023

El justiciero bobo

 


Un tipo con la vida más aburrida del mundo, cuyo trabajo consiste en vigilar las cámaras de seguridad de una tienda, decide convertirse en superhéroe para hacer algo importante. ¿Pero qué se puede esperar de un tipo que regaña a la gente por fumarse un porro o por beber en la calle? ¿Qué se enoja si una cajera de la tienda le dice que ha estado haciendo su trabajo, vigilar las cámaras de seguridad, pues él se ha quedado dormido? Porque para él eso es una afrenta. Pues puede esperarse que lo manipulen, por tonto. Como en su primer "gran golpe" a unos traficantes de poca monta, que resulta que la chica que lo engatusó a hacer eso sólo quería vengarse de uno de ellos que era su exnovio. Ahora va a hacer algo más grande, rescatar a unas chicas encerradas en un prostíbulo. Pero no está seguro si hay tales chicas o si es otra mentira. 

A mi esta historia me recuerda el caso del gringo que llegó armado a una pizzería de Washignton D.C. a rescatar, según él, a los niños que estaban encerrados ahí por una red de pedófilos. Y no cualquier red de pedófilos, sino de los pedófilos liberales superpoderosos que dominan a Estados Unidos y el mundo supuestamente. O sea que por estar pegado al monitor, como el Capitán Carver, las teorías conspirativas le comieron los sesos. Y creyó saber hasta en que pizzería estaban encerrados los niños. 

El mismo caso de tantos quijotes de la actualidad, a los que ahora no les secan la cabeza los libros sino el internet. La mayoría sólo luchará con molinos de viento en las redes sociales, pero nunca faltan los loquitos que llevarán su política extremista, de cualquier signo; izquierda o derecha da igual, al mundo real. Y que en el fondo su problema es el mismo que el del Capitán Carver: Que su vida es demasiado aburrida.

lunes, 2 de enero de 2023

Freaks buenaondita

 


Hasta los Huesos viene siendo una especie de road movie romántica que usa un recurso que no diré para no spoilear, pero que hace un efecto como de romance vampírico o entre junkies o drogadictos. Pero algo falla y da por resultado un final malo. Sucede que nos habían contado que la pareja protagónica no podía vivir como la gente normal. Digamos para no spoilear que eran freaks, ya habíamos visto que eran unos freaks buenaondita, sobre todo ella. Eran freaks pero buenos, freaks normies digamos, fresas. Hasta se frikeaban con los otros freaks. Los otros todos tienen en común ser de una generación anterior, incluyendo a la mamá de ella y al papá de él. Y esos sí son freaks chapados a la antigua, malos. Pero entonces la pareja de tórtolos decide ser normal y ¡pum! se vuelven una pareja normal así como así. Sólo porque él le dice un secreto a ella y como entonces ya no hay secretos entre ellos se vuelven normales como por arte de magia. Hasta que llega uno de los viejos freaks a acabar con la historia de amor de los freaks fresitas. Y así, de forma muy anticlimática, con una frasesita cursi de amor que pretende sacar la lagrimita acaba todo. En realidad desde que se volvieron una pareja normal se acabó la historia.

Dato curioso, en esta película como en la de Border, el olfato con el que los raros se identifican entre ellos es clave.

domingo, 4 de diciembre de 2022

Incesto Quebecois


Como típica película francesa Incendies, o Mellizos, es una historia con incesto, sólo que no es francesa sino francocanadiense. Un poco larga, pero no demasiado. El director Denis Villeneuve tiene un talento especial para escenas violentas sin duda . Una historia en medio de guerra y fanatismo religioso con Radiohead en el soundtrack. Se quieren meter varios temas, pero el incesto es el centro de todo.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

El olfato del troll

 


Border, película sueca del 2018, presenta una historia de amor entre trolls, él tiene órganos sexuales femeninos y ella una especie de órgano masculino. Se descubren por medio del olfato. Es bien sabido que los adictos desarrollan un instinto para detectar a otro adicto casi infalible, los gays tienen su famoso gaydar para detectar a otros gays y no sería raro que un troll olfateara a otros. Tampoco suena descabellado que pudieran olfatear emociones. ¿Pero archivos de pornografía infantil? los trolls de esta película parecen funcionar como una mafia, y parece lógico que estén involucrados en cosas muy escabrosas. 

