sábado, 1 de junio de 2024

El FICUNAM y su altarcito a la Santa Muerte

Según Maximiliano Cruz director artístico del FICUNAM este es un festival dedicado al cine crítico y no para películas que buscan que la gente salga a comprar la "merch" de la peli. Y que bueno que sea así porque de cualquier modo esas películas que quieren vender merch no creo que las prestarían tan fácil para el FICUNAM.

Pero la definición de cine crítico no es tan fácil. Están los que dicen que arte que no es innovativo formalmente es conformista/conservador/ prohegemónico etcetcetc (Estas etcéteras son anticonformistas) pero ya sabemos lo que sucede cuando se busca la inovación formal por sí misma. En lo personal recuerdo a una excompañera de banca que quería hacer una película toda de cabeza, o sea con el piso arriba y lo de arriba abajo - porque nadie lo había hecho -. Y en el FICUNAM ha habido mucho de eso, el director anterior Roger Kozas, el "sueños" Kozas llegó a poner cosas como una película donde se ve a gente durmiendo. Que el colmo es que eso no tiene nada de innovador, Andy Warhol hizo una película que consistía en ver durante horas a un poeta amigo suyo durmiendo.

También se puede entender al cine crítico como el cine de denuncia. Pero eso tampoco aclara las cosas del todo. Y pongo dos ejemplos, tan sólo como eso, ejemplos, de controversias, dentro de la izquierda, de lo que se puede entender como cine de denuncia. Uno es el filósofo marxista, Zizek. Ajonjolí de todos los moles críticos, que dice que la obsesion identitaria de nuestro tiempo es una parte del sistema y por lo tanto feminismos, elegebeteísmos, antigordofóbicos, antiislamofóbicos, antifobifobicos y demás están luchando a favor del sistema y no contra él. Conste eso dice él no yo. Y luego está Mark Fischer, alias K Punk; el filósofo, crítico cultural, bloguero y demás; tan de moda actualmente pero que estaba en contra de la cultura de la cancelación. Es decir contra la idea de pedir la cabeza de cualquiera que haga un comentario racista o misógino o sexista o clasista o lo que sea.

Yo en lo personal critico a los que critican mi estilo de crítica de cine que porque esta debe de ser sobre las actuaciones, la realización, el lenguaje cinematográfico y en resumidas cuentas sobre lo audiovisual y sólo lo audiovisual dejando fuera a la historia, la trama y por lo tanto al guión. Que porque eso es ponerse literario con el cine y eso es pecado mortal. Además de que es tentar, y eso lo es lo menos, a los viejos demonios sicoanalíticos y con ellos a los del yo y del ser. Que Foucault nos proteja.

De cualquier manera, aunque cuando se pone la crítica por delante de las películas a mí me da desconfianza, fui a ver algunas de las películas que compiten en la sección Ahora México del FICUNAM. Una me gustó mucho, "El Mirador", una película con una estructura narrativa original pero sin dejar de contar una historia.

Otra que me sorprendió fue "Río de Sapos", un documental que es un altarcito audiovisual a la Santa Muerte. No me sorprendió el documental en sí sino que estuviera en festival de "cine crítico".

Porque no es una visión crítica o histórica o antropológica del culto a la Santa Muerte. La propia productora del documental lo dijo en la sesión de preguntas y respuestas tras la función de prensa. Que no querían hacer un documental antropológico. Se nota. Que querían hacer algo más personal, más visceral. Pues lo lograron.

Así que la Santa Muerte no sólo ya entró a morena, también a la UNAM vía su festival de cine. Es un altar... perdón documental que tardó años en hacerse y contó para su realización con la ayuda de numerosas fundaciones nacionales y extranjeras, incluyendo una fundación árabe que aparece como coproductora.

Independientemente de lo que cada quien opine o piense de la Santa Muerte yo me pregunto ¿En dónde está aquí el lado crítico?

Yo no lo veo, pero encuentro otra evidencia para alimentar mis sospechas de que atrás de quienes ponen lo crítico por delante en temas artísticos siempre se esconde un aspecto arcaico.

Como ya dije fui a algunas de las películas de la sección Ahora México del FICUNAM pero a otras no pude ir. Y antes de una función, de las que sí fui, la comisión federal de electricidad avisó antes de empezar que iban a cortar la luz así que la función se suspendió. En otro par de ocasiones no pude llegar por las manifestaciones de la CNTE. Lo que me recordó la sesión de preguntas después de "Río de Sapos". Una reportera preguntó cuál había sido la experiencia sobrenatural más impactante durante su producción. Asumiendo que al hacer un documental sobre la Santa Muerte habrá sucesos sobrenaturales difíciles de explicar. La productora dijo que varios pero destacó que cuando intentaban hacer una toma con un dron que debía volar hasta parase enfrente de la imagen cadavérica siempre fallaba algo. Hasta que decidieron pedirle permiso a la Santa Muerte y entonces sí, la toma salió a la primera. Pero que como esas muchas cosas hasta en la postproducción donde ni el quicktime funcionaba si no se le pedía permiso antes a la "niña blanca".  

Entonces lo entendí: No pude ver bien las pelis del FICUNAM porque antes no le pedí permiso a los antiguos espíritus de la crítica posmoderna.

Es obvio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario