martes, 31 de diciembre de 2019
La Princesa Mononoke y la lepra extranjera
¿De dónde salió Lady Eboshi, la mujer que amenaza con matar todo, incluyendo a los dioses en "La Princesa Mononoke"? Como fabrica fusiles en un lugar en donde no había armas de fuego y ese lugar es Japón huele a extranjera. Los europeos fueron los primeros en llevar armas de fuego a Japón, casi estoy seguro que eran portugueses. Después de eso los japoneses prohibieron las armas de fuego, y a los extranjeros, durante siglos. Además Lady Eboshi lidera a un grupo de mujeres orgullosas de no obedecer a ningún hombre. Y eso no es como muy japonés tradicional por decir lo menos.
Además parece que lady Eboshi trae con ella la lepra. los tipos que tiene fabricando los fusiles son leprosos y las balas vienen infectadas con algo, se supone que es una maldición, pero por lo menos hay una escena donde dicen que es una infección. Y eso que hace la maldición de comerse la carne y los huesos se parece mucho a la lepra también.
Pero se supone que Lady Eboshi y su gente son unos ecocidas mata-árboles y mata-dioses, no tienen nada contra los japoneses o contra la gente en general. Pero ¿No podrían representar los animales a la gente? Los animales de ese bosque en particular son inteligentes, los lobos sobre todo. Además su color blanco los hace simbólicamente los mejores para representar la lucha contra extranjeros infecciosos. Además en su lucha los ayudan dos humanos pero son dos humanos que han sido transformados: San, la "Princesa Mononoke" fue adoptada por los lobos y detesta tanto a los humanos, que se niega a vivir entre ellos ni para estar con su amado Ashitaka. Ashitaka también lucha del lado de los animales y también sufrió una transformación, cuando el "Dios Venado" lo cura y le salva la vida después de haber recibido un balazo. Simbólicamente estar al borde de la muerte y ser salvado es como nacer de nuevo o transformarse. Si lo salva el Dios del bosque y de todos los animales es como volverse parte de ellos. Y en el momento de la curación aparecen mariposas. Es demasiada coincidencia, como expliqué en el Viaje de Chihiro, las mariposas son símbolos de transformación.
Son entonces animales, y humanos transformados simbólicamente en animales, quienes luchan contra Lady Eboshi y sus apestosos seguidores humanos (¿extranjeros?). Lo de que estos humanos apestan se dice y se repite. De hecho Eboshi y los suyos usan el mal olor como estrategia de guerra. ¿Y que es lo que quieren Eboshi, sus prostitutas, leprosos y demás seguidores ? Matar a los dioses del lugar, y si hay algo que representa una cultura son sus dioses. Lady Eboshi dice que sin sus dioses los animales del bosque serán tan tontos como todos los demás animales. Y todo esto sucede en Japón, en donde hasta la fecha la gente evita a los extranjeros al grado de no sentarse junto a ellos en el metro. Extranjeros que dicen que huelen mal.
jueves, 26 de diciembre de 2019
El viaje de Chihiro al país de la bulimia
Voy a partir de la teoría que dice
que la bulimia, la enfermedad que le da sobre todo a mujeres jóvenes que dejan
de comer llegando incluso a matarse de hambre, es provocada por un rechazo a
crecer y a la sexualidad, que surge de un deseo de no dejar de ser niñas y por
un rechazo a los cambios corporales de la pubertad.
Entonces... tenemos que la pequeña Chihiro, que se supone tiene 10 años y,
todos le dicen que es muy pequeña y flaquita, está triste porque está dejando
atrás su vida anterior. Le enseñan su nueva escuela y dice que le gustaba la de
antes. Las flores que le dieron de despedida, símbolo por lo tanto de su vida
anterior se están marchitando y esto la alarma pero su mamá le dice que sólo
hay que ponerlas en agua. El agua es muy importante en toda la historia y me
parece que su papel es de símbolo de purificación y limpieza. Por lo tanto si
las flores son el símbolo de su vida anterior, la purificación es vista como el
camino de regreso. Y las flores vienen con una tarjeta con el nombre de
Chihiro. Ambas cosas, la tarjeta y su nombre, van a funcionar como clave de su
identidad anterior.
Luego vienen todos los símbolos de transformación posibles y con una carga más
bien negativa: Una vuelta equivocada en el camino, atravesar un edificio
abandonado y lúgubre, también un poco más adelante hay un puente y un tren. Hay
también muchos sapos/ranas. Los sapos y ranas se supone que son, al igual que
las mariposas, símbolos de transformación. Las mariposas porque antes eran
orugas; y ranas y sapos eran renacuajos. Aunque no son tan bonitos como las
mariposas. Y aparecen con una carga negativa en la historia: Primero hay
piedras talladas como sapos o ranas y están en un lugar abandonado medio
tenebroso.
Sirven de hecho como símbolo del
lugar y primero casi chocan Chihiro y familia con una de estas piedras y luego
hay un personaje sapo que descubre a Chihiro cuando ella trata de cruzar el
puente sin ser vista. No son la rana Gustavo precisamente, son más bien malos.
Más adelante hay muchos personajes sapos que son de lo más avariciosos.
Y la avaricia es un tema muy importante en la historia. De hecho la explicación
oficial de Ghibli dice que los padres de Chihiro se convierten en cerdos por
avariciosos. Pero estaban comiendo, es una avaricia que se parece mucho a la
gula, el pecado de comer demasiado. En realidad la avaricia y la gula tienen lo
suficiente en común, como para que a nivel simbólico sean lo mismo. Por algo a
los avariciosos, sobre todo si son prósperos capitalistas, se les suele
representar como cerdos sin que hasta la fecha se sepa de algún cerdo que junte
dinero.
Y Chihiro llega al país de la avaricia y la gula: La mandamás es una mujer con
pinta de madrota, de madrota avariciosa claro, que amenaza a Chihiro con
ponerla a hacer el trabajo más asqueroso y difícil que hay ahí. Por la forma en
que lo dice parece que ese trabajo sería de juguete sexual de los obesos
clientes de su congal o balneario. Estos clientes se supone que son dioses o
espíritus pero por su peso parecen luchadores de sumo. Todos son gordos, al
igual que el hijo de la jefa/ madam, que es un bebé gordo y gigante que traga
como rata hambrienta, y que luego se convierte en rata de hecho. (Las ratas y
demás roedores también simbolizan gula/avaricia). Además parece tener la
costumbre de que cuando se quiere divertir con una chica esta no puede negarse.
Hay otros tres personajes clave: Una sombra que dicen que es un "sin
cara", un "dios/espíritu apestoso" que resulta ser el espíritu
de un río. Espíritu de un río sucio pero que logra limpiarse. Y un chico que se
convierte en dragón pero que al final resulta ser también el espíritu de un
río.
Según la psicología jungiana todas las personas tenemos una especie de sombra
psicológica que aparece en nuestros sueños de diferentes formas y también
aparece en todo tipo de mitos e historias. La sombra representa nuestro lado
negativo, y como el "sin cara" es literalmente una sombra, creo que
podríamos considerarlo representante de La Sombra sicológica, sólo que esta
Sombra tiene una peculiaridad: Es una sombra muy buena... excepto cuando come.