lunes, 21 de noviembre de 2022

Thelma, la susceptibilidad armada

 


Un bebé llorando, pequeños ruidos en una biblioteca, son cosas que desatan fuerzas ocultas en Thelma. Puede deshacerse de todos los que quiera sin esfuerzo. Y eso hace, elimina al hermano y al papá. El papá quería acabarla con pastillas y dejarla como vegetal como había hecho con la abuela de Thelma, pero la mamá le pidió que hiciera eso, dejarla como vegetal, y a ella Thelma no nada más no la mata sino hasta le cura sus piernas. Como que los hombres son de las cosas que la molestan. Aparte del bebé cargante y el padre religioso cargante sale otro wey que también es cargante pero ateo.

El mundo de Thelma es como ascéptico, sin ruidos, aburrido, no extraña que cualquier ruidito represente al mal. Y la inverosimilitud de sus poderes por más que se traten de justificar con un rollo de epilepsia sicogénica, eso de que nomás así mueva al hermanito con la mente está jaladísimo, mucho más que en Carrie, película con la que se le relaciona. Parece un sueño surgido de una mente susceptible que desea poderes para cambiar la realidad como si esta fuera digital.



martes, 18 de enero de 2022

El rap del porno


De Pleasure uno supone que dará una visión crítica del mundo de la pornografía, pues es una película "de festivales" y tiene financiamiento público de Suecia y otros países, y como se trata de una chica sueca de diecinueve años que llega a Los Angeles para trabajar de actriz porno, pues ni modo que los responsables de los fondos públicos de Suecia promuevan esa opción laboral. Y sí hay una crítica, pero no cae en clichés o algo previsible. Y tampoco en las agendas políticas omnipresentes en el cine actual.

Hay cosas que uno ya supone, como que para lograr el éxito en ese negocio una mujer debe soportar humillaciones de todo tipo. Y también hay una crítica, a través de tomas poco favorecedoras de la casa donde tiene que vivir Linnea alias Cherry, que sólo podría funcionar en países ricos; porque la inmensa mayoría de nosotros estaríamos felices de vivir en esa casa a los diecinueve años. Aunque la alberca estuviera sucia y tuviéramos que compartir la casa con roomies cochinos, etc.

La principal crítica sin embargo es otra y es también sutil: El mundo del porno es un mundo vacío, sin corazón. Y en esto, lo interesante es que hace parecer que la lucha por la fama y la fortuna en la industria xxx no es muy diferente de la lucha por la fama y la fortuna en otros negocios, o en la política o en el derecho... o en cualquier lado. No hay lugar para los sentimientos, hay que traicionar a quien sea necesario y la dignidad es un lastre del que hay que deshacerse. Y hay que tener muchos seguidores en instagram. Una chica, de la que Cherry se enamora, dice esa frase típica de los realitys: "No estoy aquí para hacer amigos". No, nada de amigos o amores. Se trata de vivir en escenografías detrás de las cuales no hay nada. Y lo peor de todo es que al llegar a la cima no es lo que uno esperaba, que es uno de los tópicos comunes del rap actual (Drake, Kanye West) como los temas de rap que forman el soundtrack de esta película.(Young Lean dice en uno de ellos que en su camino a la cima sentía como las mentiras se lo comían) junto a música que parece opera con un toque religioso. Como si esa música peleara contra el rap americano, y los miembros de los negros, que son otro tema, por el corazón de Cherry, una chica de un pueblo pequeño que canta canciones típicas de su país..      

jueves, 30 de diciembre de 2021

Las Hermanas del Rompope Ardiente


Benedetta, la última película de Paul Verhoeven, cumple con lo que los fans de Verhoeven esperamos de sus películas. Por lo menos es mi caso. Y haciendo un repaso rápido de las críticas, veo que se quejan del sexo y que es pornografía y etc etc. Eso sólo puede interpretarse como que este director holandés sigue siendo el mismo de siempre. Y sin embargo el tema del lesbianismo en esta película es muy importante pero no es el central. Lo central es el tema de los milagros y como se entretejen en una lucha por el poder. Si los milagros son verdad o son mentira es algo que se deja deliberadamente sin respuesta. Porque en al menos un par de diálogos se dice que eso no importa. Vaya, que como dice el dicho "Los caminos del señor son misteriosos" y puede servirse Dios de la verdad o la mentira. O para decirlo de otro modo que el fin justifica los medios. Recuerda un poco esta película a El Nombre de la Rosa. Y la película está en francés aunque la historia sucede en Italia y sucede en el siglo XIV durante la peste negra, no en el siglo XVII como dicen en muchos lados. Sólo hay que ver en que siglo fue la peste negra y ya, pero alguien se equivoca y al parecer no hay entre la prensa nadie capaz de corregir algo tan simple. Ah y claro como la película es producción francesa y está en francés, tiene que haber un caso de incesto por ahí. Pero está buena la película.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Star Wars VII: El lado luminoso agotado.


