domingo, 18 de noviembre de 2012

La cándida Sabina Rivas y sus productores desalmados


Esta película, "La vida precoz y breve de Sabina Rivas" tiene la poco común característica de que hay cosas en los créditos iniciales que llaman poderosamente la atención. En la sala donde la vi hubo chiflidos cuando aparecieron los nombres de Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez como productores asociados (Para quién no lo sepa son el #1 y #2 de Televisa ) y nuevamente cuando apareció el logo de Televisa. ¿Y es qué quién se iba a imaginar que una película de Luis Mandoki, o mejor dicho una película dirigida por Luis Mandoki, porque en los créditos también se especifica que la película es del productor Abraham Zabludovsky, iba a ser coproducida por Azcárraga y Televisa? Luis Mandoki viene siendo algo así como el director de cine de cabecera de Andrés Manuel López Obrador. Fue Mandoki quién dirigió el documental sobre el supuesto fraude del 2006 que le quitó la Presidencia a AMLO y también hubo un escándalo cuando en la campaña presidencial de este año salió un video en donde Mandoki, junto con otros tipos cercanos a AMLO, pedían a unos empresarios no sé cuántos millones de dólares para la campaña del peje. Por cierto, uno de los posts más visitados de este blog es sobre otra película de Mandoki. Bueno y como todos en México saben Televisa y AMLO se supone que son enemigos. Muy enemigos.

Y eso no es todo, antes de que aparecieran esos nombres a mí me saltó ver como otro productor asociado de la película nada menos que a la empresa Kansas City Southern de México, los dueños de "La Bestia", como se le llama al tren al que se suben los migrantes centroamericanos en Chiapas para llegar hasta la frontera de Estados Unidos. Ese viaje es famoso por ser sumamente peligroso, un porcentaje muy alto de quienes lo hacen, o intentan hacerlo, mueren o pierden las piernas en accidentes. Además de que los asaltan, violan o matan los de las "maras" centroamericanas, o los narcos mexicanos, o los agentes de migración. O los reclutan por la fuerza, o los extorsionan etc.

¿Entonces se trata de una película de denuncia? A primera vista sí, con algunos peros, como que el más malo de la película sea, convenientemente para una película mexicana, un gringo. O que el malo mexicano sea un actor simpático como Joaquín Cosío. Qué además cuando le pega a la heroína lo haga por culpa, indirectamente, del gringo. Pero hay algo más: Desde el punto de vista dramático la película es una tragedia y tal como dice la definición de tragedia, "forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses" al que se presenta como verdadero enemigo de la sufrida Sabina Rivas no es realmente al poder, ya sean los agentes de migración, los maras o su madrota. Sí se fijan al que se presenta como su verdadero enemigo es nada menos que a su destino. Por algo su madrota dice que tiene sus astros cruzados. Es cierto que vive en un mundo peligroso, en donde los poderosos pueden hacer con ella lo que quieran impunemente, pero es su mala suerte la que la hace regresar una y otra vez al burdel y la vida de la que quiere escapar. Ya casi la libraba cuando en el último momento la bajaron del camión la primera vez que se iba de ahí, y luego otra vez de la nada apareció el de migración cuando estaba a punto de irse, y luego una tercera vez ya se iba cuando otra desafortunada coincidencia le frustra su plan.

Entonces parece que su suerte va a cambiar: Un viejo que conoce el destino porque ya sabía que Sabina iba a regresar le ofrece ayuda porque le recuerda a su hija. Parece que los astros de Sabina se alinean para compensar su horfandad, pero esa noche antes de salir a su nueva vida, los maras atacan. Entonces es que se nos revela el pecado detrás de su cruel destino: resulta que Sabina cometía incesto con su hermano y una noche su padre los descubrío y su hermano mató a su papá y su mamá y quemó su casa. Una verdadera tragedia griega pues. Por eso ella está condenada a regresar al burdel, junto con las otras muchachas que piensan que para cambiar el destino hay que pedírselo a los santos. No hay que revelarse contra él o contra los poderosos porque entonces uno se vuelve uno de "los revoltosos", que como les pasa a los de la película, acaban aplastados fácilmente por el poder.

Y vaya que hay poderosos entre los que productores de esta película con tan aleccionador mensaje. Por si les pareció muy valiente que presentaran a un general como narco o que pusieran retratos de Calderón en los oficinas de los corruptos agentes de migración, hay que recordar que otro logotipo que aparece en la entrada de la película, es el del banco HSBC. Al que se le demostró que estaba lavando dinero. Supongo que el agradecimiento que se pone al final a Enrique De la Madrid, hijo del  expresidente De la Madrid tiene que ver con esta participación de HSBC, pues él era vicepresidente de este banco hasta que entró al equipo de Enrique Peña Nieto. O sea, ¿no es raro que un banco aparezca directamente como coproductor de una película? Y más aún una compañía de trenes. Y claro, todo esto justo cuando Televisa está envuelta en un escándalo de tráfico de droga. Y de dinero en efectivo. Al final, no se podría acusar de pasarse de suspicaz a quien piense que esta película está hecha para que la gente vea para otro lado. Y no para denunciar. Y que lo que se busca es lavar ciertas imágenes.

