domingo, 1 de septiembre de 2024

La humanidad cancelada


"Nunca confíes en alguien mayor de treinta" dice Taylor, el personaje de Charlton Heston en El Planeta de los Simios (Franklin Schaffner 1968), un slogan de los sesentas dicho por un actor que para entonces ya tenía como 45 años. Pero que suena tan cierto considerando que se trata del personaje principal de una película con un mensaje antibélico bastante explícito, dicho por Heston que estaba en ese entonces en contra de la guerra de Vietnam, y a favor de los derechos civiles, y que poco después dio un giro y se metió a la derecha política, al grado de que acabó siendo Presidente de la Asociación Nacional del Rifle, la principal organización pro - armas de los Estados Unidos.

Y no sólo puede considerarse esta película de izquierda por el mensaje antibélico, también es antireligiosa, específicamente se mofa del rechazo a la teoría de la evolución. Taylor además dice una frase acerca de la desigualdad económica. Y se acusa al hombre de dejar desiertos donde vive, lo que ahora con el calentamiento global suena más cierto que nunca.

También se habla de algo que no suena "de izquierda", el sexo sin amor con múltiples parejas, algo de lo que Taylor se arrepiente.

Pero el tema principal de la película es una posible involución de la humanidad, que los humanos en vez de progresar como especie nos vayamos para atrás.

Esta idea no es nueva, y para muestra un botón: El grupo de rock DEVO, formado en los setentas y que todavía existe fue formado por músicos que creían o creen en las teorías de un tal Oswald Spengler que decía que la humanidad estaba involucionando. De ahí el nombre del grupo, DEVO por De - evolution, algo así como desevolución.

Pero lo que me parece más interesante es lo que se presenta como característica de los humanos involucionados: No hablan y no es porque hayan perdido la capacidad física de hacerlo sino porque no pueden razonar. y la causa de esta incapacidad se nos revela cuando van a operar a Taylor para que calle y Zaius le dice que para eso le van a quitar la memoria y por lo tanto la identidad. O sea que en el fondo la involución viene de la pérdida de la memoria, ese tema tan cinematográfico.

domingo, 25 de agosto de 2024

Hágase la imaginación en los bueyes de mi compadre


Resulta muy contradictorio que en la película Los Inseparables (Jeremy Degruson 2023) se exalte la imaginación, se diga que la imaginación es lo máximo y la película no practique lo que ella misma dice pues la historia no hace más que seguir la fórmula archirepetida del manual del guionista comercial. Además como para ahorrarse lo más posible un esfuerzo imaginativo recurre al pastiche de copia y pega.

Así que la película se parece a uno de sus personajes principales, el perrito de peluche DJ Doggy Dog. Ni siquiera se molestaron en ponerle un nombre original, le pusieron el que Snoop Dog solía usar, Snoop Doggy Dog.

A este personaje se le aprieta un botón y rapea. Pero sólo se sabe un rap.

El otro protagónico, Don Quijote de la Mancha, le dice que use la imaginación e invente otros raps. Al principio el perrito de juguete se rehusa pero acaba haciendo sus propias rimas.

Los guionistas de esta película en cambio no se salen del libreto y la historia es sólo una variación más del tema que parece obligatorio del wey que nadie cree en él, le dicen que no puede y él debe callarlos.

Es la historia obligatoria en el escenario obligatorio: Nueva York.

Y Don Quijote, porque que flojera andar inventando personajes nuevos, es una marioneta de un teatro guiñol, al que siempre le toca hacer de bufoncito de la historia y él quiere ser el héroe. La dama que siempre sale de dama en apuros es la única que cree en él y le dice que triunfará porque aunque él es "el raro" (Otro lugar común que ya parece obligatorio) tiene algo que nadie más ahí tiene: imaginación.

Este Don Quijote lo que tiene más que imaginación son peligrosas alucinaciones, pero se acaba curando. Así que el mensaje más bien parece ser cuidadito y anden imaginando demasiado. Mejor cuadrarse y usar fórmulas ya conocidas como por ejemplo acabar la película con un número musical tipo Broadway que todo mundo sabe que funcionan y con la canción de los Pixies "Where is my Mnd" que funcionó tan bien en El Club de la Pelea.

Los Inseparables se anuncia como "De los escritores de Toy Story". En realidad hay como siete escritores en los créditos de Toy Story y dos de los tres escritores de esta película participaron en Toy Story aunque no escribieron la historia original.

Y por lo visto estos guionistas seguirán viviendo de la fama de Toy Story por siempre, pues historias como la de Los Inseparables pueden entretener pero nunca serán recordadas como Toy Story.


sábado, 17 de agosto de 2024

Exterminando a los malditos hombres


Ernest Holm (Michael Shannon) el padre de Jerome (Kodi Smit-McPhee) y Mary (Elle Fanning) en la película del 2014 Young Ones, escrita y dirigida por Jake Paltrow;  es como un padre modelo, un granjero del futuro cuyas tierras han quedado inservibles por una devastadora sequía que parece más bien cambio climático y que es además una sequía de nacimientos pues se escucha en las noticias que la natalidad sigue cayendo. Ernest lucha por mantener a sus hijos y a su esposa que vive en un hospital pues está paralizada y necesita un sistema que es una especie de exoesqueleto/ exosistema nervioso para poder moverse.

Así que Ernest se ha vuelto una especie de traficante que lleva provisiones, principalmente alcohol, a los trabajadores de una obra cercana. Además ayuda siempre a la gente.

Sólo podría reprochársele que no deja a Mary andar con su novio Flem (Nicholas Hoult). Pero Flem odia a Ernest por otras cosas, y de hecho lo acaba robando y matando.

Como si el asesinato de Ernest fuera una especie de sacrificio tras su muerte llega el agua. Flem amenaza a los trabajadores que están haciendo unos ductos que transportan agua, que si esta no llega a las tierras del difunto Ernest, que ahora son de Flem pues se ha casado con Mary, dejará que siga corriendo el rumor de que fueron ellos los que mataron a Ernest, pues como una noche antes se pelearon a golpes con él parecen ser los culpables.

También podría reprochársele a Ernest que bebía demasiado y Flem dice que por su culpa su esposa quedó como quedó. Pero son cosas que se dicen, lo que vemos es que Ernest luchaba por su familia.

Después Flem embaraza a Mary y Jerome lo mata y entonces sí la felicidad es total: La lluvia ha regresado, los sembradíos crecen , un bebé viene en camino y Jerome y Mary podrán traer a su mamá a casa ahora que ya tienen dinero y que Flem se ha ido al más allá pues el no permitiría que trajeran a la mamá.

Jerome conocío a una chica (Liah O´Prey) pero al parecer la cosa no irá más allá de que él la dibuje y pegue el dibujo en su cuarto.

Mary le pide a Jerome que nunca crezca y  ahora sabe que está esperando una niña. Así, sin hombres alrededor ¿cómo no van a ser felices?

Hasta un vecino que también era papá muere. Y también parece una especie de sacrificio pues gracias a que lo matan, por culpa indirecta de Flem, este consigue el dinero que necesitaba para que el banco no le quite las tierras.

Como si el sacrificio de los padres fuera necesario para que florezca la tierra. De hecho el padre de Flem echó a perder sus tierras envenenándolas con pesticidas. Y además era amigo de los que querían quitarle a Flem las tierras que eran de Ernest y y al parecer no quería que Flem lo evitara.

Y no es sólo matar padres, la idea de sacrificio está muy presente. Al principio Ernest y Jerome usaban un burro para cargar cosas, este se rompe las piernas y lo sacrifican.

Después Jerome para matar a Flem le pone una trampa de modo que cae en un hoyo y se rompe las piernas como el burro. Jerome lo remata de un balazo, también como al burro. Y así Flem muere después de quedar enterrado en la tierra como en ofrenda.

viernes, 16 de agosto de 2024

El ceniciento y la zapatilla del pensamiento positivo


Pídele al tiempo que vuelva (Jeannot Szwarc 1980) se siente como ver un ensayo de Titanic pues es una historia de amor que se desarrolla principalmente en 1912, un año antes de lo del Titanic, aunque también hay una parte en 1972. Y esa parte parece más cercana a la época del Titanic que la nuestra.

Hay también una viejecita con la historia de un amor frustrado, que se aparece en el presente, o sea en 1972 y trata de recuperar algo perdido, pero no un collar sino a su amado Richard Collier ( Christopher Reeve ). Aquí hay viajes en el tiempo y el océano que separó a los amantes no fue el Atlántico norte sino el temporal.

La joven Elise ( Jane Seymour) también tuvo que escoger el amor en contra de sus intereses económicos. No porque la quisieran casar con un rico, su caso es que es una actriz y su representante no quiere que se case para poder explotarla.

Pero Elise actúa en una obra en donde la quieren casar con un banquero rico, gordo y viejo aunque ella quiere a un joven enamorado.

Durante una presentación de dicha obra con Collier presente, Elise se sale del libreto para decirle indirectamente que lo quiere a él y no al viejo rico que es su representante.

Otra semejanza con Titanic es que toda la historia de amor sucede en un gran hotel, que tiene hasta teatro, y claro, el Titanic como los grandes cruceros funcionan como hotelotes en un barco.

En ambos casos en el lugar del amor queda una joya, el collar en Titanic y un reloj en esta película. Y las dos viejecitas le dan, aunque sea simbólicamente en el caso de Titanic, la joya a sus amados.