Es sólo un pésimo remake. 


Notas:

* Los dos lados de la fuerza quedan representados en dos formas de gobierno, el mal es un gobierno tiránico y totalitario y el bien parece una monarquía, pues la jefa es una princesa. Y la democracia? Y la república? Hay una cosa totalmente absurda, se supone que al principio está "El primer orden", que suena como al Nuevo Orden de las fantasías conspiracionistas derechistas, y que es el viejo imperio con otro nombre. Y está la rebelión y está la república. Pero si la rebelión está con la república no puede ser una rebelión. O son fuerzas republicanas o son rebeldes. Resulta increíble un error así. O mejor dicho revelador, parece que a nadie le interesan ahora las repúblicas. Al grado que resulta que la república en vez de ser un gobierno o una forma de gobierno es sólo un planeta que se elimina rápidamente sin mayor trámite.


Un anticristo suelto en Hollywood


Helter Skelter de 2004 cae en el viejo cuento de la culpa cristiana para explicar a "la familia" de Charles Manson: "Son nuestros hijos abandonados los que caen con este tipo". Pero en realidad hay algo mucho más de fondo, Manson parece representar un auténtico anticristo en el sentido en que Jung habla del anticristo, el lado oscuro del cristianismo.

Con Manson el amor es un ideal hueco que sirve para buscar poder, el rechazo a la propiedad sirve para robar, la negación de la muerte permite asesinatos.

Y todo esto en el estado más moderno del país más moderno, en el año de la llegada a la luna y en el centro de la cultura popular: Manson decía recibir mensajes a través de las canciones de los Beatles y quería difundir su mensaje a través de sus canciones, que los Beach Boys, considerados la respuesta americana a los Beatles, le habían empezado a ayudar a grabar. Inclusive vivió en casa de uno de Beach Boys. Y "la familia Manson" vivía en unos estudios de cine. Y mataron a la actriz esposa de Polanski que acababa de sacar "El bebé de Rose Mary".

Menos mal que no enviaron a Manson a la cámara de gas que hubiera sido como crucificar al tipo.

Parecerse al enemigo


Blakkklansman es propaganda en contra de la película"The Birth of a Nation", para señalar las similitudes entre el ku kux klan y el trumpismo y principalmente a favor de una estrategia de atacar el sistema desde adentro, el sistema encarnado básicamente en la policía. Para esto último, que es lo central de la película, se tersgiversa como de costumbre una historia real. ¿Y si una de las características principales del trumpismo es mentir sin parar, no es contraproducente combatirlo con una película que distorsiona la verdad? ¿Y luego encima darle el Oscar a mejor película?

Una cosa que me llama la atención es el culto al poder de ambos bandos, racistas y antiracistas, que me parece queda mejor reflejado en la frase Rest in Power en lugar de Rest in Peace