Bueno, pero fuera de eso "La vida precoz y breve de Sabina Rivas" es una buena película.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Ese cliché indie


Lola Versus es de esas películas que parecen seguir una fórmula, que según yo empezó en los noventas, en la era del grunge y la "generación x" que en el 2012, bueno en realidad ya desde hace mucho, está agotada. De hecho parece que a Lola Versus no le fue nada bien en taquilla, por lo que sería de esperarse que ya dejen esa formulita en paz. ¿Cuál fórmula? Estoy pensando en películas como por ejemplo Singles, con un soundtrack gronchero, y con historias que se entrecruzan de diferentes parejas. Que reflejan "la verdad" de las relaciones de pareja en el mundo actual. En Lola Versus el indie reemplaza al grunge, con muchas escenas videocliperas sobre todo en la segunda parte de la película. Y aunque hay un personaje central, su historia es la que se entrecruza con diferentes parejas. Que luego también se entrecruzan entre sí.

Para darle el toque contemporáneo pues vemos drogas, cosas new age como yoga o hablarle a las plantas, personajes cuidando el nivel de sodio de lo que comen o si el salmón que compran es "salvaje", y se habla de celebridades (como JLo)  etcétera. Y es una película en la que aparece mucho la red; facebook, el ipad etc. También tiene problemas de tono disparejo: La historia se trata de que a Lola de 29 años su novio desde la adolescencia unas semanas antes de la boda la corta de forma completamente inesperada. Me parece que a Lola no se le ve realmente lo devastada que estaría alguien a quien le pasara eso en la vida real. Como que los realizadores de la película no pudieron decidir entre el tono de comedia o el dramático. O entre las relaciones contemporáneas y la historia de un noviazgo desde el high school hasta los 29. Y luego en una escena Lola reconoce que es un poco putona, sluty. ¿Por fin?

De hecho hay como que una confusión en el manejo del tiempo. En la primera escena ella dice que está cumpliendo o por cumplir 29 y su horóscopo le advierte que viene algo malo, luego está con su novio que le propone matrimonio. Luego la corta y en alguna parte nos dicen que duraron 9 meses preparando la boda. Luego se supone que pasan varios meses y al final está celebrando su cumpleaños que parece que es el 29.  Aquí alguien se hizo bolas, tal vez yo, pero tal vez no.

A pesar de todo eso creo que el principal problema de la película es que al final la historia acaba siendo tan superficial como los personajes. Lola, por ejemplo, dice que todo lo que sabe sobre ser mujer lo aprendió viendo Beverly Hills 90210. Al final resulta que después de intentar relacionarse con otros acaba aprendiendo a estar a gusto con la soledad y la película cierra con que llega a su departamento, después de mandar a volar a su ex que andaba queriendo volver y se sienta tranquilamente en una silla, o sea que está en paz. Como si hubiera visto muchos mensajes en su facebook de que estar sola es lo mejor. Pero eso de "Mira a Lola que ha aprendido a no necesitar una pareja", no me parece una idea suficiente como para sostener toda una película. Curiosamente apenas unos posts abajo hablo de otra película, Ruby Sparks, en donde uno de los personajes está en terapia para convivir y socializar más y para tener pareja. O sea todo lo contrario.

Finalmente, resulta paradójico que en esta película en la que el personaje principal está trabajando en una tesis acerca del silencio en la literatura y de como en la sociedad actual la gente huye del silencio como si le tuviera miedo, pues tiene yo diría que un soundtrack excesivo con demasiadas escenas videocliperas. Ah y uno de los personajes se supone que canta en un grupo de rock (la formulita de "Singles" les digo). Esperemos que nunca lo intente en la vida real.

P.S. Otra cosa en común con Singles que había pasado por alto: Bill Pullman, que sale en las dos películas. Bueno, poco le falta para ser secuela.

martes, 6 de noviembre de 2012

El apocalipsis cristiano - zombie

Buscando un amigo para el fin del mundo es otra comedia romántica que al igual que Ruby Sparks nos presenta a un personaje protagónico masculino sumamente aburrido. Por alguna razón estas dos películas del verano 2012 parecen compartir la idea de que sería muy divertido ver a unos tipos de lo más cuadrados y sin chiste enamorarse de "chicas locas". Y también en ambas películas los actores que interpretan a estos aburridos personajes comparten créditos con sus parejas en la vida real. En Ruby Sparks el tipo es pareja en la vida real de Zoe Kazan, la actriz que interpreta a Ruby y que además escribió el guión de la película y que es nieta de un legendario director de Hollywood, Elia Kazan. Y en Buscando un amigo para el fin del mundo (que llamaremos Buapefdm ), la esposa en la vida real de Steve Carrell es la que sale en la primer escena de la película como su esposa. Abandonándolo, por cierto. Esperemos que eso no sea de mala suerte.