Esta sombra tienta a los demás con oro y todos los avariciosos caen, excepto
Chihiro que ni come ni le interesa el oro aunque sea regalado.
La sombra después de comerse un par de sapos y a una persona se convierte en un
monstruo y sólo se cura hasta que vomita. El espíritu del río también necesita
expulsar todo lo que trae dentro y así deja de apestar. Y en ese lugar tan sólo
oler a humano es apestar y para dejar de apestar hay que dejar de comer comida
humana.
Lo mismo sucede con Haku, el chico/dragón/espíritu de río, que se enferma por
comerse el sello de una bruja que es... un sapo. Pero también vomita y se cura.
Haku al igual que Chihiro viene de fuera de ese mundo pero no puede regresar
porque ha olvidado su nombre, es decir su identidad anterior. Para que eso no
le suceda a Chihiro, Haku le da la tarjeta con su nombre que venía con sus
flores. Expulsar lo que uno trae dentro, vomitar, purificarse con agua y no
cambiar ni dejar de ser lo que uno era es lo que se recomienda aquí para
salvarse. Aunque también aparece lo contrario: Volverse transparente con
peligro de dejar de existir por no comer. La sombra de hecho también es muy
transparente, muy buena y todo pero siempre y cuando no coma.
Al final no se resuelve este conflicto entre comer y volverse un monstruo o no
comer y volverse transparente hasta dejar de existir. Al parecer Chihiro se
enamora de Haku... y si tuviera un novio y todo eso dejaría de ser niña y sería
como una prueba superada según la teoría de la bulimia antes
mencionada... pero se separan y ni siquiera prometen volver a verse. Haku
tan sólo dice algo así como "Ya nos toparemos de nuevo, bye". A fin
de cuentas en realidad él sólo es el espíritu de un río limpio y puro. Y ella
regresa a ser lo que era, su última prueba es que es capaz de identificar a sus
papás. De regreso con papá y mamá, a ser una niña flaquita que aprendió que las
cosas se arreglan vomitando.
Se supone que sí hay un cambio, que era una niña tímida y miedosa que deja eso
atrás para volverse valiente. Pero ese es sólo el mensaje
consciente. El inconsciente en cambio no sabe mentir.
Hasta el título de la película en inglés, "Spirited Away" puede
interpretarse como muerte por derrota de la carne. Puede traducirse como
"Llevada por el espíritu o los espíritus", pero también como "Se
la cargó el espíritu". Y mucho espíritu y nada de carne puede ser dañino
para la salud.
viernes, 20 de diciembre de 2019
El payaso sólo quiere un poco de atención
Joker se quiere presentar como una
película que critica a los ricos y al sistema, pero esta crítica en realidad es
muy superficial. Los bullys a los que mata en el metro podrían no ser ricos
sino de cualquier otro grupo impopular y no cambiaría gran cosa la trama. El
papá es rico y malo pero la mala de verdad resulta ser la mamá. Que cerraran el
servicio de la doctora con la que iba y le dejaran de dar medicinas tampoco lo
afecta pues al final él decide dejar de tomar las medicinas. El tema de la
enfermedad mental tampoco es tan importante: Para ser un loco es bastante
equilibrado: Es un tipo que trabaja, con una clara vocación, es buen hijo y lo
más que hace, por lo menos al principio, es que se ríe demasiado. El verdadero
tema de Joker es la necesidad de atención. Esa es la esencia del personaje y de
la historia. El drama de Arthur es que se siente invisible, nadie le hace caso,
nadie lo ama. Y el colmo es que cuando lo sacan en televisión es para decirle
que no es gracioso. Quiere ser visto pero sólo como él quiere ser visto. Le
reprocha a la sociedad que decida que es gracioso y que no, como si eso fuera
tan malo, porque él quiere ser quien decida eso y al que no se someta le va a
dar un balazo.
Y de cualquier modo ¿cómo verlo si está disfrazado? ¿La sonrisa es real o es un
disfraz? ¿Está triste o contento? La paradoja de disfrazarse para llamar la
atención es que con un disfraz nadie nos ve. Y si los invisibles son un
problema social ¿De quién es la culpa? ¿La atención es un derecho humano? ¿Hay
que hacer la revolución para que se reparta la fama? ¿Se debería poder poner
una demanda si nadie nos pela? ¿Y quién va a tener qué poner atención? ¿Tú?
¿Yo? Yo no, yo paso.
martes, 17 de diciembre de 2019
The Courier: El magnate y la repartidora
Al contrario de como aparece en todos los posters, con traje de cuero negro, en la película The Courier (La Mensajera) el personaje de Gary Oldman se viste con un estilo muy diferente: Batas de seda, suetercitos y camisas formales. Y eso que casi todo el tiempo está en su domicilio, un elegante apartamento en un edificio muy alto y antiguo con vista al central park. Se supone que es un peligroso criminal de los bajos fondos de Nueva York pero... si no nos lo dijeran lo único lógico sería suponer que es un millonariazo que hizo su fortuna en Wall Street o algo así. De hecho hay una escena en el que su hija dice que su padre construyo todo eso, y está en el edificio con vista al central park, de la nada. Lo típico que a los empresarios les gusta que se diga: que construyeron un imperio de la nada. Y los policias que se supone lo vigilan en su arresto domiciliario más bien parecen sus mayordomos, ridículamente serviles. Como si en vez de ser un criminal de los "slums", los barrios bajos, que se supone que es lo que es, fuera un magnate de los bienes raíces estilo Donald Trump, que además al igual que Trump, confía en su hija más que nadie. O como el célebre Jeffrey Epstein, amigo de Trump que fue a dar a la cárcel porque eso sí, este wey, de los bajos o de los altos fondos, es un criminal, de eso no queda duda pues la película se trata de que este tipo tiene comprada a la interpol y la policía en Londres, para que maten al único testigo de un crimen que puede llevarlo a la cárcel.
Así que mientras este sujeto oye música clásica en discos de acetato, lo detuvieron en misa por cierto, una mensajera/ repartidora lucha por salvar al testigo con el que las circunstancias la juntaron. Por suerte para el testigo ella resulta ser una exmilitar desertora de la guerra de Siria. Como es desertora ha eliminado su antigua identidad para que no la agarren, así que no tiene ninguna documento oficial de identidad, nadie sabe su verdadero nombre, no tiene pasado etc. Lo que haría muy difícil que trabajara de repartidora en cualquier negocio formal, en realidad como que sólo podría trabajar en algo medio clandestino. Repartiendo drogas por ejemplo. Y el millonario debajo de su parche pirata tiene un rostro deformado, un ojo vacío que contrasta con toda la elegancia a su alrededor. Cuando se quita el parche es como si viéramos el verdadero rostro del poder económico, que claro, tiene a la policía a su servicio. Quienes se enfrentan a los dealers por cierto.
sábado, 14 de diciembre de 2019
The Operative: La espía sin figura paterna (Spoilers!!)
Una película de espionaje basada en una novela escrita por un ex agente del Mossad, el servicio secreto israelí. Es buena pero falla al final y pienso que se debe a que no solucionan el conflicto central de la protagonista, interpretada por Diane Kruger, la mujer reclutada por los israelís para infiltrarse en Irán.