El tobillo del bien y el mal


Outrage de 1950 presenta una peculiar historia de violación. Para empezar la violación misma resulta inverosímil: Una mujer sale tarde de su trabajo y no importa todo lo que corra, grite y se esconda no tiene escapatoria. Y ella lo sabe desde que oye pasos y alguien la llama. Como si el simple hecho de que un tipo que conoce, y con el que parece llevarse bien, la esté buscando fuera no digamos una amenaza de violación sino ya el hecho inevitable. Y luego no podía recordar quien había sido!! Después viene el equiparamiento de ser violada con pecado. "Hasta ayer era una chica inocente" dice su padre. En el pueblo todos se enteran como por arte de magia y todos cuchichean a sus espaldas. Como dictá el cliché. La violación sucede cuando parece que un tobillo le falla y se cae. Luego huye a California, En un momento dado al sentirse perseguida, porque sus padres la buscaban y llamaron a la policía, sale corriendo y ahora sí el tobillo se tuerce y un padre que parece católico la rescata. A partir de aquí la película toma un tono como latino, como católico: El sacerdote, sembradíos de naranjas, nombres en español. Y la directora de la película se apellida Lupino. Total que el padre es un alma de Dios y logra sanar su alma y mandarla de regreso a casa. En medio hay un episodio de locura, provocado por la violación obvio, pues confunde esta mujer a un tipo con su violador y casi lo mata. Pero el padre les dice al juez y al fiscal, que obviamente es un caso de locura temporal por lo que le pasó y juez y fiscal acceden a no levantar cargos porque el padre la llevará con un siquiatra. La siquiatría como herramienta pero la iglesia es la salvadora de lo que más que violación parece un pecado. Hasta el padre cuando se entera que fue violada (Que ni a pronunciar violación se atreve, se trata de un "ataque brutal") pone ojos de trauma. Curiosamente el punto de inflexión en la curación/salvación de la mujer es cuando el padre la lleva a un valle "lleno de paz". Ahí vivió el de niño y en algún momento perdió la fe pero al regresar al valle la recuperó. Fe por lo tanto es igual a niñez igual a inocencia. Y hay "curación por paisaje" como en Nomadland.

Y el prestigio de la siquiatría en ese momento, alrededor de 1950, hace decir al padre con típica culpabilidad católica que la violación es culpa de todos por no haber servicios y atención psiquiátrica para gente como el violador.

Dios es el DJ de una máquina cuántica


En Avengers Endgame se enfrentan las fuerzas del universo, Thanos quiere controlar la sobrepoblación y por otro lado el industrial Tony Starck, empresario Manhattanita ahora modernizado como jefe de Avengers, grupo con sede en un campus tecnológico más actual. Starck y los suyos derrotan a Thanos, el arma que se pelean son las infinity stones pero estas no son nada frente a la máquina para viajar en el tiempo idea del antman, que pasó un tiempo en el mundo cuántico y fue con su idea con otros Avengers que llegaron como emprendedores en el shark tank con Tony, que pudo hacer realidad la máquina.

Hay un clima fúnebre a todo lo largo de la película, al final hasta con un sepelio, cierto que había muerto la mitad de la gente y la vida, pero aún así, mucha lloradera, ¡un sepelio! Cero celebración por el triunfo. Hay una atmósfera de pérdida, de la familia y los amados como dicta el manual del guionista, pero muy intenso. Y nostalgia, acaban con música como de los 40´s. Y decadencia. Los superheroes ya no están más allá de lo mundano, hacen sandwiches y ven las mismas películas que todos. Se ponen viejos. Hasta hay superheroes como ant man a quien nadie pela.

Es un universo de equilibrios, para tener la gema del alma se debe dar un alma, es decir, a un ser querido. Thanos mata para que florezca la vida y Tony Starck debe morir para salvar al universo. Y esta regla es inclusive superior al tipo de turno en los controles de la máquina cuántica del tiempo. Que parece DJ y Dios. 

Titanic, una vieja tacaña y el iceberg de la pobreza


El conflicto de Rose, es elegir entre Jack o su mamá que quiere casarla...  y se supone que tiene 17 años... con un tipo que ella detesta. Y su mamá es capaz de pedir que no suban mucha gente a su bote salvavidas para ir más cómoda. Rose en cambio, en ese momento es capaz de dar todo por el pobretón Jack. Nos cuentan que siguió siendo rica, vemos fotos de su vida volando aviones, cuando eso era toda una extravagancia, montando caballos... y además pudo esconder durante décadas su carísimo collar: No lo empeñó, no lo vendió, no hizo otros collares con esas joyas ni nada, ni siquiera lo usó como colateral para adquirir algún crédito porque nadie sabe que ella tiene el collar.