Para hacer creíble que este par de inútiles consiguen a una chica, en Ruby Sparks se recurre a la magia y en Buapedfm resulta que el mundo se va a acabar porque un asteroide va a chocar con la tierra. Aunque la gente estúpidamente sigue en su rutina diaria por inercia, como zombies digamos. Luego empiezan a buscar a sus familias y a destramparse haciendo todo lo que no podían. Gracias a este caos es que el vendedor de seguros Dodge conoce a Penny, que es más joven que él, fuma mota (aunque viene de una familia muy unida) y es un poco extravagante y viene de un lugar exótico, o sea de Inglaterra. Y tiene un "ex" negro y se toma el sexo más relajadamente que él etcétera. A pesar de esto y del escenario apocalíptico la película se parece mucho a la personalidad aburrida de Dodge. Y no se dejen engañar por el ritmo y la música del trailer: la película tiene un ritmo, sobre todo la segunda parte, verdaderamente lento. O sea después de una cena muy tranquila se pasa a ver a los personajes en sus camas (cada uno en la suya) en donde Dodge cansadamente se pasa la mano por la frente y así. Si el espectador no se ha dormido para entonces puede ver una escena con musiquita de guitarritas de sueñito de un bautizo colectivo junto al mar. La gente camina como zombie o como ratones siguiendo al padrecito/flautista de Hamelin hacia el mar y luego como ya se van a morir, pero ya están bautizados, pueden dejar todos sus egoismos y demás aspectos negativos a un lado y chicos y grandes conviven en paz y todo es felicidad. Ya con eso uno puede darse cuenta a quién va dirigida esta película: O sea todo mundo buscando reunirse/reconciliarse con su familia, luego un bautizo, que es cuando la pareja finalmente se besa, o sea antes de estar frente al padrecito habían tenido sexo pero sólo entonces pueden reconocer su amor. Además hay canciones pop del año del caldo. Porque resulta que Penny es coleccionista de discos de vinyl, pero de vinyles viejos, "de los gordos". O sea en el fondo la película tiene un tono conservador que se mueve un poco hacia el aliviane, por Penny. Pero en esa escena saca el cobre religioso. Y el asunto de la gente que sabe que va a llegar el fin del mundo pero sigue en su rutina y luego va como hipnotizada tras un padrecito y que en realidad le vale madre que se acabe el mundo porque ya está bautizada recuerda la actitud del cristianismo frente al asunto del calentamiento global. Aquí se explican algunas de estas actitudes: Para empezar la religión está en contra de la ciencia, por lo tanto no le importa lo que digan los científicos. Y de cualquier manera creen que Cristo regresará antes. De hecho también hay algunos que creen que está bien que haya una catástrofe planetaria porque en la Biblia dice que habrá un apocalipsis. Además los ecologistas suelen ser liberales del mal. E inclusive, como dice en esa página, hay quienes aseguran que detrás de los ecologistas está el demonio.

El colmo es que creo que si una familia se metiera junta a un cine a ver esta película con tanto mensaje profamilia sólo lograrían dormirse juntos, si les va bien. O tal vez le reclamarían al culpable a la salida y se pelearían y se dejarían de hablar.

lunes, 29 de octubre de 2012

Ruby Sparks, logrando el truene imposible


Una "comedia romántica", que en realidad tiene una historia bastante antiromántica. (Más sobre esas acá ) Además Ruby Sparks tampoco tiene mucha comedia que digamos. Ninguno de los personajes o las actuaciones es así como que muy interesante. ¿Pero por qué digo que antirromántica? Pues porque se trata de un escritor al que se le materializa su chica ideal, un personaje del que está enamorado y como la cosa es mágica puede hacer lo que quiera con ella tan sólo escribiendo. Y aún así truenan. Hay un final feliz que consiste en que él aprende que no debe tratar de cambiarla y aceptarla como es y entonces ella se le vuelve a aparecer... ¡Pero ya habían tronado cuando él se había propuesto no cambiarla! O sea, perdón, aceptaré que te metas desnuda a la alberca con otro si te sientes sola en una reunión mi amor, nunca cambies. En todo caso la única solución congruente sería que el guey la reinventara a ella continuamente para que su relación fuera de puros principios. Una cosa curiosa de esta película es que tiene soundtrack con canciones en francés y unos parlamentos también en francés. Por lo visto la época en que los americanos odiaban tanto a los franceses que hasta a las papas a la francesa les andaban cambiando de nombre (Cuando la guerra contra Irak) ya pasó. Eso sí, es una historia antiromántica pero cursi.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Barbarella y la cápsula maléfica del amor


Barbarella, película de 1968 considerada emblemática de la revolución sexual de los 60's, es una historia muy onírica, y un festín kitsch. Creo que un poco de observación revela que el personaje de "La Gran Tirana"/"Reina Negra de Sogo" viene siendo una especie de doble o imagen en el espejo de Barbarella. Ambas viven en cápsulas dentro de las cuales son invulnerables: La nave espacial completamente alfombrada y que parece más alcoba que otra cosa de Barbarella, que la lleva a cualquier lugar que ella quiera y la cámara de los sueños de La Gran Tirana, que hace realidad las fantasías que ella quiera.

Barbarella vive en una galaxia en donde la guerra, el egoísmo y el conflicto han desaparecido, díamos que en un inmenso océano de amor y la Gran Tirana vive sobre el "Mathmos" un océano del mal formado por pura energía negativa, aunque "toda la vida surge de él".