El mecanismo para el viaje en el tiempo es de lo más curioso en "Pídele al tiempo que vuelva". Es digamos que usar el poder del "pesamiento positivo". Pero no para decretar que uno merece abundancia o que es de determinado género. Richard Collier graba afirmaciones en una grabadora para decretar que él está viviendo en 1912. ¡Y púm! que se le cumple y aparece en el pasado.

Además aplica otra técnica que usan al menos algunos actores, que cuando tienen que representar a un personaje que está en el pasado buscan tener contacto con cosas del tiempo en que está el personaje y evitan las actuales o de otro momento. Por ejemplo, se ponen a oir música de la época en que está su personaje y hasta se emputan si les ponen música de otra época.

A Richard Collier el objeto del presente no nomás lo hace enojarse sino que hace que su viaje en el tiempo llegue a su fin y se desvanece frente a los ojos de Elise de forma no muy diferente a como Jack Dawson se hunde en el mar.

Ese objeto fue una moneda, Collier había ido a comprar monedas de 1912 para entrar en personaje, perdón, para viajar en el tiempo. Y había quitado todo lo que le recordara el presente. Pero se le quedó una moneda en el traje y al verla se acabó el hechizo y dejó tras de si un reloj en vez de una zapatilla.

A fin de cuentas todo muy teatral. Ella era una actriz, él un dramaturgo y productor teatral; el villano era un representante y al principio creía que lo que Richard quería era que Elise actuara en una obra suya.

Ella le da el sí improvisando unas palabras en el escenario y muere tras volverlo a ver. El, que era feliz queda primero al borde de la muerte pues deja hasta de comer y agarra un aspecto muy parecido al de Jack Dawson cuando se está congelando. Pero Richard Collier sobrevive, para caminar triste y taciturno por la orilla del lago Michigan, marcado por un amor completamente irreal, fantástico, ficticio. Como el amor de verdad.

Ah y las dos películas tienen temas musicales que se repiten sin fin.

lunes, 12 de agosto de 2024

Johnny Strabler y Chino se aman


Es difícil hoy en día entender como es que "El Salvaje" (Laszlo Benedek 1953) tuvo tanto impacto. Estuvo prohibida en Gran Bretaña por presentar tanto crimen. Algo que ahora se ve muy ridículo. Pero estableció la imagen del rebelde durante décadas. Desde Elvis Presley pasando por James Dean hasta Los Ramones o Lemmy Kilmister le rinden, consciente o inconscientemente, homenaje a Johnny Strabler (Marlon Brando) con su chamarra de piel o su corte de pelo. Hay todavía un grupo de rock llamado Black Rebel Motorcycle Club, como la pandilla de Johnny, y apenas el año pasado salió una película, The Bikeriders, donde un personaje después de ver El Salvaje decide formar su propio club de motociclistas. Hasta existe la teoría de que los Beatles tomaron su nombre de una de las pandillas de esta historia.

Pero Johnny es un héroe peculiar. Parece conflictuado por algo pero no se sabe qué. La historia tampoco tiene un conflicto claro. De hecho el conflicto principal llega ya casi al final cuando un gato para cambiar llantas golpea la moto de Johnny, que se estrella contra un tipo que muere y se acusa injustamente a Johnny de matarlo.

Mejor dicho, ya casi al final y de forma muy forzada, se mete en el guión un conflicto principal. Porque eso de que sale un gato para cambiar llantas de quien sabe donde y le pega a la moto de Johnny, que se cae, pero la moto sigue andando sola y se estrella con un viejo está jaladísimo.

Johnny, el líder del Black Rebel Motorcycle Club es un tipo de pocas palabras y apenas se defiende, lo salva Kathie la hija del policía del pueblo. Al principio él quería salir con ella, pero cuando Kathie le pide que se la lleve de ahí él la rechaza. Poco antes también había rechazado a otra mujer que le dijo que la había pasado muy bien con él. Johnny nunca deja su actitud indiferente, fría. Ni cuando están a punto de acusarlo de homicidio y meterlo en la cárcel se inmuta. Es el rebelde sin causa original. Cuando le preguntan contra que se rebela contesta que contra lo que haya para rebelarse. Es un auténtico punk antes del punk, inclusive antes del rock.

Al principio de la película Johnny hace de narrador y dice que de lo único que se acuerda de todo aquello es de la chica, que dice, era una chica triste.

¿Será que la rechazó por eso, o por ser hija de un poicía? ¿O acaso lo qué pasa es que Johnny era gay?

A fin de cuentas se juntaba con puros hombres. Y esa imagen del rebelde con camiseta blanca y chamarra negra es también icónica de cierto sector gay.

De hecho al principio ni siquiera le puede dar las gracias a Kathie por librarlo de la cárcel. Como si la idea de ir a prisión no le resultara del todo desagradable.

Eso que le grita de que ella se cree mejor que él, sin que se vea nunca que Kathie tenga tal actitud, más bien señala que Johnny la ve como una rival. Y Kathie le dice también en ese momento que él no deja de pelear ¿Contra qué pelea Johnny ahí, con Kathie?. Y le dice que ahora él le tiene miedo. Ese momento en solitario de los dos es completamente antiromántico. Pero ha salido en los Simpsons.

Antes de eso Chino, el rival con el que Johnny se pelea a golpes no le deja de gritar que lo ama.

Seguro que antes muchos se han dado cuenta. Pero el buen chisme nunca está de más.

sábado, 10 de agosto de 2024

¿Olvidados por quién?


Siempre se ha interpretado a "Los Olvidados" (Luis Buñuel 1950) como una crítica social, el gobierno de Miguel Alemán la prohibió en su momento, poniéndose así el saco de gobierno culpable. Pero la verdad es que el gobierno sale muy bien representado en la película: Los policías, a quienes curiosamente les dicen gendarmes y cuicos pero no policías, encuentran a los culpables de los delitos y no se ve ninguna corrupción.

En la correccional de menores el director es un funcionario ejemplar que en realidad quiere ayudar a los muchachos y hasta le da a Pedro dinero de su propia bolsa.

No hay ningún político o funcionario malo. Y tampoco ningún empresario o villano capitalista. Lo que sí hay en la historia, aunque no se vean, son malos padres y hasta una muy mala madre.

Al "ojitos" su papá literalmente lo deja olvidado. Le dice "espérame aquí" y nunca vuelve. El jaibo no sabe quien fue su papá. Julián se la pasa sacando al suyo de la cantina. Otros niños viven con su abuelo. No hay literalmente un sólo padre y los hombres adultos que salen, y que no son del gobierno, son el ciego que añora al dictador Porfirio Díaz y que quiere que maten a todos los muchachos. Los de la feria que explotan a los niños. Y otro adulto que sale en una escena muy extraña; es el tipo que se Pedro cuando este observa un aparador y le da dinero. ¿Para qué o qué? ¿Abuso infantil acaso? Se ve que Pedro y el tipo este intercambian palabras pero es la única escena muda de la película, hay música y nada más.

En el ministerio público o juzgado tal vez, un funcionario muy serio y respetable le dice a la mamá de Pedro que a veces le dan ganas de decirles a los padres, es decir a padres y madres, que los hijos necesitan amor.

Y así llegamos a la mamá de Pedro, que no lo quiere y Pedro se lo reclama y ella contesta que porque lo iba a querer. El colmo es que mete a su  hijo a la correccional por un robo que él no cometió. Y después, cuando habla con el jaibo nos enteramos que ella sabía que el jaibo era el ladrón y no su hijo.

La pelea final entre Pedro y el jaibo viene ya cuando este último le dice a Pedro que él ya "se metió" con su mamá. Cosa que ya habíamos visto.

Así que Pedro muere asesinado por quien probablemente, al menos existe esa posibilidad, h embarazado de nuevo a su mamá. Así ella estaría intercambiando, por decirlo de alguna manera, a su hijo mayor, producto de una violación, como da a entender, por un hijo del jaibo, al que le dice que no lo quiere volver a ver. por lo que el hipotético hijo del jaibo sería otro hijo sin padre.

La mamá le dice a Pedro por ser un vago malportado pero el jaibo ya es algo mucho peor que eso, ya es todo un delincuente.

Como si se tratara de cambiar al hijo producto de una violación por otro. Aunque sea hijo de un malandro, pero como se sabe muchas así los prefieren.

jueves, 8 de agosto de 2024

La verdad verdadera del rooooock


This is Spinal Tap ( Rob Reiner 1984) es una comedia clásica. Antes que Beavis y Butthead, antes que Zoolander, inclusive antes que Moderatto, estaba Spinal Tap, la banda de heavy metal ochentera, glam metal, o como también se les dice, una hair band. Bandas de pelos que se agitan en melenas bien coreografiadas en el escenario.

Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia. Por ejemplo, el primer baterista de Spinal Tap murió en un misterioso accidente de jardinería que nunca fue aclarado. Y en la vida real el cantante de heavy metal glam metal hair band, Ronnie James Dio (Elf, Rainbow, Dio) a quien se le atribuye popularizar la señal de la mano con cuernos diabólicos perdió el pulgar cuando trabajaba en las plantas de su jardín y un gnomo, de esos que se ponen en el jardín, le cayó encima.

En otras cosas, como el divismo, los de este grupo británico ficticio se quedaron cortos. En una escena a Nigel Tufnel le dan en el camerino un pan que es más chico que la carne fría con la que se come dicho pan. Y se queja pues ni modo que el guitarra líder de Spinal Tap doble el jamón para que no se salga del pan.

-Esto es una catástrofe - dice Nigel acerca de los bocadillos.

Pero eso no es nada comparado con la anécdota verídica de que Van Halen exigía tener en su camerino, entre muchas otras cosas, un bowl de M&M´s de todos los colores excepto café. Y una vez que les salió una M&M café destrozaron el camerino.