En general, el género del espionaje se presta para tratar el tema de la identidad y en esta película en particular la verdadera identidad de la protagonista, que usa diferentes nombres e historias desde antes de volverse espía, es central. El Mossad la recluta precisamente por eso, como es una mujer que ha vivido en diferentes países, es adoptada, y parece no tener raíces en ningún lado, resulta ideal para inventarle una personalidad que le sirva como cubierta para operar en Irán. Tampoco tiene un lazo muy fuerte con Israel pero dice que en ningún lugar de los que ha vivido se ha sentido tan en casa como en Israel. Además es judía por parte de alguno de sus padres. "Está a la deriva", dice quien la contrata y será su jefe.
Luego pasan muchas cosas incluyendo que se enamora del iraní a quién debería de utilizar en el plan para evitar que Irán tenga su bomba nuclear. Un clásico del género del espionaje, pero al final el tipo por el que arriesga la vida es su jefe. Y no es que ahí también hubiera un romance, se trata más bien de una figura paternal. Que por cierto descubre que ella nunca fue adoptada como le dijo. Lo que sucedía es que odiaba a su papá con quién se quedó sola tras la muerte de la madre. Pero esto resulta totalmente anticlimático porque lo único que nos dice de su padre, aparte de que lo odiaba, es que era muy esctricto. Y su jefe pues es un hijodesuchi que se dedica al espionaje, negocio donde no caben los sentimientos y de hecho nunca se desarrolla bien la relación entre ellos en la película, que es más bien como una relación entre militares de diferente rango. "Esto es una guerra" le dice él a ella en algún momento. Al final parece que "Mi padre ha muerto" la frase clave de ella para ser rescatada se seguirá repitiendo con una figura paterna como esa. De hecho la película empieza con el jefe que contesta su celular y sólo escucha "Mi padre ha muerto... de nuevo." Creo que también en una escena se usa la clave pero al revés " Tu padre ha muerto", para que ella huya. Si en cambio, ella se hubiera quedado con el iraní Farhad, el conflicto interno se hubiera superado y podría haber un mejor final.
Pero claro... es una historia israelí y ese final no podía ser.
martes, 10 de diciembre de 2019
Ad Astra: Un mandilón en Neptuno
En esta película la aventura espacial es sólo una metáfora de la relación con el padre (y como esto afecta en la relación de pareja) del protagonista. Las pruebas a las que se somete el astronauta son evaluaciones psicológicas que más bien parecen confesiones en un grupo de autoayuda. En ningún momento se ve que esté realmente interesado en el espacio o en los extraterrestres, como su padre. Como tantas otras películas se usa al espacio para transmitir una sensación de soledad. Todo con una iluminación mortecina, dialogos parcos, caras tristes. Sonidos como de electrocardiograma sin pulso como soundtrack. Es una fórmula bien conocida.
Además de la soledad estilo Odisea Espacial 2001, tiene un toque del "El corazón de las tinieblas", y por lo tanto de "Apocalipsis Now", con el tema del tipo que por estar tan sólo en medio de la nada se vuelve loco y se vuelve un peligro. También tomaron de Alien la historia del pasajero terrorífico en una nave espacial. pero como lo único que realmente le interesa a esta película es el tema del padre, resulta que el mono asesino que aparece brevemente sólo sirve para recordarle al protagonista su propia furia. Y la de su padre claro, que afecta su relación de pareja, que es lo único que importa... hay unos rayos que pueden destruir el planeta y etcétera etcétera pero eso es lo de menos.
Finalmente, así como Remi y Heidi y otros famosos niños abandonados el protagonista finalmente llega con su padre, que por cierto no estaba loco, sólo había tenido problemas técnicos, pero sigue de necio buscando vida extraterrestre. Lo importante es que le dice a su hijo que está orgulloso de él y ya así el papá se puede morir y el hijo regresar con su esposa pues lo único que quería era que su papá le dijera que estaba orgulloso de él. Ni a él ni a la película les importó nunca el espacio y en un monólogo final dice mientras regresa a poner los pies en la tierra que lo único que importa es lo que está cerca y los que están cerca, es decir la esposa. El problema es que una película de aventuras en el espacio cuya moraleja es que el espacio y buscar extraterrestres es estúpido pues lo único importante es estar en casita con la domadora no puede ser más que una película mala y aburrida.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Divorcio en la Roma
domingo, 1 de diciembre de 2019
¡Ya siéntese abuelo!
"A Scorsese no le interesa el mundo después de los setentas". Eso lo leí en algún lado hace algún tiempo y con El Irlandés esto se confirma. Esta película viene siendo como un gran helado de pura nostalgia servido en copa de esas que ahora son de nevería retro. Como los que Pacino se toma en varias escenas pues según esto, Jimmy Hoffa, el líder sindical que interpreta, se la pasaba comiendo helado. Y como suele suceder con la nostagia, todo lo idealiza, empezando por los mafiosos: Todo entre ellos es honor, respeto, tipos simpáticos, paternales, amantes de los niños, listos, sólo recurren a la violencia como último recurso. Y nos dicen que controlan el mundo, los de hasta arriba claro, los meros meros mafiosos. Si los de abajo son como ángeles, entonces los invisibles, los inombrables de hasta arriba, son el supremo poder terrenal según esto. Por encima de los mortales. Porque nos explican que después del Presidente, Jimmy Hoffa era el segundo hombre más poderoso de Estados Unidos. Pero a este y a Kennedy los mataron por meterse con la mafia. Aunque a Kennedy primero lo hicieron Presidente. En realidad el problema con Hoffa, según lo que se ve en la película, fue que le faltó al respeto a los italianos. Y lo mataron, faltaba más. Porque para la nostalgia y el orgullo no hay realidad que alcance y entonces se empieza a inventar. Para ello Scorsese encontró la historia ideal: El libro con las supuestas confesiones de un asesino de la mafia que quien sabe que tan buen asesino era, pero para imaginar si parece muy bueno. Porque este tipo de apellido Sheeran dice haber asesinado a Jimmy Hoffa... al igual que otras 13 personas, que también han dicho que lo mataron. Según lo que han investigado los medios en Estados Unidos, no hay ninguna prueba de que Sheeran haya dicho la verdad al respecto. Tal vez por eso no ha tenido problemas con la ley. Además según Sheeran antes de matarlo trabajó como asesino para Hoffa. Y después de ver esta película cualquiera sale dando por hecho que Hoffa mataba. Sólo que nunca se le acusó de ningún asesinato. Ni legalmente ni de ningún otro modo. Tenía fama de muchas cosas pero no de asesino. Y según Sheeran mató a unos 30 por órdenes de Hoffa. Y seguro que tampoco mató a Joe Gallo en el 71 en un restaurante de Little Italy, el barrio neoyorquino de Scorsese. Y ya ni hablar del cuento de que llevó las armas para el asesinato de Kennedy y para el ataque a Bahía de Cochinos. Sólo le faltó decir que mató a Colosio por órdenes de Elvis.