Barbarella sale en una misión a un planeta lejano, fuera de la parte civilizada y amorosa del espacio y va teniendo encuentros sexuales con  hombres a los que conoce aunque todo es muy puro, sin remordimientos ni conflictos, la gran tirana en cambio gobierna sobre la malvada ciudad de Sogo, de donde todo lo bueno es expulsado. Esta ciudad es una especie de gran antro retrofuturista decadente, en el que cada hora se descubre un nuevo pecado y en donde la Reina/Tirana puede obtener cualquier placer que desee pues todos están bajo su poder. Barbarella en cambio no está sedienta de poder pero encuentra a un tipo alado, Pygar, que tiene que hacer todo lo que ella diga porque es ciego, así que ella debe dirigir sus movimientos y además es tan puro y bueno que no podría negarse a nada.













La cámara de sueños de la gran tirana es una gran burbuja invisible, como las burbujas sicológicas e impenetrables de quienes no pueden o quieren ver hacia afuera. Curiosamente esta cámara por adentro parece un caracol, con los cuales como se sabe puede "oirse el mar" ...y tapar los sonidos de afuera. Y a Barbarella, en otra escena, también la vemos en lo que podría ser el interior de un caracol, en la tienda del cazador de niños. Los niños por cierto son unos mounstritos que se la quieren comer con pequeñas mordidas y La Gran Tirana en una escena la condena también a morir siendo devorada a pequeños picotazos por unos pájaros. Al parecer eso de alimentar a otros no es algo muy deseable en esta especie de gran sueño espacial.


El tema de la dualidad y los gemelos puede verse en muchos aspectos de la película: Para empezar a las primeras que encuentra Barbarella en su viaje son a dos niñas gemelas malvadas, La Gran Tirana al parecer tiene dos nombres, de repente y sin explicación deja de ser La Gran Tirana para convertirse en La Reina Negra, además primero aparece como una mujer lesbiana de un solo ojo que luego resulta ser La Gran Tirana, (de un solo cuerno) que andaba disfrazada.

A Barbarella ella le dice Pretty -Pretty. Podría también haberle puesto Bar-Bar digo yo, que combina con el nombre de otro personaje, Durand Durand. Barbarella en su nave espacial también tiene una burbuja transparente y al final cuando se hunden en el mathmos oootra cápsula protege a Barbarella por ser tan buena. ¡Pero a la Gran Tirana también! Y por cierto aparece otra cápsula en la película, la "cápsula de la solucíón final". Esta sí, maligna ( pero que es la solucion) En la última escena Pygar se las lleva volando a las dos y Barbarella le pregunta a Pygar porque salva a la tirana después de todo lo que hizo y él le responde que porque no tiene memoria. Lo cuál me recuerda una frase de Dias de Gracia "¿Sabes porque no hay justicia en el mundo? Porque Dios lo perdona todo"


Tan son una especie de reflejo Barbarella y la tirana que la tirana en un diálogo le dice a Barbarella que ella sabe que ella (Barbarella) no es real. Como diciendo que la real - real es ella y Barbarella es sólo la imagen buena de si misma. ¿Y cómo no va a pensar que es buena si a sus sirvientes y guardianes, a los que tiene sometidos, los guardias negros, no puede realmente verlos? Resulta que cuando los matan son sólo una especie de trajes vacios. ¿Magia o narcisismo? Y no sólo los guardias negros están vacios por dentro, en el laberinto a donde la Reina Negra expulsa a todos los buenos Barbarella también ve (o no puede ver) a unos hombres que se están volviendo invisibles que deambulan por ahí  Otro curioso cambio de nombre es el de Pygar, que primero dice que no es un ángel sino el último de los ornitatropos (hombres -pájaro) y luego resulta que sí es un ángel. O sea en esta película hay hombres - pájaro y niños y pájaros que quieren comerse a Barbarella. También creo que la dualidad bueno - malo se refleja en otros dos personajes: Durand Durand, "el malo" y Dildano "el bueno". Ambos quieren entrar a la cámara de sueños de la gran tirana para acabar con ella, sólo que Durand Durand para ser él el tirano y Dildano porque es un revolucionario bueno. Aunque ya sabemos lo que suele pasar con los revolucionarios buenos. Curiosamente a Dildano, con ese nombre, resulta que no le gusta el sexo natural sino el sexo con tecnología, que a Barbarella no le gusta tanto. Pero a Durand Durand también le gusta la tecnología y tiene un aparato que provoca orgasmos tan fuertes que matan, aunque en este caso la sexualidad de Barbarella es tan fuerte que acaba quemando asl aparato.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Otra cabaña del terror


En "La Cabaña del Terror" desde el poster se avisa que se trata de una típica cabaña en el bosque, de película de terror con chichis y una sabrosa carnicería humana, pero literalmente, con un giro. La película usa todos los lugares comunes del genero slasher, pero resulta que todo eso es parte de una especie de reality show. Tiene similitudes con Los Juegos del Hambre: En ambas películas los jóvenes son sacrificados por unos adultos a los que verlos morir les parece entre divertido e indiferente. Y hay paisajes "naturales" que en realidad están llenos de tecnología. Sin embargo aquí no hay una situación de lucha de clases y de opresores y oprimidos tan clara como en los juegos del hambre. Aunque los villanos trabajan en una fría corporación con grandes oficinas llenas de acero y todo eso. Y cuyo logotipo es un pentágono, por cierto. La película está llena de referencias al cine de terror, (vean aquí esta lista, a la que le falta Viernes 13 ) y hasta parece que tiene un claro guiño a Funny Games aunque a mi sobre todo me recordó a Scooby Doo. Pues tenemos a las dos chicas, una pelirroja guapa y una nerd castaña (Sólo que está siendo manipulada para ser una rubia tonta),  al galán, y el equivalente a la Mystery Machine van. Más un tipo listo extra.