Los Spinal Tap van en una gira por Estados Unidos destrozando con sus cabezas huecas cualquier respetabilidad del rock.

Y se le adelantan a Metallica pues el album que están promocionando es tan negro o más que el album negro de Metallica pero no porque lo decidieran así sino porque las tiendas se negaban a venderlo por la portada sadomasoquista que tenía originalmente.

Los líderes de la banda Nigel y David St Hubbins son poetas del nivel de Lord Byron o Percy B. Shelley dice Derek Smalls (Harry Shearer, voz del Sr. Burns, Smithers y Ned Flanders entre muchos otros) el bajista del grupo pero en realidad sus letras parecen de bad bunny. Lo que claro, tampoco es algo raro en el rock.

A pesar de que el segundo baterista del grupo murió ahogado en vómito, y nunca se supo si era vómito propio o ajeno, Scotland Yard nunca pudo determinarlo, esta es una película sin muchas drogas o alcohol. Supongo que porque eso es como la parte pública del rock y aquí de lo que se trata es de presentar los entretelones. Con todo y la esposa que provoca una separación del grupo. Pero no estén tristes que estos descerebrados le quitan el mal humor a cualquiera. Excepto al parecer a The Edge, el guitarrista de U2 quien declaró que la película lo hizo llorar porque muestra la verdad de lo bajo que había caído el rock. Pero por algo Spinal Tap tiene entre sus fans a Bart Simpson. Hacen reír y demuestran de paso que las estrellas de rock no son más que vendedores de zapatos con mucha suerte.

viernes, 2 de agosto de 2024

Creer o morir



No deja de ser algo extraño que El Gran Lebowski (1998 Joel y Ethan Coen) se haya convertido en una película de culto. Como si fuera Star Wars, los fans de El Gran Lebowski hacen convenciones para reunirse, se dicen uno a otro "the dude abides" que viene siendo como "el wey permanece" como si fuera una frase de Yoda y hasta han creado la iglesia del dude, así como hay quienes formaron iglesias jedi. Y además el gran Lebowski también se volvió una película de medianoche, al menos un cine en San Francisco pasaba todas las noches la película, como sucedió con Eraserhead, El Show de Terror de Rocky, La Noche de los Muertos Vivientes o El Topo.

También es extraño que la película se llame así, pues resulta que en la historia hay dos Jeffs Lebowski y sólo uno es el dude (Jeff Bridges) y la película se trata de él supuestamente. Hay un narrador al principio y al final de la misma que dice explícitamente que esta es la historia del dude. El gran Lebowski es el otro, homónimo del dude, a él se le llama dentro de la película "el gran Lebowski" aunque es un personaje secundario.

Y en realidad los protagonistas de la película son dos, el dude y su compañero de equipo de boliche Walter Sobchak (John Goodman).

Tanto Walter como el otro Lebowski son lo contrario del dude, quien tiene un pasado de rebelde pacifista antisistema: Dice que fue uno de los "siete de Seattle", una referencia a los siete de Chicago, famosos activistas antisistema y antiguerra de Vietnam, y además el dude suelta el epíteto de fascista o reaccionario a diestra y siniestra.

Walter en cambio es un veterano de Vietnam, que saca la pistola a la menor provocación, es un obsesivo seguidor de las reglas y las tradiciones y es un estereotípico amante de la violencia..

Y el otro Lebowski es, supuestamente, un millonario y un filántropo que desprecia al dude por ser un desempleado güevón. Lo contrario de él que ha pesar de haber perdido las piernas en la guerra de Corea logró hacer una fortuna con su esfuerzo. Aunque luego se descubre que eso no es más que una fachada y ni dinero propio tiene.

Entonces el capitalista Lebowski no es la contraparte del rebelde y guevón dude. Al contrario, Maude (Julianne Moore) la hija de este farsante, que sí es rica porque la del dinero es la mamá, escoge al dude para embarazarse.

Entonces el capitalismo y la rebeldía sesentera representada por el dude son fecundos y tienen un hijo o hija. El narrador al final confirma que ella está embarazada.

Y no habría sucedido nada sin el reaccionario Walter pues todo lo que pasa, empezando desde que el dude va a ver al otro Lebowski es por lo que hace o dice Walter.

Entonces ricos y pobres, la derecha y la izquierda tienen su lugar y su función aquí ¿Y entonces quienes son rechazados? Los que se quedan enmedio, los que no creen en nada y los nihilistas.

Los tibios son representados por Donny (Steve Buscemi), el tercer miembro del equipo de boliche de Walter y el dude y a quien, como chiste recurrente, Walter no hace más que callarlo. Walter Sobchak respeta al dude a pesar de que por personalidad e ideas es su polo opuesto, pero no respeta a Donny. Al final cuando le toca lanzar las cenizas de Donny al mar, que metieron en una lata de café, Walter se pone a hablar de los caídos en Vietnam. Lo que no tiene nada que ver con Donny.

Y hay otros que no toman una posición: Los nihilistas que no creen en nada. Representados por Dieter y sus alemanes de caricatura, que formaban un grupo de techno pop, Autobahn, como la canción de Kraftwerk y que salen vestidos igual que Kraftwerk en alguna época. Son ridículos y el dude y Walter acaban con ellos pegándoles con sus bolos de boliche.

Pero los nihilistas techno góticos de Autobahn matan a Donny. 

Del susto.

Claro que Kraftwerk no se merece esa falta de respeto. Los Coen ponen una escena que ni viene al caso en donde al dude lo bajan de un taxi por decir que odia a The Eagles. Y Donny, que interrumpía los diálogos con la frase beatlesca "I am the Walrus" no llega al final de la película. O sea que los Coen saben que la música es algo serio y sin embargo se meten con Kraftwerk.

Puede que haya sido sólo una broma..

Por cierto, al parecer Glenn Frey de los Eagles se topó en una ocasión con Jeff Bridges y le reclamó. 



martes, 30 de julio de 2024

La suite presidencial de pacha mama


Cementerio de Elefantes (2008 Tonchy Antezana) es una película boliviana que cuenta la historia de Juve, un pobre diablo que vive en la calle desde los catorce años y que decide encerrarse en un cementerio de elefantes, es decir, en un cuartucho dentro de un bar lumpen a beber hasta morir. Sólo hay que pagar de antemano por el alcohol y los camilleros que se llevarán el cuerpo al final. En La Paz, Bolivia se nos dice que hay cuatro de estos cementerios de elefantes donde la gente puede ir a hacer su versión latinoamericana de "Leaving Las Vegas".

Claro que esto es lumpen, nada que ver con el glamour de la ciudad del pecado, aunque la factura de "cementerio de elefantes" no es tan mala. una historia lumpen pero de factura digna como el protagonista Juve que acabo comiendo de la basura pero que jamás pidió limosna que porque eso estaba por abajo de su dignidad.

Entonces Juve llega a un local y pregunta por la "suite presidencial" que es como se llama el cementerio de elefantes ahí y empieza a relatar su vida y también unas breves anécdotas de anteriores ocupantes de la suite.

Este lamento boliviano de Juve - cuya vida es más o menos, excepto al final, lo que uno se imaginaría de un personaje así, con su dósis de violencia, crimen y luchas de cholitas - es narrado por él mismo y dice beber para olvidar. Sobre todo su infancia. Aunque otras veces dice que lo que quiere es recordar. Y su recuerdo favorito es también de la infancia, un cumpleaños que dice es el único recuerdo feliz que tiene de niño.

Juve se pregunta si estaba predestinado a su vida y su final, o si las cosas pudieron ser diferentes. El mismo se responde al hablar de Marlene, su gran amor, que dice, pudo cambiar su vida. Pero ella se fue con otro y, al final,  regresa y pasan una noche juntos pero cuando él ya decidió encerrarse en la suite presidencial y su rumbo no cambia.

Por lo menos su final parece dictado no por el destino sino por la pacha mama: Juve traiciona a su mejor amigo, el "tigre" para que este sea sacrificado por los albañiles de una construcción y así asegurar que el edificio que están construyendo por la pacha mama no se caiga.

Lo de que las construcciones requieren un muerto para estar "aseguradas" es un mito al parecer bastante extendido. Es conocido en Europa y se aplica especialmente a puentes según tengo entendido. Claro, como leyenda antigua nada más. Y la pacha mama es tan sólo la versión sudamericana de una figura religiosa universal, la madre tierra.

Con los cien dólares que le dieron por su amigo Juve pudo rentar la suite presidencial. quizá si pudo tener otro destino pero decidió aceptar la lana de la pacha mama. Todo con tal de revivir un cumpleaños de su infancia. Un momento de felicidad que acabó siendo lo peor que le pudo pasar.


viernes, 26 de julio de 2024

Un paseo por las catacumbas de la taquería del mal


Lowlife (2017 Ryan Prows) nos da buenas razones para pensar que "el monstruo", el luchador mexicano protagonista de esta película de bajo presupuesto quería ser en realidad el santo, pues se supone que es un luchador mítico. Pero conseguir los derechos de el santo es muy caro así que tuvo que ser el monstruo.

El monstruo sin embargo es barato y no sólo por lo del presupuesto. Para empezar es chaparro, al contrario de su padre y su abuelo, los monstruos que le anteceden y cuyos zapatos no puede llenar. Lo peor de todo es que los anteriores monstruos eran vengadores, defensores de los mexicanos, pero este monstruo en vez de hacer eso tiene un trabajo vergonzoso e indigno que consiste en llevar a los clientes con las mujeres que su gangsteril jefe gringo fuerza a prostituirse. Convirtiéndose así en un auténtico monstruo de los sotanos de la taquería angelina donde su jefe, y suegro,  tiene su negocio de prostitución y robo de órganos. Un taquero macabro. Pero gringo.

