Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

The Operative: La espía sin figura paterna (Spoilers!!)


Una película de espionaje basada en una novela escrita por un ex agente del Mossad, el servicio secreto israelí. Es buena pero falla al final y pienso que se debe a que no solucionan el conflicto central de la protagonista, interpretada por Diane Kruger, la mujer reclutada por los israelís para infiltrarse en Irán.

En general, el género del espionaje se presta para tratar el tema de la identidad y en esta película en particular la verdadera identidad de la protagonista, que usa diferentes nombres e historias desde antes de volverse espía, es central. El Mossad la recluta precisamente por eso, como es una mujer que ha vivido en diferentes países, es adoptada, y parece no tener raíces en ningún lado, resulta ideal para inventarle una personalidad que le sirva como cubierta para operar en Irán. Tampoco tiene un lazo muy fuerte con Israel pero dice que en ningún lugar de los que ha vivido se ha sentido tan en casa como en Israel. Además es judía por parte de alguno de sus padres. "Está a la deriva", dice quien la contrata y será su jefe.

Luego pasan muchas cosas incluyendo que se enamora del iraní a quién debería de utilizar en el plan para evitar que Irán tenga su bomba nuclear. Un clásico del género del espionaje, pero al final el tipo por el que arriesga la vida es su jefe. Y no es que ahí también hubiera un romance, se trata más bien de una figura paternal. Que por cierto descubre que ella nunca fue adoptada como le dijo. Lo que sucedía es que odiaba a su papá con quién se quedó sola tras la muerte de la madre. Pero esto resulta totalmente anticlimático porque lo único que nos dice de su padre, aparte de que lo odiaba, es que era muy esctricto. Y su jefe pues es un hijodesuchi que se dedica al espionaje, negocio donde no caben los sentimientos y de hecho nunca se desarrolla bien la relación entre ellos en la película, que es más bien como una relación entre militares de diferente rango. "Esto es una guerra" le dice él a ella en algún momento. Al final parece que "Mi padre ha muerto" la frase clave de ella para ser rescatada se seguirá repitiendo con una figura paterna como esa. De hecho la película empieza con el jefe que contesta su celular y sólo escucha "Mi padre ha muerto... de nuevo." Creo que también en una escena se usa la clave pero al revés " Tu padre ha muerto", para que ella huya. Si en cambio, ella se hubiera quedado con el iraní Farhad, el conflicto interno se hubiera superado y podría haber un mejor final.

Pero claro... es una historia israelí y ese final no podía ser.


lunes, 20 de mayo de 2013

El número de la burocrática bestia


Numbers Station es una película de espionaje que me parece sólo nos puede gustar a los que nos gustan las películas de espionaje aunque sean malas. En Numbers Station el conflicto central es el mismo que puede tener cualquiera que trabaje en una organización burocrática pública, o privada, nada más que llevada al extremo. Es decir, el personaje principal, que no es un número sino una letra, R, tiene una vida completamente vacía. Es sólo una letra y no sabe para que hace lo que hace. Pero todo lo que hace está controlado por unos números fríos. Si la cifra es correcta tendrá que matar a alguien por ejemplo. No debe permitir que sus sentimientos interfieran para nada. Y no se imagina haciendo otra cosa. La película transcurre en un búnker tan frío e impersonal que de hecho complica seguir la trama pues todo se ve igual. No importan quienes son los malos o porque hacen lo que hacen, simplemente son los otros. Y de hecho tampoco importa que alguien sea de los nuestros, igual puede ser que haya que eliminarlos a ellos o a algún "cabo suelto" que estuvo en el lugar equivocado a la hora equivocada. Esta película me recordó mucho a El Precio de la Codicia.