 Y sobre todo tenemos a Shaggy, que resulta ser el personaje más importante.


¿Y Scooby Doo? Esta pudiera parecer una pregunta un tanto ociosa pero no lo es. Pues ahora el compañero inseparable de Shaggy/Marty, quién le ayuda olfateando el peligro es un toque de mota. Se ha dicho que Shaggy era un pacheco. Por algo a los brownies de mota les dicen "scooby snacks". El caso es que este Marty/Shaggy es el héroe y no porque logre salvar a los otros o al mundo sino porque descubre la verdad. Es el primero que sospecha que están siendo manipulados, que algo le están haciendo a sus amigos, que hay marionetistas en algún lado. Y de hecho si le hubieran hecho caso se hubieran salvado. Y todo gracias a la mota pues esta evita que los químicos que están usando para manipularlos funcionen. De hecho se supone que todos son tipos inteligentes y estudiosos a los que les gusta leer sólo que están siendo manipulados. Lo que recuerda a movimientos como el Yo Soy 132 que también hablan de estar manipulados por la televisión, y si a algo se parece el centro de control de este "reality" es a un estudio de televisión.

Marty y Dana logran infiltrarse por un elevador a la corporación, recordándonos al igual que en la última de Batman, en donde el personaje de Miranda Tate / Talia provoca una revolución al infiltrarse al consejo de administración de los negocios de armamento y especulación financiera de Bruce Wayne, (No como los de #occuppywallstreet o #yosoy132 que se manifiestan afuera)  que hay que meterse en las entrañas de la bestia para derrotarla. Ahí soltarán a todos los mounstruos y bestias de una especie de almacén - vitrina contra las fuerzas del orden. A los operadores de la máquina se les volteará su propio juego. El mismo viejo freak que les advirtió a los campistas que regresaran, les había advertido a ellos, los manipuladores, con tono de profecía que las cosas podían no salir como ellos calculaban. A ellos que dijeron que los campistas al no hacer caso de la advertencia habían escogido la muerte. Eso sí, al tipo que se moría de ganas de conocer al terrorífico merman, le tocará ser devorado por este, como si él, al igual que los otros, además de escoger morir también hubiera escogido la forma de morir. Al final los brillantes y modernos pasillos de la corporación que servían para contener a las fuerzas del pasado quedan encharcados de sangre y los dioses antiguos, los dioses de los paganos, surgen de nuevo. Esto es interesante pues en Europa lo que acabó con el paganismo fue una gran corporación, que aún existe y es la más antigua del mundo, nada menos que la iglesia católica. Y Marty al final dice que le habría gustado ver a los antiguos. Claro, ¿a qué va uno al bosque cargado con drogas si no es buscando ver algo?

jueves, 11 de octubre de 2012

Caducidad de los fantasmas


Recientemente he visto tres películas acerca de lo "sobrenatural":  Luces Rojas que me pareció bastante malita aunque no la puedo criticar como se debe porque me quedé dormido al final, El Orfanato, que también se me hizo mala, como hecha de retazos de historias de fantasmas malcosidas y La Dama de Negro, para mi la mejor de las tres, aunque tampoco resulta memorable a menos que  uno sea un niño de 7 años o algo así. Como que es una película hecha con mucho cuidado, sobretodo en la imagen (me gustó mucho la casona enmedio de un mar de lodo) pero que parece que lo que quiere contar no es una historia de fantasmas sino como eran las historias clásicas de fantasmas. Después de esta película me quedé pensando si las historias de fantasmas no estarán perdiendo vigencia. Además lo mismo me pasó con The Ward, vean el post. Pero ¿cómo van a perder vigencia las historias de fantasmas si a fin de cuentas tienen que ver con la vida y la muerte? Al menos Actividad Paranormal 1 no me dio esa impresión de historia vintage. Mi teoría al final de Actividad Paranormal 1 es que es una película que explota el temor a dormir con un extraño. ¿Será que una buena historia de miedo debe explotar algún miedo o culpa que el público tenga por ahí?

La primera vez que escuché de una película que explotaba inconscientemente un miedo o culpa del público fue en una clase de guionismo, el profesor nos platicó de no se que película que explotaba la culpabilidad de los americanos por haber matado y quitado sus tierras a los indios. No me acuerdo cuál era pero de El Resplandor también se dice que explota esa culpabilidad. Entre otras. Ya había escrito de eso en este post. Y pues resulta que en efecto la historia original de La Dama de Negro explota un sentimiento de culpa, pero en la película se lo quitaron. En la novela ( The Woman in Black 1983 de Susan Hill ) se explica que a esta oscura dama le habían quitado a su hijo por ser madre soltera. Así si se entiende que luego ella se dedicara a quitarle sus hijos a las demás familias. A fin de cuentas la sociedad sería la culpable indirecta, por estigmatizar a las madres solteras, de que ella perdiera al suyo. Y además la historia original no tiene esa parte sacarinosa del abogado cara de Harry Potter que perdió a su esposa y quiere acabar con los fantasmas nomás porque extraña a su hijo. Así está más fácil entender que la Dama de Negro sea una historia tan exitosa que antes ya había sido adaptada para una película para la televisión y que tenga una versión en teatro con el récord de ser la segunda obra más duradera del West End londinense. Sólo por atrás de la mítica mousetrap. Porque a esta película quién sabe como le hubiera ido de no haber sido  estelarizada por Daniel Radcliffe. 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Narcochurro nipón