Tras una historia rocambolesca tipo Tarantino - wannabe, y sin embargo no carente de interés; en un elei underground que además de bajos y siniestros fondos taqueros está poblado de inmigrantes ilegales, adictos, exconvictos, delincuentes, gente que vende a sus hijas y quienes les roban sus órganos. Y con una mexicanidad extraña, llena de mitos pero intensificados en la que no se puede no cumplirle un deseo a una quinceañera, o quitarse una máscara de luchador una vez que uno se la pone. Al final el monstruo decide que dejarle su máscara a su hijo sería dejarle una carga, como la que a tenido que cargar él, inferior a su padre y a su mito. Siendo un supuesto héroe que defiende a los oprimidos que en el camino se pasó del lado del opresor/explotador por más que venda tacos. Como suele suceder.

Así que mejor le deja la máscara para que ayude a los mexicanos a un gringo. Mismo que necesita la máscara y el mito para tapar la suástica en su cara, que debió tatuarse para sobrevivir en la cárcel. Pero que ya habla de México como su tierra ancestral. Y al final opresores y libertadores quedan todos enmascarados y confundidos por igual.

sábado, 20 de julio de 2024

Mamitis criogénica


El problema de "El Problemista" o también "Amigos Bizarros" (2023 Dir. Julio Torres) está claro: Tiene mamitis. Desde el principio nos explican que a Alex su mamá lo consentía mucho. Inclusive ella le hizo una especie de casa - castillo para jugar y el princeso pidió que tuviera escalinata para poder salir de ahí como cenicienta. Y claro, su mamá le puso la escalinata al ceniciento.

Ya de grande Alex quiere dedicarse a hacer juguetes y tiene ideas muy originales para hacer nuevas versiones de Barbie o de las muñecas Cabbage Patch, entre otros juguetes.

No estoy tratando de decir que el personaje parece gay, Alex es gay y en una escena para ganar dinero debe ir a limpiar el departamento a un fetichista de chicos sexys que limpian casas. Aunque él no quería hacer eso pero tiene que hacerlo porque el Bank of America de forma gandalla y abusiva como todo banco lo dejó sin un centavo por sobregirarse en su tarjeta.

El caso es que Alex es de El Salvador y está en Nueva York, lejos de su mamá, pues quiere trabajar en Hasbro, la compañía de juguetes, pero no lo contratan y para no convertirse en calabaza entra a trabajar a un lugar que se dedica a congelar artistas, la congelación criogénica, para que en el futuro puedan ser descongelados y vivir gracias a  futuros avances de la medicina.

Alex necesita el trabajo porque si no lo van a deportar. Pero lo despiden. Afortunadamente conoce a Elizabeth (Tilda Swinton) una vieja loca, que es como ella misma se describe, y Alex pa pronto le va cara de mamá y se le pega.

Al igual que su mamá salvadoreña, Elizabeth trabaja en el mundo del arte aunque no es artista como ella, sino crítica de arte o algo así. Además se dedica a cuidar maternalmente a Bobby (el rapero RZA) que está congelado esperando que haya una cura para el cáncer que padece y sólo entonces descongelarse.

Y hay otra cosa en la que la relación de Elizabeth y Bobby parece más bien maternal: El wey se dedicaba a pintar unos hórridos cuadros de huevos que, obviamente, a nadie le gustaban. Excepto a Elizabeth que porque los huevos representan algo que aún no ha nacido, el futuro como página en blanco y entonces como que decide acabar de empollar a Bobby y sus huevos.

También ayuda a Alex, le enseña como hacer que lo contraten en Hasbro: Poniéndose bien perra.

Y la mamá y el par de polluelos se reúnen más de trescientos años después: Mamitis eterna.

A pesar de lo que pueda parecer la película me gustó. Se siente original, fresca. Algo le han de haber visto Tilda Swinton, Isabella Rosellini que es la narradora y Emma Stone que participó como productora, además de la distribuidora A24; al proyecto de Julio Torres que como Alex el protagonista es salvadoreño, gay y vegano y ha trabajado en televisión, entre otras cosas nada menos que como escritor de Saturday Night Live.

Se nota en la película que Torres nos está contando cosas cercanas a su vida real y eso siento que hace que la historia se sienta actual.

Finalmente un dato curioso: Al final de los créditos se avisa que Bank of America ha bajado las penalizaciones por sobregirarse en la tarjeta, y que obligaron a la película a poner ese aviso.  


 

jueves, 18 de julio de 2024

¿A quién le importa la luna?

 - ¡Pero cuántas piedras hay aquí! -

Esa es la frase que uno de los astronautas del Apolo 11 dice que planeaba decir al pisar la luna en "La Otra Cara de la Luna" (2024 Greg Berlanti) la comedia romántica que intenta tener además de romance una historia sobre la llegada del hombre a la luna. Las pélículas románticas o rom - coms, como se les dice en el negocio, son vistas casi sólo por mujeres, así que a veces meten un tema que les pueda interesar a los hombres y aquí se intentó meter la carrera espacial.

Pero puede verse desde el espacio que dicho tema a la guionista no le interesa en lo más mínimo.

Para empezar porque asume que es algo que no le interesa realmente a nadie. ¡Si sólo es un lugar lleno de piedras!

Sólo porque la astuta publicista - publirelacionita - mad woman Kelly (Scarlett Johansson) llega a ayudar se evita que los astronautas alunicen y digan que hay muchas piedras.

Y ni bonito está el suelo lunar como dice Lance, el gay amanerado chistoso de turno.

-¿Creen que queremos poner un hombre en la luna? - Pregunta Moe (Woody Harrelson), el mandamás del proyecto Apolo, a quien sólo le falta agregar - ¿Creen qué somos estúpidos? -

Este Moe, es un personaje revelador pues no es un funcionario normal de gobierno. Está por encima de todo y no se sabe cual es su puesto. No es de la Nasa, es del "deep state", de algo secreto, de la Cia o del supremo poder patriarcal, algo así, y me parece revelador porque sólo en estos tiempos conspiranoicos semejante jalada puede presentarse como algo "creíble".

En cambio los astronautas casi ni salen porque ¿pues qué chiste tienen?

Entonces se supone que el viaje a la luna es algo que a nadie le interesa y ese precisamente es el, supuesto, gran problema del programa espacial.

Por lo tanto Kelly es la heroína que hace posible la llegada a la luna, en una escena hasta le agradecen por haber hecho todo posible.

¿Y cómo lo logró? Haciendo que el público relacionara la gris y absolutamente carente de interés luna, con cosas que sí importan. Como relojes, cereales para el desayuno, jugos en polvo y ropa interior.

Creo que el único tema, que si fue un tema, valga la redundancia, en la carrera espacial de los sesentas y que sale en esta película, aparte de la obvia confrontación con la Unión Soviética y el lado propagandístico de todo el asunto, es el tema religioso.

En una parte de la historia Kelly y el coprotagonita Cole (Channing Tatum) van a ver a un legislador que no quiere darle presupuesto al programa y les dice que teme que los viajes espaciales afecten la fe la gente en la religión. Eso puede que si haya sido un tema. Yuri Gagarin, el primer astronauta de la historia declaró tras su primer vuelo espacial que había ido al cielo y no había visto ningún Dios.  Y hay un capítulo de los 60´s de la mítica serie Twilight Zone, que se ponía en tono Nietszcheano a preguntar si se podía seguir creyendo en Dios en la era espacial.

Pero en general todo el tema del viaje a la luna en esta película está más que chafita.

¿Y lo romántico?

Pues también. No hay alguna escena para recordarse, es una historia romántica hecha según las instrucciones. Como si fuera receta para hacer jugo con un sobre de Tang: La chica conoce al gran partido y se la pasa dándole lata, él la rechaza. Ella demuestra que puede ser útil, él la hace volar, esto suele ser sexo pero en este caso vuelan en un viejo avión. El demuestra tener un lado sensible, después la cacha en una mentira, parece que todo acabó pero ella le explica todo, se besan.

Creo que el único tema que realmente le interesaba a la guionista era el de la mentira y las personalidades falsas. Resulta que Kelly tenía un pasado de estafadora con múltiples personalidades.

Y el verdadero gran conflicto de la historia es que Moe ordena hacer una historia falsa de la llegada a la luna por si el viaje real falla y luego decide que pase lo que pase es mejor transmitir la historia falsa. Por si las moscas. Pero Kelly y Cole deciden pasar la transmisión real y engañar a Moe haciéndole creer que están transmitiendo la historia falsa.

Parece que lo que la guionista quería escribir realmente era una comedia de enredos. Y justificar las vidas falsas. Por algo le hace decir a Kelly que "todo mundo miente". Y Cole que siempre dice la verdad casi hace, por negarse a mentir, que todo se vaya al demonio.

Siento que es como si una persona gorda y chaparra, que está en su quinto matrimonio y se inventó una personalidad en internet donde es alta, delgada y virgen, va a conocer a un ligue en la vida real, a espaldas del marido, y en ese momento le piden que escriba un guión sobre la llegada del hombre a la luna.

Es que eso de las múltiples personalidades parece ser el tema cinematográfico del momento. 



viernes, 12 de julio de 2024

Zombies bien adaptados socialmente




















Prozac Nation (2001 dir Erik Skjoldbjaerg guión Frank Deasy y Larry Gross) es una película basada en la autobiografía de Elizabeth Wurtzel del mismo nombre, un libro que se relacionó con la generación x, aunque salió en 94, años después de Nirvana, el grunge y "Generación X", la novela de Douglas Coupland.