Los pobres buscatesoros se dan por vencidos después de tres años buscando y gastando. Pero ella tira el collar al mar, no quiere heredarlo a su nieta o donarlo a algún refugio de gatos o a los buscatesoros que estarán tristísimos y probablemente también arruinados. Ese collar que significa un intento de comprarla, como para una esclava sería una boleta donde se la subastaba, en vez de ser un objeto odioso para ella, lo toma como su símbolo personal. De joven se lo devolvió al tipo que quería comprarla con él. Pero en algún momento le ha de haber gustado tener, o haber tenido, un precio. Si le gustaba como objeto era uno que no podía enseñar. Pero podía verlo ella sola y decir "Fui muy cara". Por eso es muy contradictorio que ese símbolo de lo que le impedía ser de Jack, se lo de al mar que se lo tragó. O no, porque Jack la salvó del matrimonio forzado pero, si no se hubiera ahogado, probablemente la hubiera jalado junto con él a una vida de pobreza. Resulta curiosa la polémica de quienes dicen que Jack cabía en la misma tabla en que ella logró flotar y salvarse. Sólo que tal vez, si él se salvaba ella también acabaría viajando en la tercera clase de la vida. El bendito Océano Atlántico que se lo llevó, se merecía algo a cambio.

lunes, 16 de agosto de 2021

Vibranium ¿cocaína en piedra?


Me parece realmente el colmo que para algunos críticos Black Panther sea una reivindicación de los negros, una historia motivante para los afro americanos. En realidad es deprimente que se vea como motivación una historia ficticia, un sueño de opio. ¿Tienes qué estar orgulloso de que tienes el vibranium? ¿Qué es eso?

Si se tratara de un sueño diría que el vibranium parece representar una droga  Una piedra durísima, su poder se puede  tomar comiendo las hojas de cierta planta. A Wakanda, el reino mágico que tiene el vibranium todo el mundo lo ve como un lugar pobre y atrasado. Pero ellos se sienten poderosísisimos y de maravilla. No importa lo que digan todos, ellos no tienen ningún problema. Como cuando uno está en drogas. La película de hecho no tiene realmente un conflicto central. Todos los problemas empiezan porque Wakanda no quiere ayudar a los negros americanos. Por eso N´Jobu ayuda a robar vibranium desencadenando toda la historia. Y N´Jobu dice en que momento fue que no ayudó Wakanda: Cuando mataron a los líderes negros, sus barrios fueron inundados de armas y drogas y empezó el encarcelamiento masivo. Y no se da ninguna razón de porque Wakanda no hizo nada. Que porque rechaza la violencia como si fuera una especie de Suiza. Okey, ¿Pero porqué no ayuda de forma pacífica como pide Nakia? Pues porque no y ya, no se da ninguna razón. Tan no hay ninguna razón que al final deciden ayudar y ya. No tiene ningún sentido. A menos que el vibranium sea como ciertas sustancias ilegales que ponen paranoica a la gente. Y les hace ver peligros inexistentes. Las sonrisitas malévolas de los representantes de Wakanda al final, cuando en las Naciones Unidas ofrecen ayuda al mundo, y les preguntan que pueden ofrecer si sólo son campesinos, hacen pensar que ese vibranium no lo dan por ayudar y por eso sonríen como diciendo "Ni saben lo que les espera".

Por cierto se supone que el vibranium de Wakanda estaba en una montaña pero nunca se ve esa montaña, sí se ve una oscura mina.

martes, 10 de agosto de 2021

El obligatorio cabaret


En "Distinto Amanecer", película mexicana del 43 con Pedro Armendáriz y Andrea Palma hay un punto completamente inverosímil en el personaje femenino. Se supone que ella empezó a trabajar de fichera en un cabaret porque no tenía para dar de comer a su hermano menor, que de por sí,  por la diferencia de edades parece más bien un hijo. Se supone que ella y el marido son egresados universitarios, de la UNAM, y participaron en la huelga del 29 por la autonomía de la Universidad. El es novelista, periodista y hasta diplomático. Aunque su carrera diplomática se interrumpió por los cambios de gobierno. Difícilmente una pareja de universitarios no tendría algo para darle de comer a un niño, al grado de que este se desmaye de hambre. Y mucho menos en los años treintas o cuarentas cuando muy pocos mexicanos tenían una educación universitaria. En ese entonces entrar a la Universidad realmente era sólo para una pequeña élite.

Se metió el cabaret a la fuerza en la historia. Y el "hermano" que para todo efecto práctico es un hijo, seguramente se decidió que fuera hermano para suavizar el hecho de que la mamá/hermana planeara abandonarlo. O sea la historia sería muy natural, si  fuera simplemente una familia pobre y la mamá , que se veía obligada a trabajar de fichera, se reencontrara con un viejo amor y entonces tuviera que decidir entre irse con él o quedarse con su esposo e hijo.