Scorsese ya está como viejito que repite la misma historia mil veces, pero que para seguir llamando la atención, deforma la verdad de lo que pasó cada vez más. Y para confundir revuelve todo con detalles verídicos y precisos. Y así cada que aparece un nuevo personaje nos dice: Este es el famoso mafioso fulano de tal, asesinado en tal año y especifica cuantos balazos le dieron.
El genio narrativo sigue ahí, Scorsese sigue siendo muy bueno para contar historias, y tiene buenos momentos, pero parece que no tiene nada nuevo que contar, o no quiere. Prefiere seguir, como dicen los raperos, representando a su barrio, a sus mafiosos de la vieja escuela. Y con los mismos actores y por un lado da gusto ver a la vieja guardia pero también resulta obvio que la película necesitaba actores más jovenes, pues es más fácil para un actor joven representar a un viejo que al revés. El rejuvenecimiento de De Niro por computadora (¡y sus ojos azules!) se siente sumamente forzado. Su personaje y sobretodo el de Pesci se ven rucos desde jóvenes.
Y al final parece que al director de la película le sucede lo mismo que al personaje principal y a la película misma: Nomás no quieren acabar. Vemos a Frank Sheeran angustiado por la muerte y que no quiere que lo cremen que porque eso es demasiado "definitivo", y la película pasa de las tres horas y no sólo no acaba sino que no encuentra un buen final y hasta la cámara parece que ya se va en un último plano secuencia scorsesiano pero regresa con Frank, que pide que no cierren la puerta de su habitación. Nada de cierres o finales. Si la película no se hubiera llamado "El Irlandés" podría llamarse "El miedo a la cortinilla final".
jueves, 28 de noviembre de 2019
MDMA y el falso caldo de víctima
MDMA es una película que busca generar al mismo tiempo empatía y admiración por el personaje principal porque es una víctima pero una víctima badass que pelea. Pero la trama de la película deja huecos que dejan ver que en lugar de una heroína, basada en la vida de la directora de la película, lo que vemos es la historia de una estudiante que por robarse cosas del laboratorio de la Universidad en la que estaba gracias a una beca, tuvo que conformarse con estudiar en otra Universidad menos buena. Algo no precisamente muy épico.
Fuera de algunos flashbacks y una escena en la que la protagonista, Angie, le cuenta a su amiga de sus problemas familiares, la historia se centra en las experiencias de Angie como dealer de MDMA, de tachas pues. Suele suceder que las historias de Hollywood que supuestamente cuentan cosas que realmente sucedieron cambian las cosas tanto que al final lo que queda no se parece casi nada a lo que realmente pasó, así que lo mejor es suponer que no sabemos lo que realmente pasó y lo único que nos consta es la historia que vemos.
Entonces Angie, cualquiera que sea su pasado, está en una prestigiosa Universidad privada de San Francisco. O sea que podemos suponer que está en Stanford. Nada más por eso tiene más oportunidades frente a ella que la inmensa mayoría de los seres humanos. Se le abrieron las puertas de la élite, puede aspirar a los trabajos mejor pagados del mundo. No es como para que echemos la lágrima porque su roomie tiene más dinero y eso de que le llegan facturas de la Universidad que no puede pagar no suena real. Las universidades en Estados Unidos no son como los hospitales, desde un principio informan con lujo de detalle lo que cobran. Que no nos vengan con el cuento de que Angie se metió de dealer para poder seguir estudiando.
Y aquí viene la otra parte del engaño, la directora de la película nos dice que ella era una malota, una guerrera temible traficante de drogas - pero con instinto maternal- feroz y tierna como Lupita D´Alessio más o menos. Sólo que hay un detalle: Estaba traficando éxtasis antes de que fueran ilegal. O sea estaba vendiendo cosas perfectamente legales, como plátanos con crema o Milky Ways. No era realmente una "dealer", una mafiosa, ni una delincuente. Las tachas en ese momento eran tan legales como las pastillas para el aliento o los chicles que probablemente vendían en los baños de los clubes a donde ella iba.
Entonces veamos que pasa en la escena clave de la película cuando descubre que el dueño del antro le subió el precio a las tachas y entonces ella lo acuchilla. A ver ¿qué tan lógico es esto? Atacar con un cuchillo a alguien porque nos regatea y además le sube el precio a los productos que nos compra para revender. Imaginémoslo en otro contexto: Que un wey que vende plátanos descubre que un cliente le subió el precio a los plátanos con crema que prepara y entonces lo acuchilla porque el maldito además le regatea. ¿No es lo que todo comerciante, desde el origen del tiempo, trata de hacer? ¿Comprar más barato y vender más caro? ¿Acaso este dueño de antro habría prometido someterse a las leyes del comercio justo y donar parte de las utilidades de la venta de drogas a la caridad? ¿Cuando compramos algo debemos esperar que nos acuchillen si pedimos que nos bajen el precio? ¿Y es un ser despreciable cualquiera que suba precios de lo que vende?
Y luego, este tipo mata sin querer al amigo de Angie, en una escena absurda. La tiene enfrente pero en vez de darle a ella mata al amigo. Okey eso puede pasar pero la escena es muy mala, no es verosímil, les salió mal. Parece de película del Santo. Ah pero otra vez se supone que debemos compadecernos de esa pobre inocente a la que todo le pasa.
Y entonces la expulsan de la Universidad. Recordemos que no es por vender drogas porque no estaba vendiendo nada ilegal, lo que sucede es que se robaba cosas del laboratorio. Nada más. Pero acaba trabajando en un antrazo de Nueva York en donde tenía que bailar y luego se iba a meter líneas de coca. ¡Oigan yo quiero fracasar así! ¡Fracasemos todos y nos vamos a bailar a Nueva York! Ay no perdón es una víctima, casi lo olvidaba, Como su amiga que se andaba suicidando porque su mamá la critica. Perdón, perdón, snif, snif, no lo vuelvo a hacer.
De remate esta guerrera después de sobrevivir a todo rehace su vida, faltaba más, aunque debe meterse a una universidad del montón. Ah pero dice que ahora tiene experiencia en el mundo del narco, lidiando con tipos rudos y pandilleros. Sólo que, recordémoslo, ella misma lo dice al principio, eso no es cierto, vendía pastillas legales. Lo único ilegal que ha hecho es robarse cosas del laboratorio de su escuela, no es precisamente la versión femenina del chapo Guzmán. ¿Y el tipo que acuchilló? Pues ni siquiera la detuvieron o interrogaron al respecto, ni nada de nada. Lo más probable es que fue algo que nunca pasó, como el supuesto asesinato de su amigo Tommy, porque apuesto que si esa fuera una experiencia real de la directora la puesta en escena le hubiera salido mejor.