Y la historia se desarrolla en los 80´s cuando Wurtzel (Christina Ricci) estudiaba en Harvard y era una gran promesa del periodismo musical, ganando premios de periodismo y publicando en Rolling Stone.

Pero se estaba derrumbando por dentro. Al menos lo que se ve en la película es que su choque con el iceberg es cuando pierde la virginidad con un wey, y por un lado dice que ella quería que fuera algo muy especial con alguien especial. Pero organiza una gran fiesta para celebrar que ya no es virgen y ese wey se enoja. Y de ahí cae en una resbaladilla de drogas, problemas con todo mundo, una gran decepción amorosa, hasta un intento de suicidio.

Sin embargo parece que Elizabeth Wurtzel alias Lizzie, tiene perfectamente claro cuál es la causa de todos sus problemas: Su papá.

Un padre abandonador, un divorcio antes de que ella cumpliera dos años, la mamá que no deja de despotricar contra él y luego se vuelve demasiado posesiva y sobreprotectora con ella.

En fin, un tema muy generación x, el divorcio de los padres.

De hecho se presenta todo lo de su interés en escribir, en la música y el periodismo musical como algo motivado por los "daddy issues". Su interés por Lou Reed, quien por cierto hace una aparición en la película, que por la edad parece que podría ser su papá. Y en quien piensa mientras pierde la virginidad como alguien que ama y desea pero al mismo tiempo rechaza. Y su obsesión por Bruce Springsteen, otro ídolo bastante mayor que ella. Justo tratando de escribir de él se bloquea y para tratar de desbloquearse se droga tanto, que sus amigos le buscan ayuda profesional. Así aparece el personaje de la doctora Sterling (Anne Heche).

A ella le cuenta que lo primero que escribió fue un poema a su padre y que sabe que le teme al rechazo por culpa de él.

Es como si entendiera perfectamente cuál es su problema y la doctora no tuviera nada que decirle. Pero que de cualquier modo entender el problema no ayuda en nada.

Le dice a la terapeuta al principio que quiere ser una persona normal, de las que se caen, se ponen una curita y siguen caminando.

Ella le responde que si de verdad quiere pasarse la vida nomás poniéndose curitas. Pero al final cuando le receta Prozac para la depresión y le dice que es sólo para que se estabilice y que es algo temporal y dan el dato, ya de quien sabe cuándo, de que cada año en Estados Unidos se prescriben 300 millones de recetas de Prozac y otros antidepresivos, se entiende que no es que la gente se caiga y se pare como si nada sino que andan todos con "curitas".

Cuando en su etapa de desenfreno Elizabeth visita a su mamá, ella dice que llevó a su hija a Harvard y Harvard le está devolviendo una zombie.

Supongo que al final, ya como una más de la nación Prozac, ella seguía siendo una zombie, pero una zombie bien adaptada.

¿Pero qué tiene de malo el Prozac? Según Elizabeth Wurtzel, sentía como que no era ella, como si tuviera una personalidad falsa. Supongo que algo como haber elegido la pastilla azul de la matrix.

El remate feliz de la película es que dicen que Elizabeth, años después, escribió Prozac Nation que fue un súper éxito.

Y yo me pregunto entonces cuál podrá ser el remate feliz del libro.

Porque la historia no es sólo sobre la depresión, es deprimente. No es como una canción de The Cure depresiva pero bonita.

Al menos yo en la película no veo que pudiera haber hecho del libro un best seller. Todo es como deliberadamente gris sin chiste: La fotografía, la música, la dirección de arte. No aprovechan para nada ser una historia de época.

Además se siente como si la historia en lugar de ser contada fuera una exposición de puntos de una lista. Nos dicen, por ejemplo, cuál es la gran amiga de Elizabeth, pero nunca las vemos ser grandes amigas, sólo las vemos pelearse. Luego está su gran romance con Rafe (Jason Biggs). pero no se ve un gran romance, no hay alguna escena memorable. Y Biggs que era un actor muy popular, está totalmente inexpresivo con cero carisma y ninguna química entre los dos.

Parece como si fuera una historia larga que trataron de meter con calzador en la película o algo así.

De cualquier modo ¿Qué se puede esperar de una historia que acaba en que a la protagonista le recetan Prozac y colorín colorado este cuento se ha acabado?


lunes, 8 de julio de 2024

El héroe y el destino


El viaje fantástico de Simbad o El viaje dorado de Simbad (1974  Dir. Gordon Hessler, guión Brian Clemens y Ray Harryhausen inspirado en las historias de Simbad el marino) es de una época en que el islam era considerado sólo otra religión igual que cualquiera sin las conotaciones que ahora tiene. Y entonces el héroe de esta película británica, Simbad el marino, podía hablar de alá como si sólo fuera otro nombre de un dios básicamente intercambiable.

El destino es el tema que recorre la historia de principio a fin, de hecho todo acaba en la "fuente del destino". Este puede ser ordenado por alá, o estar ya escrito, frase que se repite varias veces.

Desde la primer escena el destino se hace presente como un mounstrito volador con alas de murciélago que lleva un objeto de oro y los marineros de Simbad se preguntan si flecharlo o no pues según alguno eso sería de mala suerte. Ya con el objeto de oro Simbad ve en sueños a Margiana (Caroline Munro), la mujer predestinada para él.

Una tormenta desvía el barco de su camino y los lleva a Marabia. Según Rashid, un personaje que es el segundo de a bordo y se encarga de avisar a Simbad y de paso a la audiencia que hay peligros mortales adelante, sería peligrosísimo desembarcar ahí. Pero Simbad sabe que ahí está su destino, lo vió en su sueño - Algunos dicen que alá se comunica a través de sueños - le contesta a Rashid, y obviamente entonces deben desembarcar en Marabia.

Simbad y su gente tienen espadas, flechas y su astucia pero nada de magia, el único mago de la historia es el malévolo Koura. Por eso cada vez que Simbad dice "Confá en alá... pero ata tu camello" y de hecho con esa frase acaba la película, parece que lo importante para él es la parte práctica de atar a tu camello pues lo mágico tiene una como conotación negativa.

La única parte positiva del destino es lo de encontrar a Margiana, y ahí sí hay una crítica de la cultura islámica pues ella es una esclava y, según su dueño, no tiene ningún valor, pero Simbad se la lleva y le dice que ninguna persona puede ser dueña de otra.

Las otras cosas mágicas "positivas", los tesoros que buscan Koura por un lado, y Simbad con Margiana, sus marineros y el visir de Marabia por otro, en realidad no son tan positivas: Un escudo que protege a quien lo tiene haciéndolo invisible, que al final lo obtiene Koura y no le sirve para maldita la cosa. También poder y riqueza encarnadas en la corona del reino de Marabia pero esto se parece mucho al otro tesoro que es la juventud. Que, como resulta que usar la magia negra envejece, ese regalo mágico parece que sólo compensa el "envejecimiento mágico".

Y lo mismo el poder y la riqueza del reino de Marabia. Los dos personajes que se lo pelean, Koura y el visir parecen dos caras de la misma moneda. Uno es bueno y el otro malo pero tienen cosas en común: La magia negra de Koura que le quemó la cara al visir a él lo envejece aceleradamente. La máscara de oro con que se tapa el visir le da un aspecto más siniestro que el de Koura y los marineros se mofan de él diciendo que a él sí que se le subió el oro a la cabeza. Y sobre todo al final Simbad pudiendo quedarse con la corona de Marabia, prefiere dársela al visir y le explica a Margiana que no quiere ser rey pues ellos ni siquiera pueden casarse con quien quieren.

Eso lo dice en la fuente del destino en donde los héroes hicieron que este cambiara y Simbad consigue a la chica de sus sueños y el tonto y vago que hacía de hazmerreír de la historia logra ser considerado todo un marinero por Simbad.

Tal y como les dijo un oráculo con cara de demonio, que parece un holograma en una película de 1974 y que habla como una especie de Jorge Luis Borges de los mares fantásticos del cine de aventuras. Entre versos sobre el destino y la eterna lucha entre el bien y el mal les explicó a los aventureros que los pequeños hombres mortales pueden cambiar las cosas a pesar de todo.

jueves, 4 de julio de 2024

El más allá y el más acá, inseparables por siempre


Ginger & Rosa (2012 dir y guión Sally Potter) presenta la historia de dos amigas que ya lo eran desde antes de nacer, vemos a sus madres, en 1945, que ya eran amigas y estaban por parir, estrechando las manos entre sus camas de hospital.

Son tan amigas que hasta lo relacionado con el sexo opuesto como que surge de su amistad, las vemos juntas cada una con un wey besándose y llendo más allá pero sin perder la complicidad a través de las miradas, estando con hombres sin dejar de estar juntas.

La gran prueba de la amistad no será que les guste el mismo wey, sino cuando Rosa empieza a andar con Roland el papá de Ginger.

Pero no sólo eso, cada una representa una postura opuesta ante la vida y la muerte, Rosa es cristiana y Ginger atea.

Leyendo un poco entre líneas hay una no tan sutil actitud de la guionista y directora Potter con respecto a estas dos posturas: A Rosa no le iba bien en la escuela y la mamá de Ginger (Christina Hendricks) decía que parecía una chica problema, que vaya que acabó siendo un problema para ella. Pero además mientras Ginger leía a T.S. Eliot y a Simone de Beauvoir, Rosa leía revistas bobas.

Pero la diferencia queda contrastada más radicalmente frente al tema del momento: Están en 1962, en la crisis de los misiles soviéticos en Cuba, el momento más caliente de la guerra fría, cuando el mundo estuvo más cerca de una guerra nuclear que acabaría con millones. Y mientras que ginger se mete al movimiento pacifista Rosa propone rezar.

Aquí creo que la historia cae en una trampa pues resulta que la gente ve la extrema preocupación de Ginger por la guerra como un autoengaño. Y que lo que realmente le afecta es lo de su amiga y su papá.

Pero eso de que estaba exagerando su preocupación es como un punto de vista que a nosotros, ahora, que sabemos que no hubo guerra nuclear en 1962, nos resulta fácil.

Pero en ese momento era perfectamente racional y propio de una niña o un adulto estar no sólo alarmado sino aterrorizado por la guerra. había un peligro real de que les cayera una bomba nuclear, no era histeria.

Sin embargo, al final, la historia le da la razón al ateismo de Ginger, que le viene de su papá.

Y en algo muy políticamente incorrecto, el papá ateo dice que él cree que hay que hacerle caso al amor, cuando aparezca, como aparezca, y justifica su relación con Rosa. Su forma de pensar quedaría condenada si se rompiera la amistad de Ginger y Rosa pero la historia le da la razóncuando su hija le escribe a su amiga y le dice que ellas seguirán siendo amigas por siempre pase lo que pase.

BFF!

Es una bonita película, con buena musiquita y sobre todo con Elle Fanning y su actuación, tan buena que poco después los Red Hot Chili Peppers la escogieron para el papel de la hija de Joe Albany, un pianista de jazz, y padre problema, en la película que produjeron sobre su vida llamada Low Down.

A nadie dejará de gustarle Elle en esos papeles de adolescentes aficionadas al jazz, sufriendo con esos padres hedonistas e irresponsables.

Disponible en Apple Tv, Prime Video

... y en OKRU https://ok.ru/video/8579405974099

lunes, 1 de julio de 2024

Coraline con O y la telaraña de la identidad


Este próximo agosto se cumplen quince años del estreno de Coraline, película de stop motion basada en una historia de Neil Gaiman, nada menos. Y va a haber un reestreno en cines de celebración.

Coraline (2009 dir y guión Henry Selick) es una niña que llega con su familia a vivir a un lugar cerca de un pozo tan profundo que desde su fondo el día se ve como noche. Al revés pues. Y el tema de ver las cosas al revés será un tema muy importante en este cuento de hadas.

Coraline lo primero que hace al llegar es buscar el pozo con una rama zahorí, de esas con una horquilla que se dobla donde hay agua según dicen.

El tema del agua también recorre la película de principio a fin, como algo bueno y necesario. Un niño vecino le dice a Coraline "bruja de agua" y que seguramente ella viene de un lugar seco y por eso busca agua.

Este niño le avisa a Coraline que esta parada en la tapa del pozo y que se puede caer. Simbólicamente eso es lo que pasa más tarde. Sólo que el pozo a donde cae, y en donde todo se ve al revés, es una pequeña puerta en su nueva casa

¿Qué ve al revés? Pues a una araña la ve como una mamá amorosísima y a las ratas como simpáticos ratoncitos acróbatas. Y así todo.

Pero lo que parece bueno y bonito es sólo el queso de la ratonera y el dulce sabor de la telaraña está hecho a la medida de cada quien pues la araña espía a sus presas dándoles muñecas o muñecos que se parecen a ellos. O sea con los que se identifican.

Lo de la identidad es otro tema que recorre la historia. Ella se llama Coraline, algo así como coralillo en español. y le gustan los colores brillantes como los de las coralillos, pero todo mundo cree que se llama Caroline. Su vecino se llama Wybie que es la abreviación de Wyborn, que según Coraline es a su vez la abreviación de Why where you born? ¿Porqué naciste?

Cuándo él le pregunta a ella su nombre Wybie dice ¿Y a ti qué peso te cargaron encima?

En realidad el peso de Coraline no es su nombre sino que nadie escucha y le dicen Caroline y, según Wybie "Un nombre común como Caroline puede llevar a la gente a tener expectativas ordinarias sobre una persona."

Entonces a través de la muñeca con la que Coraline se identifica la araña la espía y puede ver que le gusta y que no. Como si fuera un celular. Y construye un mundo de fantasía para ella lleno de colores brillantes, estilo mundo de la pastilla azul matrixiana, donde sus padres la escuchan y su vecino Wymbie se calla.

Porque ese es otro tema de la historia, sus padres no la escuchan. Cuando Coraline le cuenta a su mamá que casi se cae en un pozo, la mamá ni caso le hace. Y ella es igual, en su mundo ideal Wymbie no habla.

El heroé de la película es un gato que ve y oye mejor que los demás según dice él mismo. No habla aunque puede hacerlo. Habla en el mundo fantástico, como una ficción.

O un sueño, el mundo de la araña y sus engaños aparece primero como un sueño. Pero la ficción también es importante en la historia, los Jones, es decir Coraline y sus padres comparten una casa dividida en tres departamentos con cirqueros, el señor Bobinsky y dos hermanas que son como cabareteras y acróbatas. Ellas le dan una piedra con un hueco enmedio a través del cuál puede ver las cosas como realmente son y con eso puede luchar contra la mujer araña que quiere quitarle sus ojos, como ha hecho ya con otros tres niños que le piden a Coraline los ayude a recuperar sus ojos y así, sus almas.

Estos ojos-almas están en el teatro de las hermanas, en el circo de señor Bobinsky y en el jardín de la casa que también tiene que ver con el arte, hasta dibujan en el caras con flores.

Coraline además debe rescatar a sus padres que también han caído en la trampa de sus muñecos mini- me.

Aquí hay simbolismos interesantes: Ni sus padres ni ella escuchan. Coraline dice que vienen de Pontiac, Michigan y sus padres acaban atrapados en una esfera de cristal adentro de la cual está algho referente a Detroit, Michigan, la ciudad de las automotrices fabricantes de los Pontiacs.

Y cuando uno vive en una burbuja no puede oir, ni ver la burbuja.

Al final queman a los muñecos espías, el gato le arranca los ojos a la mujer del mal y por fin los padres acaban con su trabajo en sus computadoras y salen al jardín a donde no querían ir por la lluvia. Ahora todos quieren agua y la reparten en grandes vasos de colores.

lunes, 24 de junio de 2024

El es un asesino, un policía encubierto, un profesor, un coach de vida y también le puede dar una plática motivacional a tu equipo de ventas... ¡y está enamorado!


Así como suena de absurdo y revuelto, así está Cómplices del engaño, la nueva película de Richard Linklater (Hit Man 2023 dir. Linklater guión Linklater y Glen Powell basado en un artículo de Skip Hollandsworth). Y todavía me faltaron atributos del personaje principal, el profesor de sicología y filosofía Gary Johnson (Glen Powell) que también es experto en aves, en tecnología, es tech support de la policía pero también sabe como deshacerse de un cadáver, entre muchas otras cosas claro.

El problema es que no es una comedia, es drama, con toques de humor pero drama.

Y además Cómplices del engaño tiene un mensaje: Tú eres un constructo social o sea no hay un verdadero tú y puedes ser lo que quieras.

Para que veamos que Gary sabe lo que dice salen de su boca los nombres de Nietzsche, Platón, Descartes y Kant. Explica la teoría del id, ego y superyó de Freud y vemos su librero rebosante de títulos y especialmente colocada encima de una mesa la autobiografía de Jung "Recuerdos, sueños, pensamientos."

Escuchamos que las características de la personalidad pueden cambiarse rápidamente en unos días y parece como si la sabiduría de Freud y Nietzsche estuviera detrás del discurso motivacional de Gary Johnson. Aunque ninguno de ellos habló nunca de que la personalidad podía cambiarse en unos días. Ni Jung claro, pero usan sus términos, como extrovertido e introvertido, para decir cosas qué él jamás diría.

Regresando a lo dramático pareciera que una de las formas en que la película intenta decirnos que la personalidad puede cambiarse fácil, rápido y sin dolor es a través de los personajes que Gary interpreta en su segunda chamba de policía encubierto. Pero eso no funciona porque algunas de sus caracterizaciones salen ridículas.

El colmo es que el cambio que un personaje suele tener entre el principio y el final de una historia queda como perdido, trivializado pues sabemos que Gary, profesor nerd - normie que conquista a la chica sacando su lado de pistolero del viejo oeste, podría mañana sacar su lado femenino, o de negro cubano, o de lesbiano al que le atraen las enanas, o sicópata o de gallina café.

¿Y qué decir de la protagonista? Madison (Adria Arjona) arranca como sufrida mujer que no puede escapar de su malvado marido. En la siguiente escena que es como al día siguiente ella ya es una mujer felíz e independiente. Porque Gary le dijo que dejara al marido. Nunca se le había ocurrido, ni se lo habían dicho, pero pues se lo dijeron y ¡púm! que cambia su vida y se vuelve feliz al instante.

El resultado es que Gary y Madison son personajes sin sustancia con los que no se puede establecer realmente una conexión emocional. Agreguense además otros absurdos de la trama como que Gary se encarga de que todos los que quieren matar a alguien vayan a la cárcel, excepto si se trata de una mujer joven y bella y al final se siente como que uno ha visto una historia más tonta que de costumbre con un discurso de remate que parece para motivar vendedores de algún multinivel.