Nunca había visto una película de Takashi Miike, director japonés famoso por sus shockeantes escenas de sexo y violencia, y sí, Dead or Alive 1, tiene lo suyo. Peeeero lo que más me llamó la atención es que se parece tanto a los churros mexicanos sobre narcos. Hasta diría que en esta película hay de eso que por acá llamamos "Art Narcó" o estética narca. O sea en Japón también se cuecen habas kitsch. Tan seriecitos que se veían. Ah y a los polis también los pintan como unos corruptos. ¿Será acaso que Takashi Miike es fan de los Hermanos Almada o algo? Lo dudo, una vez leí acerca de los yakuza japoneses y decía ahí que estos mafiosos acostumbran vestirse de forma "llamativa". Y también que la policía japonesa negocia con ellos.


Otra cosa que me llamó la atención es que en esta película igual que en la anterior película oriental que vi, hay un hermano mayor (En este caso un mafioso mitad japonés mitad chino ...o algo así) que se sacrifica para que su hermano menor vaya a la universidad, y luego mata a un amigo de este hermano menor lo que provoca que este lo odie. Aunque al final se reconcilian, justo antes de que uno de los hermanos muera. ¿Será que estas historias de hermanos son el equivalente oriental de nuestra típica historia en donde el apuesto hijo del dueño de la hacienda ama a la humilde pero buena sirvienta y aunque está comprometido con una mujer malévola, al final el amor triunfa y se casa con la pobre justo antes que se descubra que en realidad ella es hija una familia distinguida y legítima heredera de una fortuna?

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Margin Call o la insoportable levedad del varo


De diferentes formas esta película nos presenta al dinero como algo vaporoso. Lund (Jeremy Irons), el director de "la firma" dice que el dinero no son más que papeles con caras chistosas, es de hecho algo tan irreal que casi por accidente esta firma de Wall Street descubre que está a punto de quebrar, probablemente en unas horas. Se trata de "burbujas", no es algo que se pueda tocar porque entonces desaparece. Si uno se acerca mucho al dinero, como por ejemplo trabajando en esta firma, los millones se evaporarán como le sucede al supervisor Will (Paul Bettany) con los millones que gana. Y uno no será rico pues ahí, donde hay tanto dinero, las cosas cuestan más y a fin de cuentas el chiste de ser rico es tener más que los demás y como ahí todos tienen mucho pues uno podrá ganar mucho y no ser más que otro del montón. De esos a los que se puede correr fácilmente y cuya carrera pende siempre de un hilo. De hecho los operadores de "la firma" en el fondo se parecen a los empleados de cualquier call center sólo que van a mejores tables y suponemos que inhalaran mejor coca. Pero eso sí, para triunfar en la firma hay que ser frío, no dejar que los sentimientos lo distraigan a uno. Cuando ruedan las cabezas, no hay que pensar en aquellos con los que se trabajo años o decádas. Eso es lo que les dice Sam (Kevin Spacey) a sus muchachos después de que desfilaron los recién corridos con sus cosas en cajas de cartón. Uno de ellos recuerda un puente que construyó cuando era ingeniero, con nostalgia de cuando hacia cosas que podían tocarse. Sam es un sobreviviente pero piensa que si se dedicara a cavar fosas por lo menos podría ver el producto de su trabajo. Sin embargo para ganar se ha quedado completamente solo. Tiene que ordenar que se realice una operación que acaba con la carrera de todos los de su piso y luego enterrar a su perro en el jardín de una mujer que fue su esposa y que le advierte que no se meta a la casa porque tiene puesta la alarma. Y además debe seguir trabajando. Porque no le alcanza el dinero.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ted es inocente


Ya vi Ted, está divertida, y más que criticar la película quiero usarla para, muy humildemente, dar un mensaje a las mujeres del mundo. En esta historia lo que se interpone entre la heroína y el príncipe azul no son la madrastra y las hermanastras malvadas sino el amigote-mala-influencia del príncipe. Hago la comparación con la cenicienta a propósito porque las mujeres luego dicen medio en broma medio en serio que los cuentos de hadas les hacen tener fantasías absurdas sobre los hombres y sobre el amor y que si Disney las ha hecho vivir en el engaño y no se que tanto. Bueno pues si eso es así creo que entonces Ted viene siendo un nuevo cuento de hadas no sólo por la parte de las estrellas que conceden deseos mágicos, sino porque refuerza un par de autoengaños en los que las mujeres suelen caer. El primero es la idea de que los problemas de su pareja o con su pareja son por culpa de sus amigotes. Yo os digo mujeres del mundo que su pareja es borracho, mujeriego y jugador empedernido de videojuegos y todo eso solo o acompañado y de nada servirá que lo alejen de sus amigos. De hecho las mamás, esposas y novias de ellos piensan que el problema es tú querubín (que ellas ven como el amigote ) que encamina las almas de sus angelitos ( o sea a los que tú les dices los amigotes) a la perdición.   