sábado, 23 de noviembre de 2019
El Golem y el continuo fantasía - ciencia (ficción)
Esta nueva versión (2018) del mito del Golem está bastante equis, más bien desabrida, pero podría ser interesante para quienes no conozcan el mito del Golem. O de los Golems. Según las tradiciones judías se trata de unos humanoides que se hacen con tierra aplicando magia cabalística. Lo que viene siendo como una tradición esotétrica, medio ocultista, judía. Se ha dicho que Frankenstein es una renovación de este mito pero, como todo mundo sabe Frankenstein es ciencia ficción. Además de ser del género del horror, claro. ¿Puede una historia fantástica ser un antecedente de una de ciencia ficción? En realidad la frontera entre lo fantástico y la ciencia ficción es muy porosa. No sólo la fantasía ha sido muchas veces inspiración de la ciencia ficción, y de la ciencia y tecnología en general, sino que también sucede que lo fantástico, o el pensamiento mágico, crea las formas de pensamiento que luego se vuelven científicas: Por ejemplo, es bien sabido que la química surge de la alquimia. Isaac Newton escribió mucho sobre alquimia. Este viejo artículo de la revista Wired habla de esta relación entre lo mágico y la tecnología y de como en el Silicon Valley les encantan los rituales y todo lo mágico y fantástico. No es casualidad que el festival de Burning Man haya sido creado por tecno nerds de Silicon Valley. Y en el artículo vienen ejemplos de ideas del ámbito fantástico/religioso/ocultista que pasan a la tecnología: Como el caso del creador del VRML, uno de los primeros lenguajes de realidad virtual, que se inspiró en el mito hindú de la red de Indra. También dice el artículo que la criptografía empezó con el trabajo de ocultistas y alquimistas como Trithemius y John Dee. Y por otro lado, la idea de que la vida es como la electricidad y se puede dar vida a un cadáver con descargas electricas no tiene nada de científico. Es fantasía pura oculta tras la términología moderna y el equipo de laboratorio.
martes, 22 de mayo de 2018
Nick Nolte y el Subcomandante Marcos
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Harry Potter y los niños pobres
De acuerdo a la psicología jungiana, la serpiente
es uno de símbolos de la sombra, y esta sombra es un arquetipo de nuestro inconsciente colectivo que
representa todo lo que rechazamos de nosotros mismos, lo que nosotros o nuestra
sociedad o familia rechaza y que por lo tanto reprimimos y negamos. Y, aunque
no lo dijera la sicología jungiana, lo que sucede con las serpientes es
realmente de llamar la atención pues al parecer en todas las culturas son un
símbolo de sexualidad, de salud, de transformación y se les relaciona con lo
religioso cuando, en vista de la capacidad de los reptiles venenosos de
matarnos, parecería más lógico que se hubieran quedado representando lo
terrorífico y nada más.
Con la sombra sucede lo mismo pues a pesar de
representar, por definición, lo que consideramos negativo, tiene también su
lado bueno. La sombra, decía Jung, puede dominarnos desde la oscuridad, puede
ejercer su influencia sobre nosotros sin que nos demos cuenta, pero por otro lado, si
conocemos nuestra sombra podemos hacer que ese poder, esa energía sea nuestro.
"Se dueño de tu propia sombra" recomendaba Jung.
En la primer película de Harry Potter, la
serpiente y sus símbolos y otras representaciones de la sombra están muy
presentes.
Erase una vez un huérfano.
Es sabido el papel especial que ocupan los huérfanos
en la mitología, desde Moisés hasta Luke Skywalker pasando por casi todos los
héroes de las películas de Disney y Harry es un huérfano, en términos
simbólicos es hijo de todos, de la sociedad.
Y su vida no es fácil, sufre a manos de su primo consentido
y malcriado, que se enoja porque de cumpleaños solamente recibió 36
regalos de sus papás pero su madre rápidamente lo consuela diciéndole que le
van a comprar más. Digamos que Harry tiene un problema de clase social dentro
de su propia casa, y a él le toca ser la clase trabajadora de esa familia y lo
ponen a preparar el desayuno y servir el café.
Más tarde en el zoológico vemos que Harry se
comunica con una serpiente que lo que quiere es salirse y hacer de las suyas y
que está del lado de Harry. Pues hay un lado de él, que el propio Harry
desconoce y que su familia postiza, que como dije viene representando a la
sociedad, está empeñada en ocultar. Los mensajes empiezan a llegar poco a poco
hasta que finalmente se vuelven abrumadores, así como suelen ser los mensajes
del inconsciente hasta que un día no se pueden ocultar más e irrumpen de la
peor manera como un gigante que llega tirando la puerta. Y este gigante le dice
a Harry entre otras cosas:
"...alguna vez haz hecho algo que no puedes explicar
cuando estás enojado o
asustado?"
Justo como las cosas que suele hacer la sombra.
Antes de irse el primo de Harry recibirá una lección y cuando se estaba
atascando el pastel de cumpleaños de Harry, el gigante Hagrid le pone una cola
de cerdo, el animal que simboliza la avaricia, la codicia y hasta a los grandes
capitalistas.
Harry se cambia de bando
En el zoológico frente a la serpiente, Dudley, el
porcino primo de Harry lo empuja y toma su lugar.
Esto resulta significativo porque ahora Harry se
va a Hogwarts, que si lo separamos (Hog warts) y lo traducimos significa
"verrugas de cerdo", no es la colita pero una verruga de cerdo
vendría siendo otro tipo de "marca" de cerdo. Y es una escuela inspirada
sin duda en las escuelas particulares británicas, como las afamadas
universidades de Cambridge y Oxford. Las casas de Hogwarts vienen siendo el
equivalente de los colleges (nada que ver con un college americano),
de esas universidades. Para entrar a Cambridge o Oxford la gente no hace exámen
para entrar a una facultad, sino que tiene que entrar a un college,
independientemente de lo que uno vaya a estudiar. Por lo menos en lo que
vendría siendo el nivel licenciatura. Y estos colleges tienen grandes
rivalidades entre ellos.
Las cenas en Hogwarts son como unas comidas que hay en los colleges,
llamadas High Tables, a las que la gente va con uniformes y gorritos y los
profesores se sientan en una mesa al frente más alta que las otras. Y en estas
universidades hay edificios muy antiguos y medievales como el castillo de
Hogwarts.
Hasta en el famoso diálogo de Hermione cuando
corrige a Ron diciéndole que se pronuncia "Leviooosa y no Leviosaaaa"
hay señales de estas elitistas universidades pues sus graduados tienen fama de
ser a veces unos pedantes que, como han estudiado materias como inglés y latín
con los mejores profesores, se la pasan corrigiendo a los demás.
Y Cambridge y Oxford son de las universidades más
famosas y prestigiadas del mundo pero para los británicos también tienen un
lado negativo pues se les considera escuelas elitistas que forman parte muy
importante del sistema de clases sociales de ese país. Y para abreviar y no
tener que decir Cambridge y Oxford todo el tiempo le dicen el oxbridge, es
decir el "puente de los bueyes".
Entonces resulta que Harry ahora tiene fama y
fortuna heredadas, como una especie de aristócrata de la magia. Aunque cabría
preguntarse de que le serviría a un mago tener tanto dinero en el banco, ¿no
podría convertir cosas en oro simplemente o por lo menos guardar su tesoro en
un lugar más "mágico" que un banco? En El Señor de los Anillos, otra
historia centrada en la magia, el dinero no tiene ninguna importancia por poner
un ejemplo.