Y si no me creen pueden ver Cómplices del engaño en su cine favorito porque está en cartelera.

domingo, 23 de junio de 2024

Akira y la bomba inmobiliaria que arrasó Tokio


Aunque Akira (1988 dir Katsuhiro Otomo guión Katsuhiro Otomo, Izo Hashimoto) la película súperclásica de culto, No-Hay-Más salió en 88 se le nota que está basada en un manga que empezó a salir en el 82 pues contiene todos los tópicos de los escenarios distópicos de la época. Empezando por los gladiadores en moto a la mad max 2, la ciudad decadente en estado semisalvaje a la warriors o escape de nueva york, la escuela de rufianes y el mesías. Aunque este es un mesías peculiar sumamente peligroso. Un niño, Akira, de un grupo de 4 niños con extraños poderes desarrolla un poder destructivo tal que se carga a Tokio en una explosión como de bomba nuclear sólo que en lugar de formarse un hongo nuclear se forma una burbuja.

Eso se supone que pasó en 1988 pero la historia se situa 31 años después cuando parece que un adolescente Tetsuo, está desarrollando poderes como los de Akira.

En realidad el problema empieza por un político corrupto de la ciudad, Mr Nezu, cuando organiza el rapto de uno de los niños compañeros de Akira, que le pega los poderes a Tetsuo.

Aquí llama la atención que una niña del grupo de los extraños niños con superpoderes, Kiyoko, tiene un sueño en donde los brillantes rascacielos de Neo- Tokio, que son como el leit motiv de la película, en lugar de ser brillantes torres de luces, algunas incluso parecen brillar como oro, son en el sueño sombras que se caen sobre la gente.

De este modo se hace una conexión entre una guerra mundial - pues se supone que Akira con su burbuja de destrucción que arrasa con Tokio provoca la tercer guerra mundial - y los rascacielos de Neo-Tokio.

Lo que hace pensar que ella está hablando de lo que pronto pasaría en Japón en la vida real: Una burbuja especulativa gigantesca que llevó los precios de los bienes raíces japoneses a niveles de locura, tan sólo el Palacio Imperial de Tokio llegó a valer tanto como todos los bienes raíces del estado americano de California.

Mr Nezu, el politico corrupto dice en un dialogo que Neo-Tokio es como una fruta podrida con la que habria que acabar para que surgiera una nueva semilla

Y aunque parezca increible algo similar decían los funcionarios japoneses que provocaron la burbuja inmobiliaria fuera de control, que era para que cuando explotara provocara tal crisis que el pueblo japonés tuviera q aceptar las reformas de mercado que los funcionarios decian eran necesarias

Solo que les pasó como a Tetsuo que perdió el control de sus poderes, y al tipo que anunciaba la llegada del mesias Akira que acabo muerto. Cuando la burbuja inmobiliaria japonesa explotó acabó la era del gran crecimiento económico japonés. 

Pueden ir a ver Akira el cine en el mes de la ciencia ficción en cinemex.

sábado, 15 de junio de 2024

Un mesías en Sodoma

Año Uno (2009 dir. Harold Ramis guión Harold Ramis, Gene Stupnitsky, Lee Eisenberg) es una comedia en donde Jack Black interpreta a Zed, un mal cazador de una tribu de cazadores y recolectores, que recorre rápidamente algunas historias de la biblia y nos dice que no le hagamos caso.

Zed y su cuate el recolector Oh, hijo de Ooh (Michael Cera en su típico papel de cheems pero en humano), son poco apreciados en su tribu. Aunque se supone que ahí en donde vive la tribu es el paraíso, con todo y árbol del fruto prohibido. A la mejor sí es un paraíso sólo que hay un wey tipo bully, jefe de los cazadores y la tribu.

Que quiere con la misma mujer que Zed, Maya (June Diane Raphael).

Zed, frustrado porque nadie lo respeta, Maya piensa que es un bueno para nada, come del fruto prohibido, lo cachan y lo corren de la tribu.

Y así, acompañado de Oh viaja y conoce a Caín y Abel, al patriarca Abraham y su hijo Isaac. Ven por primera vez una rueda.

Finalmente llegan a Sodoma, la mítica ciudad del pecado, que al igual que Las Vegas está enmedio del desierto. No tiene un Caesar´s Palace pero las fuerzas del orden parecen soldados romanos. También hay orgías y otras cosas de estilo romano. Esta Sodoma además es como un Egipto pues la tribu de Zed y Oh ha sido llevada ahí esclavizada. Zed los liberará claro está, pero en el momento de la liberación dirá que no es un mesías, que no crean en esas cosas, cerrando así la merecida mofa que hace de los mitos judeocristianos.

Esta nueva versión de "Clásicos de la Biblia" cuenta con un elenco multiestelar, además de los ya mencionados sale Juno Temple como hermana de Zed y objeto amoroso de Oh. También sale Olivia Wilde como hijastra del malvado rey de la ciudad hermana de Gomorra que le dió su nombre a la sodomía.

Y por cierto, la película tiene su pizca de investigación. El gran sacerdote de Sodoma lee las visceras, un método adivinatorio muy común en la antigüedad en cercano oriente y en Roma.




jueves, 13 de junio de 2024

Fan del Breakfast Club salva a su prepa de una masacre

Heathers (1988 dir. Michael Lehmann guión Daniel Waters) es una muy buena comedia negra. Destacan especialmente sus diálogos. 

Se trata de Veronica (Winona Ryder), una buena chica, que entra al grupo de las mean girls, las populares de la prepa. Que todas se llaman Heather, menos ella. La Heather número uno en especial es tan mala que está llevando a la gorda de la prepa al suicidio.

Es una verdadera fascista que piensa que el mundo sería mejor eliminando a todos los que ella considera perdedores. Verónica en cambio le dice que si no vio Breakfast Club y lo bonito que es  cuando todos son amigos.

Al igual que en la anterior película de la que escribí aquí en el blog, Buffalo 66, se hace mofa de la afición al futbol americano. Los jugadores del equipo de la escuela, obvio, son la contraparte masculina de las Heathers.

Sin embargo los y las populares no son los únicos criticados aquí. El wey que pide donaciones para los niños de Africa se clava la lana y la maestra hippy que quiere que todos se tomen de la mano y expresen sus emociones en realidad sólo quiere salir en la tele.

Y luego está el outsider, el nuevo en la escuela, que en el guión dice que debe tener un aire jamesdeanesco y se llama Jason Dean (Christian Slater) que quiere volar la escuela poniendo dinamita bajo el gimnasio mientras todos están congregados practicando los ritos mágicos para obtener la caspa de ganador, es decir las porras. Se sienten vibras premonitorias de la masacre de Columbine y todas las que han venido después que ya se volvieron costumbre.





 

martes, 11 de junio de 2024

Secuéstrame pero no me dejes


Buffalo 66 (!998 dir. Vincent Gallo guión Vincent Gallo y Alison Bagnall) es una auténtica obra maestra que presenta una historia de diferentes personajes que se puede decir están secuestrados o presos. Billy Brown (Vincent Gallo) sale de la cárcel pero sigue atrapado por su odio a un pateador de los Bills de Buffalo a quien quiere darle un tiro antes de suicidarse. La afición por su equipo de futbol es para él peor que la prisión.

Sólo el amor puede salvar a Billy y no hay tiempo de pedir permisos.

Hay dos temas tabú que salen a relucir en la película: La mamá que odia al hijo y la mujer que se enamora del tipo que se la lleva por la fuerza. Hay incels, humor, una canción de King Crimson, sale Christina Ricci y también se puede ver a Rosanna Arquette. Una historia original, perfecta. 

lunes, 10 de junio de 2024

El Dios Miope


En Blade Runner (dir. Ridley Scott, guión Hampton Fancher, David Peoples, basado en una historia de Phillip K. Dick.) los ojos representan el alma pues observándolos al hacer la prueba Voight - Kampff se puede saber si alguien es humano o replicante.

La película abre con un close up de un ojo y la pirámide del nuevo Dios-Humano que no es un faraón sino el fundador de la corporación Tyrrell fabricante de los más avanzados modelos de replicantes.

Que sin embargo es muy limitado en su visión, por lo que tiene que usar gruesos lentes, y también en el amor por sus creaturas a quienes sólo deja vivir sólo unos pocos años, lo que facilita tenerlos como esclavos.

Su castigo será que le arrancarán los ojos.

¿Pero porqué habría que darles más vida a los replicantes?

Porque han visto cosas que los humanos no podrían ni creer: Naves ardiendo sobre el hombra de Orión, rayos c en la puerta de Tannhauser.

Es una lucha entre las creaturas de los viejos y los nuevos dioses que culmina en el amor de Rachel (Sean Young) y Deckard (Harrison Ford) que supera el problema del poco tiempo, lo trasciende.

viernes, 7 de junio de 2024

Planetas del mal


Una curiosidad de El Planeta de los Vampiros (1965 dir. Mario Bava guión Barry Sullivan, Norma Bengell, Angel Aranda) es que no sale ningún vampiro. Lo que hay son unos entes, que son como luces, que se apoderan de los cuerpos de los muertos. O sea para hablar en estrictos términos técnicos son entes con poder zombificador. Pero no sólo eso también pueden apoderarse de la voluntad de los vivos. Y sale a relucir la palabra "inconsciente".

Parece sin embargo que el propio planeta, que se llama Aura, es malo. Para empezar atrapa a los tripulantes de las naves espaciales que serán zombificados a través de la gravedad pero no una gravedad "normal" sino una como gravedad manipulada. Los viajeros del espacio sin duda expertos en esos temas, dicen nunca haberse topado con algo así.

Es un planeta de donde sale una señal, cuál canto de sirena, pero las naves que se acercan no pueden ver nada. Hasta que es demasiado tarde.