domingo, 10 de febrero de 2013

A bullshit business


Me gustó Argo mientras la estaba viendo pero cuando me puse a ver cuales fueron las diferencias con la historia verdadera ya no me gustó tanto. Ya me suponía que lo de la salida del aeropuerto era para crear tensión, o sea a fin de cuentas inclusive podrían haberle ordenado al avión que regresara en vez de perseguirlo con patrullas. Pero me enteré, entre otras cosas, que la operación en realidad fue llevada a cabo principalmente por los canadienses y que la CIA sólo tuvo un papel secundario, el embajador de Canáda, Taylor, todavía vive y dijo eso. Y también me enteré que nunca le dijeron a los americanos que tenían que irse de la embajada de Canadá. Y que primero se refugiaron en la embajada británica y que los de Nueva Zelanda también los ayudaron. No como en la película que dicen que británicos y "kiwis" se negaron a ayudarlos. En realidad, acabaron en la embajada de Cánada porque llegaron a la conclusión de que era la más segura. Según Ben Affleck esas cosas las cambiaron por necesidades dramáticas de la película. Para que pareciera que en los americanos estaban solos y no tenían ningún lugar a donde ir. Ajá. Para mí que eso refleja una característica de los gringos que me cae particularmente mal: Siempre minimizan a sus aliados. Y que casualidad que el papel de los canadienses en la película acaba ajustándose al estereotipo que les ponen los americanos: Son buena onda pero medio inútiles. Ah, y el verdadero Tony Mendez era mitad mexicano, uno del supuesto equipo de filmación se suponía que era latinoamericano, imagino que Méndez. ¿Porqué no usar a un actor latino entonces?

La película sí menciona que la CIA primero organizó un golpe de estado en Irán y algunas otras cosas no muy halagadoras para los americanos. Okey, les reconozco eso. También en Mátalos suavemente el propio Brad Pitt dice cosas que uno no está acostumbrado a oir en películas americanas. Bueno, que bueno que haya algo de autocrítica. También hay algo de humor autodirigido a Hollywood, sobre todo el personaje de John Goodman se burla de guionistas, directores y en general del medio del cine. ¡Pero le faltaron los actores!

Le reconozco cosas buenas a Argo, los diálogos son bastante buenos y tiene humor y buen ritmo y la recreación de época es muy interesante. Pero a final de cuentas la cuestión es: ¿Qué tanto se vale distorsionar la historia para hacer una película? Por casualidad he visto dos películas seguidas, esta y Zero Dark Thirty en que curiosamente las "necesidades dramáticas" ayudan a dar una buena imagen de los chicos buena onda de la CIA. No se trata de ponerse en plan de "Muera el imperialismo" pero si lo que quieren es contar historias que no se salgan de los parámetros Hollywoodenses pues mejor que se pongan a imaginar historias nuevas en vez de abusar de las historias "basadas" en hechos reales.

En la película dicen que en Hollywood todos se ganan la vida mintiendo, que el cine es "a bullshit business" y yo pensé ¿bueno, porqué insisten en eso? Pero cuando uno se pone a ver las diferencias entre las películas "basadas" en la vida real y las verdaderas historias como que eso empieza a tener sentido. Y ya para concluir, confieso que no había visto a Ben Affleck y me pregunto si siempre es así de inexpresivo o esto fue algo especial.

sábado, 9 de febrero de 2013

Zero Dark Thirty, reflejo en un espejo oscuro




De acuerdo a Kathryn Bigelow, la directora de Zero Dark Thirty,  este título se refiere al término militar que se usa para las 12:30 horas, la hora del ataque a la casa de seguridad donde estaba Osama Bin Laden. Pero que también se refiere a la oscuridad y secrecía en que se llevó a cabo su búsqueda durante diez años.

Y en efecto, el largo proceso para dar con la ubicación de Bin Laden sigue siendo información clasificada, de lo único que sí se ha dado información oficial es del ataque en el que lo mataron, la operación llamada “Lanza de Neptuno”. ¿Pero entonces como es que nos dicen al principio de ZDT que la película está basada en hechos reales? Pues es que eso de basarse puede ser un término tan elástico.