Entonces ahora Harry va a Hogwarts, como sus
padres, y recordemos que la tía de Harry ha dicho que su hermana era una
insoportable, y se mete de lleno en ese mundo de competencia entre las casas, y
es rico y famoso pero... ahora la serpiente ya no está de su lado, es su
enemiga.
La casa rival, Slytherin, nombre tan parecido a
slither, que significa reptar; es encabezada por el profesor Snape, sólo
cámbienle la “p”. De hecho hay una toma, afuera de la casa de los reptiles en
el zoológico, en que se ve a un grupo de estudiantes saliendo con unos
uniformes muy parecidos a los de Hogwarts, y los uniformes tienen los colores
de Slytherin
Entonces para que el enemigo no adquiera poder
Harry deberá conseguir una piedra antes que él y aquí hay que regresar a Jung
que decía que a nuestra sombra síquica, no se le debe ni puede combatir o
reprimir ni negar, lo que hay que hacer es conocerla, entenderla. Porque llama
la atención que en varias de las pruebas que Harry y sus amigos deberán pasar
para llegar a esta piedra de lo que se trata es de no luchar. Para empezar
obviamente cuando caen en un cuarto lleno de víboras y la clave está en ponerse
flojito y dejarse llevar, la piedra misma sólo la conseguirá quien no quiera
usarla.
Y al "Espejo de Erised" también se le
puede conectar con otra famosa frase de Jung, "Nadie se ilumina
fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad". Y ese
espejo en donde todo se ve como queremos, no sirve de nada como le dice
Dumbledore a Harry.
Como suele suceder con las serpientes simbólicas
al final el profesor Snape resulta ser bueno y en cambio el profesor Quirrell,
dedicado a combatir a la fuerzas oscuras, lo que como ya se dijo, no debe
hacerse, era manipulado por el lado de él que nadie, ni él mismo, podía ver. No
es de extrañar que se comportara de una forma que es de suponerse él no había elegido,
es lo que pasa cuando la sombra lo domina a uno.
Al final sin embargo Harry no logra derrotar a la
sombra, y debe regresar a su casa con su familia postiza y su primo. Hagrid le
acaba dando tips para cuando su primo lo vuelva a molestar. Lamentable pero,
como ya se dijo, si uno se pone contra la sombra lleva las de perder.
¿Pero porque se ha puesto Harry contra ella? En
la casa de los reptiles el insensible Dudley tomó el lugar de Harry frente a la
serpiente. En la vida real, el que se habría ido a una escuela elitista sería
Dudley, no Harry. Al intercambiar papeles Harry dejó de entenderse con la
serpiente, como Dudley cuya sombra pasa a ser la de Harry.
¿Qué podría haber en la sombra de Dudley?, ¿Qué
cosas a reprimido y negado? Por lo menos en esta primera parte "aquel que
no debe ser nombrado" es simplemente malo porque sí.
Pero se nos dan algunas pistas: Primero, todos
los malos vienen de Slytherin y sólo hay dos personajes de Slytherin con un
papel en la película: El profesor Snape, que es bueno, y Draco Malfoy, el mamón
que critica a Ron Weasley por usar un uniforme de segunda mano. Por lo tanto
las sombras de Dudley y de Draco Malfoy podrían tener algo en común. Otra
pista: Esta serpiente es huérfana como Harry, o sea que también simboliza a una
hija, o más precisamente a una sombra de todos, de la sociedad.
¿Y qué otra cosa tienen en común Harry y la
serpiente? Que están encerrados. Al parecer Harry pasa mucho tiempo encerrado
porque le dice a la serpiente que entiende cómo se siente ella. ¿Y por qué los
Dursley tendrían encerrado todo el tiempo a Harry? Pues para no verlo, pues
podrían estar proyectando en Harry a su propia sombra. Es pobre y a la gente no le gusta ver a los pobres. Después de ver
"Harry Potter y la piedra filosofal" lo que podemos deducir es que lo
que los Dursley y la sociedad no quieren ver y que por lo tanto han enviado a
la sombra es a los niños pobres, precisamente como al Harry Potter del
principio de la película.
Y
los niños pobres simbolizan la inocencia, por lo tanto a los pobres que no
tienen la culpa de serlo.
lunes, 7 de septiembre de 2015
Guillerno Arriaga y la intuición
Dice Guillermo Arriaga:
-Nunca investigo. Jamás. Con 21 gramos todos los términos médicos, todo lo que sucedía allí lo inventé, lo imaginé. Pero luego los doctores me decían: “¿Oye y cómo lo hiciste, quién te dijo?, todo es correcto”.
http://critica.cl/entrevistas/entrevista-a-guillermo-arriaga-los-maestros-pensaban-que-yo-era-tonto
viernes, 29 de agosto de 2014
El secreto de Tribilín
Pues según dicen aquí, y suena convincente, lo que pasa es tribilín que representaba a un negro. O mejor dicho a cierto estereotipo de negro.
domingo, 6 de julio de 2014
Enchúlame a los fresas
![]() |
Mirreyes avanzando en formación V |
Todo esto por supuesto, no es la película Nosotros los Nobles. Sólo que si uno quisiera hacer una película política y comercialmente correcta, a partir de la historia anterior; lo mejor sería hacer Nosotros los Nobles.
viernes, 4 de octubre de 2013
Elysium, salubridad y apocalipsis
jueves, 19 de septiembre de 2013
Los peligros del Dr. Who
Que dicen los del partido comunista chino que es muy peligroso que la gente ande imaginándose realidades alternativas, no se les vaya a ocurrir imaginarse un régiman mejor del que tienen, y entonces que agarran y prohiben al Dr. Who.
/http://www.tydknow.com/did-you-know-that-the-chinese-government-banned-the-show-dr-who-because/
lunes, 9 de septiembre de 2013
Mallick el anunciante
To the Wonder es como un largo anuncio, al terminar sentí que había visto más escenas de niñas y mujeres bailando en trigales que si hubiera juntado todas las escenas de niñas y mujeres bailando en trigales de todos los anuncios de teléfonía y seguros de vida del mundo. Aunque para ser justos esta puesta en escena de Chanel meets Tommy Hilfiger tiene de todo, hasta toma cosas del estilo chantajista de los anuncios de las fundaciones.
Terrible.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Desenfocando la violencia
viernes, 9 de agosto de 2013
Heli, retrato intimista con narco
Heli, tercer largometraje del mexicano Amat Escalante pertenece a las películas del estilo que se ha llamado minimalismo mexicano o contemplativo mexicano y en el cual se inscriben directores como Fernando Eimbcke (Temporada de Patos, Lake Tahoe), Hari Sama (El sueño de Lú), Ernesto Contreras (Párpados azules) Gabriel Mariño (Un Mundo Secreto), Carlos Reygadas etc. Se caracterizan por hacer tomas muy largas, generalmente con cámara fija, y tener anécdotas o tramas mínimas, diálogos muy parcos y por lo general su tema es la intimidad de algún personaje muy cotidiano, es decir de personas que no parecen tener nada particularmente especial. Ah y claro, también se caracterizan estas películas por ganar muchos premios en festivales internacionales como es el caso de Heli por el que Escalante recibió la palma de oro a mejor dirección en el pasado festival de Cannes.