Creo que puede ser considerado un antecedente del planeta Solaris (Solaris 1972) que atrapa a la gente gracias a su acceso a la mente, descubre las debilidades de cada uno y les receta sueños que funcionan como pastilla azul de la matrix.

Por otro lado lo de revivir muertos y usarlos en conflictos interplanetarios ya se había visto en Plan 9 del Espacio Exterior.

Es como si el Planeta de los Vampiros fuera un eslabón entre la súpercampy película de Ed Wood y la super artística Solaris de Tarkovsky.

El planeta Solaris seduce a la gente, como un vampiro, pero no sale ningúno. En Plan 9 tampoco hay "técnicamente" vampiros, pero sale Bela Lugosi, uno de los más famosos intérpretes de Drácula de la historia y Maila Nurmi, mejor conocida como "Vampira", que se viste como vampiresa, parece vampiresa, tiene colmillos de chupasangre. Pero se comporta como zombi en la película, como una zombi disfrazada de vampiro.

Parecen dos casos de películas que traen pegado el tema de los vampiros, pero sólo eso pues en realidad se trata de zombis. Y de planetas malignos. Como en la astrología.

Solaris ya no necesita vampiros ni zombis, pues el ente maligno que se mete a la mente de las personas y los atrapa como sirena, es el planeta mismo.


martes, 4 de junio de 2024

Muerte de un perfeccionista


Los dos personajes principales de Un Día de Furia (dir. Joel Schumacher, guión Ebbe Roe Smith) tienen mucho en común pero destinos opuestos. Bill Foster (Michael Douglas) se suicida prácticamente haciendo que Prendergast (Robert Duvall) lo mate. Este en cambio acaba sonriente en una fiesta infantil.

Los dos han perdido hijos, el de Prendergast murió y Bill no puede ver a su hija pues tiene una orden de restricción que le puso su esposa que le impide acercarse a ella o a su hijo.

Ambos se han quedado sin trabajo, a Bill Foster lo despidieron y el sargento Martin Prendergast está en su último día de trabajo tras solicitar su retiro anticipado. Al final dice que sigue siendo un policía así que quizá se quede.

Bill está en su día de furia pero vemos que es un tipo educado, con buenos modales, que tiene serios problemas con su exposa pero nunca la ha golpeado, es escrupuloso para pagar sus compras y dice que siempre ha hecho lo que le han dicho que tiene que hacer.

A ninguno de los dos les gusta como va el mundo.

Pero mientras que Prendergast es un tipo adaptado Bill ya lo ha perdido todo, su caminata desde que abandona su coche en un embotellamiento hasta que cae muerto en el mar es su paseo de despedida.

¿Pero porqué Prendergast se adapta y Bill no? En la película hay muchas señales de que el problema de Bill es el perfeccionismo. En cambio Prendergast es un tipo flexible.

Desde el arranque de la película vemos que a Bill Foster pequeñas cosas lo están sacando de quicio: el tráfico, el calor, la gente en los otros autos, las calcomanías en sus coches, un garfield pegado a una ventana.

Después una lata de coca cola que le quieren vender a 85 centavos cuando a él le parece que debería costar 50 centavos. Y el dependiente de la tienda ni siquiera pronuncia bien "cents".

Cuando Prendergast inspecciona el cuarto de Bill le llama la atención su limpieza y orden. Bill es un ingeniero y tiene muy bien ordenados instrumentos como compases para su trabajo.

En otra parte de la casa al sargento le llama la atención una jirafa de vidrio a la que le parece que se le ha derretido el cuello, la mamá de Bill le aclara que tiene el cuello así porque está tomando agua.

El, al contrario de Bill, es flexible como esa jirafa.

Se va a retirar antes a pesar de que no recibirá completa su pensión para irse a vivir a un supuesto lago que según él no es más que un montón de lodo pero a su esposa le gusta.

Sus compañeros le rellenan un cajón con arena para gato con todo y cacas pero él lo toma con humor. también le hacen un pastel donde escriben su nombre, pero incompleto.

Y ha dejado que crean que es un poli con miedo también por su esposa que prefiere que él trabaje en un escritorio.

Es flexible pero con límites, cuando la esposa le dice que se está desangrando porque la arañó el gato le pone un alto. Pero después a un tipo que le falta el respeto a su mujer y le da un puñetazo.

Es un poli mal pagado y tiene que lidiar con escoria todos los días, en eso están de acuerdo él y Bill, la gente es escoria.

Pero él se adapta, Bill no, y se muere.

sábado, 1 de junio de 2024

El FICUNAM y su altarcito a la Santa Muerte


Según Maximiliano Cruz director artístico del FICUNAM este es un festival dedicado al cine crítico y no para películas que buscan que la gente salga a comprar la "merch" de la peli. Y que bueno que sea así porque de cualquier modo esas películas que quieren vender merch no creo que las prestarían tan fácil para el FICUNAM.

Pero la definición de cine crítico no es tan fácil. Están los que dicen que arte que no es innovativo formalmente es conformista/conservador/ prohegemónico etcetcetc (Estas etcéteras son anticonformistas) pero ya sabemos lo que sucede cuando se busca la inovación formal por sí misma. En lo personal recuerdo a una excompañera de banca que quería hacer una película toda de cabeza, o sea con el piso arriba y lo de arriba abajo - porque nadie lo había hecho -. Y en el FICUNAM ha habido mucho de eso, el director anterior Roger Kozas, el "sueños" Kozas llegó a poner cosas como una película donde se ve a gente durmiendo. Que el colmo es que eso no tiene nada de innovador, Andy Warhol hizo una película que consistía en ver durante horas a un poeta amigo suyo durmiendo.

También se puede entender al cine crítico como el cine de denuncia. Pero eso tampoco aclara las cosas del todo. Y pongo dos ejemplos, tan sólo como eso, ejemplos, de controversias, dentro de la izquierda, de lo que se puede entender como cine de denuncia. Uno es el filósofo marxista, Zizek. Ajonjolí de todos los moles críticos, que dice que la obsesion identitaria de nuestro tiempo es una parte del sistema y por lo tanto feminismos, elegebeteísmos, antigordofóbicos, antiislamofóbicos, antifobifobicos y demás están luchando a favor del sistema y no contra él. Conste eso dice él no yo. Y luego está Mark Fischer, alias K Punk; el filósofo, crítico cultural, bloguero y demás; tan de moda actualmente pero que estaba en contra de la cultura de la cancelación. Es decir contra la idea de pedir la cabeza de cualquiera que haga un comentario racista o misógino o sexista o clasista o lo que sea.

Yo en lo personal critico a los que critican mi estilo de crítica de cine que porque esta debe de ser sobre las actuaciones, la realización, el lenguaje cinematográfico y en resumidas cuentas sobre lo audiovisual y sólo lo audiovisual dejando fuera a la historia, la trama y por lo tanto al guión. Que porque eso es ponerse literario con el cine y eso es pecado mortal. Además de que es tentar, y eso lo es lo menos, a los viejos demonios sicoanalíticos y con ellos a los del yo y del ser. Que Foucault nos proteja.

De cualquier manera, aunque cuando se pone la crítica por delante de las películas a mí me da desconfianza, fui a ver algunas de las películas que compiten en la sección Ahora México del FICUNAM. Una me gustó mucho, "El Mirador", una película con una estructura narrativa original pero sin dejar de contar una historia.

Otra que me sorprendió fue "Río de Sapos", un documental que es un altarcito audiovisual a la Santa Muerte. No me sorprendió el documental en sí sino que estuviera en festival de "cine crítico".

Porque no es una visión crítica o histórica o antropológica del culto a la Santa Muerte. La propia productora del documental lo dijo en la sesión de preguntas y respuestas tras la función de prensa. Que no querían hacer un documental antropológico. Se nota. Que querían hacer algo más personal, más visceral. Pues lo lograron.

Así que la Santa Muerte no sólo ya entró a morena, también a la UNAM vía su festival de cine. Es un altar... perdón documental que tardó años en hacerse y contó para su realización con la ayuda de numerosas fundaciones nacionales y extranjeras, incluyendo una fundación árabe que aparece como coproductora.

Independientemente de lo que cada quien opine o piense de la Santa Muerte yo me pregunto ¿En dónde está aquí el lado crítico?

Yo no lo veo, pero encuentro otra evidencia para alimentar mis sospechas de que atrás de quienes ponen lo crítico por delante en temas artísticos siempre se esconde un aspecto arcaico.

Como ya dije fui a algunas de las películas de la sección Ahora México del FICUNAM pero a otras no pude ir. Y antes de una función, de las que sí fui, la comisión federal de electricidad avisó antes de empezar que iban a cortar la luz así que la función se suspendió. En otro par de ocasiones no pude llegar por las manifestaciones de la CNTE. Lo que me recordó la sesión de preguntas después de "Río de Sapos". Una reportera preguntó cuál había sido la experiencia sobrenatural más impactante durante su producción. Asumiendo que al hacer un documental sobre la Santa Muerte habrá sucesos sobrenaturales difíciles de explicar. La productora dijo que varios pero destacó que cuando intentaban hacer una toma con un dron que debía volar hasta parase enfrente de la imagen cadavérica siempre fallaba algo. Hasta que decidieron pedirle permiso a la Santa Muerte y entonces sí, la toma salió a la primera. Pero que como esas muchas cosas hasta en la postproducción donde ni el quicktime funcionaba si no se le pedía permiso antes a la "niña blanca".  

Entonces lo entendí: No pude ver bien las pelis del FICUNAM porque antes no le pedí permiso a los antiguos espíritus de la crítica posmoderna.

Es obvio.