Pero los dramas de la pobreza no son para todo público. A muchos no les gustan. Además así el personaje de Armendáriz no sería tan atractivo: Un tipo metido en intrigas políticas de altos vuelos, con buena situación económica y un futuro prometedor. Inclusive un tipo idealista, aunque en nuestros tiempos idealismo y sindicalismo no sean conceptos que se mezclen.

O podrían haber hecho simplemente la historia del triangulo amoroso entre los tres ex universitarios pero una película mexicana no puede no tener una cabaretera. Lo sé por experiencia, en los noventas escribí un capítulo de una serie "Cuentos para Solitarios",  y mi historia se centraba en un lugar underground de música electrónica y "drogas de diseñador". ¡Pues en vez de eso la hicieron en un cabaret! 

Hasta la fecha el cine mexicano no puede superar el cabaret. Hasta en películas como Cindy La Regia tienen que pagarle derecho de piso al cabaret y hacer escenas en el Salón Los Angeles que sin ser propiamente un cabaret, su música y baile es de cabaret. Es como un lugar de nostalgia del cabaret.

Y la actitud frente al cabaret es muy contradictoria. En Distinto Amanecer el personaje de Andrea Palma nos dice con sus palabras y sobre todo con sus miradas, que para eso vaya que era buena, que trabajar en un cabaret es lo más bajo, es la perdición, es el peor de los pecados. Pero... en su cabaret, el Tabú, las compañeras son buena onda, el jefe la ayuda y gracias al personal del lugar el personaje de Armendáriz logra escapar de los que quieren matarlo. Entonces, ¡todos son buenos! Y si fuera tan malo el cabaret ella no le pediría a él un bailecito en la pista.

Y seguramente que otra razón por la que necesitaban a fuerza un cabaret era para poner un número musical, en el cine de esos tiempos no podía faltar.

¿Cuál será la razón de esta obsesión con el cabaret? ¿Usted qué opina?



domingo, 8 de agosto de 2021

El alma o el pasaporte



Code 46, película de ciencia ficción de 2004, tiene varias cosas que hacen pensar en la pandemia. Se trata para empezar de un futuro en donde se necesitan permisos para poder estar en ciertos lugares. Primero para poder estar "adentro" y no "afuera". Afuera es como estar en el tercer mundo, ahí no se vive, apenas se sobrevive. Los que están afuera es como si no existieran. Pero los permisos también pueden ser más específicos, como un permiso para estar en tal lugar en tal momento. 

Y también se supone que estar al aire libre es peligroso. Pero tiene que ver con el sol. En una escena el protagonista (Tim Robbins) pregunta si será cierto que el sol es tan tóxico. También son muy importantes los virus en la historia. Estos "virus" sin embargo actúan más como una especie de droga, que puede dar la facultad de telepatía. Y de empatía. O como un chip que controla la conducta. O hacer que un cuerpo no quiera tener sexo con otro determinado cuerpo, sin importar que opine la persona ocupante de dicho cuerpo.

Y también reaparece el tema de la memoria al estilo Matrix, Oblivion, Pig etc. es decir como clave de la identidad.

Y hay un tema de incesto, con todo y referencias a una esfinge para recordarnos a Edipo. Pero relacionado a la ingeniería genética. O sea que la clonación, fertilización in vitro etc. provocan que la gente quiera relacionarse sexualmente con los que tienen  la genética demasiado parecida a la suya. O como la endogamia de las redes sociales. Lo que me recuerda que un argumento contra las apps de citas es que hacen que  la gente sólo se relacione con los parecidos y no con los diferentes lo que es muy importante, bueno y sano. Bueno, eso dice el argumento.

Algo interesante aquí es que los que dan los famosos permisos, que se llaman papels, porque la película experimenta con un lenguaje del futuro que es básicamente inglés revuelto con mucho español y algunas palabras de otros idiomas... pues contrario a lo que uno se imaginaría no es una especie de corporación malvada que hace las cosas por malas razones. Se dice varias veces que los permisos se niegan por una buena razón y de hecho se ve que así es. Hay una suerte de paradoja, una típica corporación malvada... pero que hace las cosas por buenas razones. Lo que no evita al final que al que queda "adentro" le quiten selectivamente una memoria, y por lo tanto su identidad, y la que es castigada y expulsada "afuera" la mantenga. Blue pill, red pill.