Lo que distingue a Heli de las otras películas minimalistas mexicanas es que en este caso el fenómeno del narco irrumpe en la cotidianeidad de los personajes promedio retratados aquí. Y el verbo retratar, con su conotación de algo fijo, nunca fue tan preciso como en el caso de las películas mexicanas minimalistas, como puede constatar cualquiera mientras espera pacientemente a que cambie la toma en alguna de ellas. Y, también, nada explica tan claramente que se trata de presentar personajes promedio como el hecho de que en Heli, el personaje principal Heli (valga la redundancia), es presentado en una escena en que llega una trabajadora del censo a tocar a su puerta para pedirle sus datos. Hasta hace pensar que quizá Heli fue creado a partir de ciertos parámetros de normalidad tomados del censo o algo así.
Pero entonces ¿cómo conjuntar una mirada intimista de unos personajes promedio y su cotidianeidad con el fenómeno del narcotráfico? ¿Qué no es el narcotráfico algo demasiado complejo, y brutal, como para combinar con la propia noción de cotidianeidad? ¿Y también demasiado complejo para una película que siga el férreo precepto del cineminimalismo mexicano de que la trama será mínima en caso de que haya trama?
La primera toma, un largo (no podía ser de otro modo) acercamiento a la cabeza y los pies de unos torturados bajo una bota parece indicar el principio de un acercamiento en close up al mundo del narco, pero estas y otras imágenes de la película no tienen un equivalente en el detalle del guión, de la historia. El primer indicio es cuando cuelgan un cuerpo de un puente pero sin narcomanta; después viene una cadena de absurdos: Los paquetes de cocaína que sólo cuida un perro y cuya ubicación es una especie de "rumor" que escuchó un tipo. Luego Heli que descubre los paquetes en su tinaco en donde acaba de ver a su hermana con su novio y lo que se le ocurre es ir a tirar la cocaína en el agua donde chapotea una vaca. Cuando llegan por él y su familia uno no puede más que pensar "Pues sí, eso le pasa por bestia". Después en una escena que recuerda el final de Miss Bala, cuando a la Miss nomás porque sí se le abre una puerta para escapar de su narcopesadilla, a Heli los torturadores le dicen que acabó su tormento y que ya se puede ir. Su hermana sigue desaparecida pero después de unos días regresa así nomás, no habla pero ni siquiera se le ven golpes y dibuja un mapa muy preciso del lugar donde la tenían. Así que Heli, ya en el colmo del absurdo, va a esta guarida de narcos a darles su merecido solito y a puño limpio y con tanta suerte que sólo había un malandro en el lugar que sale corriendo para que Heli no le pegue. Aunque Heli (SPOILER ADELANTE, PELIGRO) lo alcanza.
En fin que el costumbrismo intimista derrota al narco, porque este de verlo nomás salió corriendo, (a la mejor las películas lentas son la criptonita de los narcos) y al final tenemos una larga escena en la que el viento mece las cortinas de los personajes amodorrados en una tarde tranquila. Paz y amor y las telenovelas de la tarde, amén.
domingo, 21 de julio de 2013
Misato mata Mako
Sí juzgamos Titanes del Pacífico por el simple criterio de sí es entretenida o no, la respuesta para la mayoría es que sí. Incluyéndome. Pero cuando acabó la película me dio una sensación de que algo faltaba y es que aunque visualmente es espectacular, los personajes son completamente acartonados (o sea ¿a alguien le provocó algo el beso final entre Raleigh y Mako?). Y la historia en lo fundamental sale de Evangelion. Aunque de Evangelion sólo una parte esté en Pacific Rim.
Y bueno, no niego que hacer una versión de acción viva de Evangelion, con un gran presupuesto, suena como una buena idea. Pero si la juzgamos así: ¿Qué tan bien quedó esta película de millones y millones de dólares comparada con esa mundialmente famosa y exitosa caricatura? Entonces creo que Titanes del Pacífico queda a deber. Porque aunque, como ya dije, visualmente es espectacular, una película necesita una historia y necesita buenos personajes. Y Guillermo Del Toro lo sabe y le metió a su película una buena cantidad de personajes y subtramas y hasta se mete en un rollo acerca de los gemelos, los cerebros dobles, las mentes de colmena y que si creamos mounstruos para defendernos de los mounstruos etc. Sin que esto llegue a nada al final.
Y parece que fue por sus personajes a las tiendas Simi de personajes de cartabón. Así tenemos a los dos pistoleros/pilotos retirados que deben regresar a pelear (Raleigh y el Mariscal Pentecost) y la pareja de guerreros que primero se enfrenta y luego se enamora (Raleigh y Mako Mori), el gángster excéntrico Hannibal Chau y la pareja de nerds maniacos. Ah y claro, el conflicto de vestidor entre las dos estrellas Raleigh y Hansen. Pero sin que ninguno sea más que una simple caricatura de personaje. Y aquí es en donde paradójicamente, si la comparamos con las caricaturas de Evangelion, está película queda muy mal. Y pongo simplemente un ejemplo: Creo que cualquier fan de Evangelion escogería, sin pensarlo siquiera, irse a tomar unas chelas con Misato Kasuragi antes que conocer al personaje femenino de esta película Mako "zapatitos rojos" Mori. Inclusive si tomamos en cuenta que por ser una película PG-13 probablemente le habrían tenido que bajar a la parte sexual, Misato es un personaje sexy, divertido, e interesante. Una engullidora de cervezas que podría ganarle en eructos a un trailero, que tiene un pingüino mascota y es tan mala cocinando que hasta la comida para microondas le queda mal. Y sus dialogos, al menos según recuerdo, son mejores que los elementales diálogos de Titanes. El colmo es cuando en una escena después de créditos sale el personaje de Ron Perlman a preguntar por su zapato. ¿Eso lo sacaron de algún manual de frases para poner en un guión o qué?
Noté que a muchos les gustó la película por una cuestión nostálgica (¡Titanes de la Nostagia!) que dicen se sintieron de nuevo como cuando tenían siete años y les recordó a Mazinger Z, Godzilla y Mothra etc.Yo sólo se que a mi niño interno de 7 años le caga la nostagia y le gusta ver cosas nuevas.
En cuanto al sonido esta es una películña realmente ruidosa pero su ruido como que podría aportar más, no sé... que los gritos de kaijus helaran la sangre o sonaran a algo nunca antes oído por ejemplo. Como que al diseño de audio no le pusieron tanta atención como a lo visual. ¿Y ese soundtrack con rocanrolito x? Esta película pedía a gritos algo de electro.
Por último, nuevamente aparece el tema, muy de moda, del personaje atormentado por recuerdos que debe combatir clones o despertar gracias a los recuerdos para ya no ser él mismo un clon: Oblivion, La Huésped, Aeon Flux, son algunos ejemplos de esto. Pero a diferencia de lo que sucede en estas películas, en Titanes del Pacífico el personaje lo que hace, y lo que le dicen que debe hacer, es no hacerle caso a esos recuerdos. Y entonces curiosamente resulta que el personaje, Mako en este caso, acaba siendo protagonista de una película en cuyo ADN no hay nada original. Como le sucede a los clones.
domingo, 14 de julio de 2013
Una buena comedia
Entre tantas comedias malas es difícil encontrar cosas que valgan la pena y Youth in Revolt a primera vista parece una del montón, aunque ya fijándose el elenco sí está bueno. Además en México parece que le pusieron "La Chica de mis Sueños", que es el mismo título que le pusieron a Ruby Sparks, como para que realmente nadie la notara. Pero está buena.