El segundo autoengaño es pensar que todos los hombres se quieren casar. Muchos no tenemos ni poquitititas ganas de eso. Veamos por ejemplo a John, el amigo de Ted, ¿para qué coños se supone que se va a querer casar? O sea para empezar ya vive con Lori; originalmente los hombres se casaban para tener sexo, mucho sexo. Pero si ya se vive en pareja esa importante motivación desaparece. En los viejos tiempos muchos hombres se casaban porque había una folclórica y entrañable costumbre que indicaba que si se descubría que una mujer había cogído antes del matrimonio su papá y sus hermanos agarraban una escopeta e iban a la casa del que hubiera mancillado a la joven ingenua y lo sacaban en calzones si era necesario para llevar a los tórtolos al altar. O sea, la cosa podía ser por las buenas o por las malas. Además recordemos que no había buenos métodos anticonceptivos y por lo tanto despúes del sexo rápidamente venían hijos. Casado viene de casa, de vivir en la misma casa. ¿Entonces si una pareja ya vive en la misma casa para qué se va a casar? ¿Para qué hacer la ceremonia para antes de irse a vivir juntos ya que lleva quién sabe cuanto tiempo junta? Una respuesta podría ser para que haya boda, pero aquí es importante recordar que a los hombres en general no nos gustan tanto las bodas como a las mujeres. Otra posible respuesta es porque habría ventajas legales para una pareja si está casada, sobre todo si tienen o van a tener hijos. Algunos no están de acuerdo con que "legalizar" una relación sea una ventaja. Son los que dicen "no voy a meter a un abogado en mi cama". De cualquier modo con las leyes para parejas que "cohabitan" quién sabe si sigan existiendo diferencias legales importantes. Veamos el caso concreto de esta película: La motivación que le ponen a John para casarse es para darle el gusto a Lori. Nada más. ¿Y para qué quiere Lori casarse? La única motivación que aparece en la historia es que sus amigotas de la oficina le dicen que ya es hora de que John le proponga matrimonio. Parece más que nada una cuestión de status social.

Resumiendo, en la vida real John sería mucho más parecido a su amigo Ted, no como en esta película en la que parece que John sin Ted es completamente dócil e inofensivo. O sea, no podrían ser tan amigos si no fueran más parecidos el uno al otro y además probablemente John le platicaría a su osito que las arpías de las amigas de Lori la malinfluencian para que ella lo presione con lo de la boda pero que él no tiene nada de ganas de gastarse una fortuna en un anillo y esas cosas.

En la vida real, los hombres no se convertirán en príncipes azules tan sólo alejándolos de sus amigotes y si van a presionar con una boda, recuerden que en el fondo tal vez él no se quiere casar. Con nadie. Si no toman eso en cuenta pueden equivocarse en sus cálculos. 

martes, 11 de septiembre de 2012

Amigos o la forma clásica de atacar lo clásico


Intouchables o Amigos como le pusieron aquí presenta la vieja historia de la pareja dispareja, no pareja de que se aman y se besan sus bocas "y así " sino de dos personas de mundos distintos que por azares del destino se conocen y tienen que convivir. Pero me parece contradictorio que uno de los personajes represente todo lo "clásico", o sea es un millonario que oye música clásica, vive en una casa de estilo antiguo, es un nerd que no sabe ligar y se muere de aburrición y en general representa a un mundo rígido. De hecho tan rígido que es un tetraplégico que no se puede mover. Y el personaje que representa la transgresión pues resulta también en cierta forma a un negro clásico. ¿O acaso Earth Wind and Fire, el grupo que oye Driss y qué le presenta a su millonario amigo no es de lo más clásico que puede haber en cuanto a música negra occidental? ¿Y su forma de vestir no es también bastante conservadora? Además "Amigos" usa fórmulas muy conocidas. O sea, eso de que el "transgresor" le de un toque de mota al "fresa" está ya muy visto, y eso es sólo por poner un ejemplo de todos los clichés y lugares comunes que hay en esta película. Al menos le podrían haber dado a Driss chance con la guapa Magalie (Audrey Fleurot) digo yo.

No es que Amigos sea pésima, tiene buenos momentos, pero cuando se quiere atacar a lo rígido con fórmulas rígidas puede pasar lo que pasa en este video de los beastie boys, en donde se burlan de los nerds. Y el video mismo se acaba viendo muy teto.

sábado, 18 de agosto de 2012

Los jueguitos de Haneke


Funny Games me confirma que Michael Haneke no es más que un timador. En La Cinta Blanca presenta una película que promete revelar "cosas terribles" con "implicaciones profundas" y entonces entrega una película estilo thriller en la cual al final los espectadores descubrimos que realmente no hay ninguna historia. Y no faltan los que dicen que lo que sucede es que Haneke no es un director fácil, o sea, si no le entiendes es tu culpa. Es un jueguito al que se prestan algunos críticos y en el que hay gente interesada, como por ejemplo muchos de los involucrados en festivales. Lo mismo sucede con esta película, un festín de sadismo sin más. Y entonces se dice que es una crítica a la violencia y a la sociedad y bla bla bla. Al igual que en La Cinta Blanca en Funny Games Haneke usa la "distancia Brechtiana" para hacerse el interesante. La distancia Brechtiana es cualquier cosa que se use para romper la ilusión del escenario o la pantalla. O la historia. Y evitar provocarle una catarsis al espectador que porque eso sería ser condescendiente supuestamente Y bueno si eso lo invento Bertold Brecht debe ser una cosa muy seria ¿no? Pues sí, tanto así que el truquito sigue atrapando incautos.