Lo que se sabe de la búsqueda de Bin Laden es en gran medida información no oficial, que fuentes anónimas han ido soltando a lo largo del tiempo. Y estas versiones están llenas de contradicciones. Lo único que se ha dicho oficialmente, y en parte precisamente por la polémica que ha causado en Estados Unidos esta película, es que de los interrogatorios en que se torturaron prisioneros no se sacó información útil para ubicar a Bin Laden. Esto lo han dicho expresamente el director de la CIA, Michael Morell, y los miembros de las comisiones del congreso de inteligencia y de fuerzas armadas, demócratas y republicanos. Entonces si no se sabe mucho acerca el cómo, menos aún acerca de quienes. Así que el personaje principal de ZDT, la agente de la CIA Maya, (Jessica Chastain) puede considerarse un personaje totalmente ficticio. De hecho una agente de la que sí se sabe algo, que murió, Jennifer Mathews, y que precisamente porque murió en un bombazo se reveló su información, parece ser la inspiración de la agente Jessica de esta película. A la que le toca el bombazo cuando iba a reunirse con un tipo de Al Qaeda que supuestamente les estaba pasando información.

Y de este personaje del que sí se sabe algo pues resulta que no se parece nada a la verdadera agente según tres ex agentes de la CIA retirados, Nada Bakos, Cindy Storer y Marty Martin que consiguieron permiso oficial para revelar cierta información. Las revelaciones de estos tres agentes junto con las investigaciones del periodista Peter Bergen serán la base de un documental llamado Manhunt, sobre la búsqueda de Osama, que está programado para estrenarse en el festival Sundance de este 2013. Bergen es asesor en temas de seguridad nacional de la cadena CNN y ha publicado ya dos libros sobre Al Qaeda y Bin Laden, además de que puede presumir de haber conocido personalmente a Osama pues organizó una entrevista con él en el 97 para la CNN.

Lo que vayan a revelar estos personajes en este documental pues no lo sabemos pero ya dijeron que es lo que opinan de Zero Dark Thirty:  Los exagentes han dicho que es una película entretenida pero que no refleja lo que son las labores de inteligencia. Y Peter Bergen ha dicho, entre otras cosas, que le hubiera gustado ver en la película que el dato más importante que se obtuvo en interrogatorios, el nombre del encargado del ataque a las torres gemelas, Khalid Sheikh Mohammed, se consiguió interrogándolo normalmente, sin torturas. 

Algo que se puede deducir fácilmente es que la búsqueda de Bin Laden no ha de haber sido una empresa tan solitaria llevada a cabo casi que a contracorriente por solo una o un personaje, que se enfrentó como David contra Goliat contra burócratas a quienes no les interesaba agarrar a Osama. O sea esa historia de una individualista que luchó contra el sistema es tan Hollywood, que hace rápidamente sospechar que a la realidad le haya dado la gana parecerse tanto a un típico guión de cine comercial. Y hay varias cosas que se conocen que no embonan con la sufrida historia de la agente Maya, como por ejemplo que haya batallado tanto para convencer a sus jefes, puros hombres y políticos del mal, que al parecer nomás no querían ir por Bin Laden. Esta operación tuvo todo el apoyo necesario, como no iba a ser así si fue el mayor éxito en cuanto a popularidad del gobierno de Obama en su primer periodo. De hecho la operación “Lanza de Neptuno” fue coordinada por uno de los almirantes más importantes de la Armada y hasta se construyó una réplica de la casa de Bin Laden en donde los SEALS fueron a practicar. 

Maya es un personaje muy solitario, que no solo no parece no tener una familia y al que tampoco le ponen ninguna pareja, sino que ni siquiera interactúa mucho con otros personajes. Más bien interactúa todo el tiempo con pantallas, la vemos comiendo sola y sobre todo al final se va sola, llorando, en un gran avión, en una escena que transmite una sensación de soledad muy fuerte. 

Tal vez, han dicho algunos críticos, este personaje de Maya, refleja en parte lo que ha sido la lucha de la directora Katheryn Bigelow por abrirse paso en el medio de los directores de películas de acción, dominado por los hombres. O quizá es sólo un personaje cuya soledad en un medio frío e impersonal conecta con la vida de muchos y muchas.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Protegiendo al enemigo



Buena película de espionaje y acción, fue una agradable sorpresa y, como no se me ocurre mucho más que decir, mejor les dejo un link interesante. Se trata de un glosario de términos de espionaje, que salieron a través de wikilieaks y son de Stratfor, una famosa agencia americana, privada, de seguridad y al parecer también de espionaje.

http://wikileaks.org/IMG/pdf/The_Stratfor_Glossary_of_Useful_Baffling_and_Strange_Intelligence_Terms.pdf