Borrando los recuerdos fantasmagóricos
Pig es otra película con personaje atormentado por recuerdos, en este caso se la pasa, en repetidas ocasiones, despertando en medio del desierto sin recordar nada de su pasado. Lo que sucede es que el guey era un hijodesuchi que por necio y borracho mató a su esposa y su hijo y le ofrecieron meterlo de conejillo de indias para probar unas nanomedicinas para borrar sus recuerdos y así saldría de la cárcel pero sobre todo sería feliz. El problema es que el tipo sigue buscando quién era y hay que repetir el experimento. Al parecer en la última prueba parece que no buscará su anterior identidad. No se en en donde pero leí que la tecnología para borrar recuerdos ya viene en camino.
jueves, 4 de julio de 2013
Increíble pero cierto
Compliance es una película basada en un caso de la vida real, que contrario a lo que suele suceder, sí está realmente basada en un caso de la vida real y no como luego pasa que es 99 por ciento de imaginación y lo demás de realidad. De hecho parece que en todo caso se quedaron un poco cortos, porque se basaron en un caso sobre todo, pues hay varios así, y ese caso es verdaderamente increíble. Pero cierto.
El clon de hojalata quiere un corazón
The Host es otra película cuya historia parece que se trata de clones en conflicto con humanos tradicionales. Como Oblivion. En Host los extraterrestres de hecho no son más que cables de fibra óptica. Se visten todos igual, sus edificios son muy modernos y en sus tiendas los productos no tienen marcas, todo igualito como clonado. Se supone que son almas pero, físicamente, parecen simple fibra óptica. Y al igual que en Oblivion, o en Aeon Flux, estos seres modernos viven en un mundo perfecto, pero algo, por dentro, les recuerda algo. En los tres casos el amor que es lo que los hace regresar, despertar o en el caso de The Host renacer.
miércoles, 3 de julio de 2013
El bien y el mal según Juno
Adolescente que regala a su hij@ ---> Es buena
Adulto que no quiere hijos ---> Es malo
Me parece que estos juicios que presenta Juno son con los que estaría de acuerdo la sociedad. Así que es interesante preguntarse que pasaría si cambiamos algunos de los factores. Por ejemplo, si el hombre en vez de ser un adulto fuera un adolescente. Supongamos que embarazó a su novia que era huérfana y la novia muere y entonces, el adolescente, (digamos que tuviera la misma familia de Juno) se queda con el bebé y lo regala. ¿Sería bueno o malo? Supongo que bueno.
¿Pero qué pasaría si lo que cambia es el dinero? Fuera de que tienen una casa grande no nos consta que tan rica realmente sea la pareja adoptante pero lo único que importa aquí es que Juno dice que son ricos. Entonces ¿qué pasaría si Juno fuera rica, muy rica, y regalara a su bebé? Seguramente que Juno entonces no sería tan buena. El dinero es lo que cuenta más que el género o la edad.
Y hay otra cuestión, el personaje de Jennifer Garner, Vanessa, no puede tener hijos pero dice que siente que ella nació para tener hijos así que está dispuesta a sobornar, ehem perdón, este... dar una compensación económica a alguna adolescente que le regale al suyo. Entonces ella es muy buena. Cambiemos los factores, ahora es un hombre que dice que él nació para tener niñas y darles todo lo que quieran. Incluyendo su amor. Bueno, okey, es un pedófilo y está dispuesto a dar una compensación econo... no, no, eso está muy feo... mejor que sea un hombre que no puede tener mujeres guapas pero siente que el nació para tenerlas, así que está dispuesto a dar una compensación económica, no por quedarse con alguien para siempre sino sólo por tenerlas un ratito: malo sin duda, a la cárcel por fomentar la prostitución.
Y también está el factor imagen. Supongamos que el fondo del asunto queda igual, es Juno la que va a dar a su bebé, y se lo va a dar a una pareja adulta. Pero que tal que en la película vemos que Juno no sabe que hacer; que no es tan lista, fría y sarcástica. Y la decisión es tan difícil para ella que anda llorando por los rincones. Y entonces se le aparece un viejo político corrupto, un tipo muy gordo y feo que anda en una camionetota con guaruras y le dice que quiere a su bebé, no para él sino para su hija. La misma, Vanessa, que es Jennifer Garner, que es toda linda y amable. Excepto cuando no sea así claro..
Digo, podría ser, pues apenas sabemos algo del personaje Vanessa en la película aparte de que es bonita y tiene dinero.
jueves, 27 de junio de 2013
Soñando con el Spring Break
Esto junto con otras cosas me hacen suponer que la respuesta a la pregunta de si el director está planteando alguna crítica en su película es que sí. Creo que Spring Breakers sí se puede leer como una crítica, lo cuál no quiere decir que hacer esta crítica haya sido la intención de Korine, ni siquiera una de sus intenciónes, pero que como quiera que sea hay una crítica en esa película. Y la crítica no es a la promiscuidad, ni a las drogas o al culto a las armas. Para mí que la crítica es a los sueños de los americanos, más específicamente los de la generación que está en la universidad y se va de spring break.
La historia empieza con algo común en el cine americano actual: la gente, maestros y alumnos odian la escuela no importa si es el high school, la primaria o la universidad. Así que las cuatro estudiantes que nos presenta Spring Breakers no soportan la idea de quedarse en su universidad durante el spring break. Hasta aquí llega el realismo de la película pues para conseguir dinero ejecutan un asalto inverosímil a un restaurante. La inverosimilitud de la historia llegará al máximo al final cuando dos de las chicas llegan con bikinis fosforescentes y máscaras de ski rosas a matar con sus metralletas a todo mundo en la casa de un peligroso gángster. Pero para entonces ya los espectadores vimos escenas con ellas bailando con sus máscaras rosas en una ronda con metralletas mientras otro gángster, el alien, toca una canción de Britney Spears en el piano. Después de eso no puede quedar duda que realismo no es lo que el director busca.
Y ¿qué nos dice Spring Breakers de estos sueños? Para empezar que el sueño no es irse de spring break y regresar sino vivir un spring break sin fin y nunca nunca tener que regresar a la maldita realidad. Pero la película se burla de este sueño cuando una de las springbreakers dice que eso quisiera y las otras se burlan. El Alien por su parte repite que él vive el sueño americano y pide que vean sus cosas: sus fajos de billetes, sus armas y sus t shirts de diseñador, pero cuando lo matan, sus amigas ni siquiera voltean a verlo. Las alegres vacacionistas llaman a abuelitas y otros familiares por teléfono y les cuentan lo maravilloso que la están pasando y como les han servido sus vacaciones en escenas que son una burla. Y sobre todo, está la repetición incesante que como escuchamos al principio, es lo que hace que la gente se sienta miserable.