domingo, 5 de agosto de 2012

La Hermandad de la Guerra o Rescatando al Soldado Lee


Esta película koreana "La Hermandad de la Guerra", también llamada Taegukgi o Tae Guk Gi, contiene algunas de las escenas de guerra más crudas que he visto y como además el soundtrack parece de John Williams y esta repleta de escenas dramático - sentimentales a la Spielberg pues inevitablemente se le ha comparado con Rescatando al Soldado Ryan. Claro, además de que en ambas películas está el tema de los hermanos en la guerra. Como ya he dicho en algún otro post me sacan de quicio las películas en donde a la menor provocación entra una orquestación grandilocuente. Afortunadamente en esta película hay más guerra y conflicto que escenas empalagosas, aunque el principio es realmente muy empalagoso - grandilocuente. De hecho la película empieza con la misma música con la que termina y me pregunto ¿Cómo se supone que va el espectador a ponerse sentimental y emotivo, como para esa música, antes de ver la película siquiera? Y entonces de repente empieza la guerra y de que manera, no recuerdo otra película en donde haya unos soldados que están muriendo de hambre, un herido ya de plano enloquece y le dispara a otros y luego se suicida, y los soldados deciden atacar porque si no piensan que se comerán los cadáveres.

En "La hermandad de la guerra" se rompe con todo esquema bueno - malo: El hermano mayor se convierte en un héroe de guerra para que manden a su hermano menor a casa pero este hermano odia que su hermano se arriesgue más de lo necesario, odia que quiera ser un héroe de hecho. Le dice que lo que quiere es ser el centro de la atención, que quiere privilegios y alimentar su ego. Además por culpa de la heroicidad de su hermano muere un compañero. Digamos que la película es ambivalente con respecto al heroísmo. En cuanto a los bandos en un principio a los personajes principales la política les es indiferente, después tras ver las atrocidades y bajezas de los comunistas el hermano mayor les coge un odio furibundo y empieza a matar indiscriminadamente incluyendo a los que debería tomar como prisioneros de guerra. Inclusive mata a un viejo amigo que había sido obligado por los comunistas a unírseles. Logrando que el hermano menor por quién tanto se sacrificaba en la paz y ahora en la guerra lo odie todavía más. En otra escena vemos que estos personajes que son hijos y hermanos ejemplares, esforzados trabajadores y gente de bien ponen a unos prisioneros de guerra a pelearse entre sí hasta que alguno quede inconsciente. Al perdedor lo dejarán sin comer.

Otra parte de la historia que definitivamente no es común en el cine bélico es cuando los hermanos van a visitar a su mamá, el hermano mayor ya con su medalla de héroe, y llegan cuando unos tipos de una especie de policía política están fusilando comunistas. Los ponen de rodillas y les dan un tiro en la nuca y entre los fusilados está la novia del héroico hermano mayor, aunque ella iba con los comunistas porque era la única forma que tenía de conseguir comida. Al final a la novia no la fusilan propiamente pero de todos modos la matan y la tiran a la fosa y después el hermano mayor, creyendo que también habían matado a su hermano menor se cambia de bando. Definitivamente a esta película nadie la puede acusar de panfletaria o propagandista.

Creo que esta historia no podría suceder en un contexto occidental, por el nivel de sacrificio y devoción que tienen entre sí los hermanos y su familia. Simplemente no sería creíble.

domingo, 29 de julio de 2012

Hannah y sus hermanas o la historia del que buscaba a Dios y se encontró con Groucho Marx


En esta película Woody Allen nos presenta a un personaje, interpretado por él mismo, que tiene una crisis existencial terrible, busca a Dios, un sentido a su vida y entonces... en el momento más oscuro lo que encuentra y lo hace sentirse salvado es la película Duck Soup de los hermanos Marx. Otro personaje, este muy convenientemente no interpretado por Allen, le pone el cuerno a su esposa, interpretada por Mia Farrow con una demasiado cercana familiar, su hermana. (Para los que no lo sepan Woody Allen estaba casado en la vida real con Mia Farrow a la que le ponía el cuerno con la hija adoptiva de ella). La otra hermana del personaje Hannah, Holly, es un desastre y nada le sale bien pero al final se casa con el personaje que interpreta Woody Allen y le da un hijo y entonces ya todo se arregla. Así que se podría decir que se puede ver al Woody Allen real a través de esta película: Un tipo para quien el sentido de su vida está en el humor, el cine y las relaciones peligrosas. Bueno y si ponemos atención a la forma, la música, sobre todo el jazz, es muy importante en la película.Y también la literatura, Hannah y sus hermanas está dividida en capítulos cada uno con un título muy literario y hasta hay un poema (de E.E. Cummings) que tiene un papel muy importante. Y claro, Woody Allen es un clarinetista de jazz y un tipo culto, que escribe etc. Una cosa que me llamó la atención de esta película es que es de 1986.  Y creía que era de finales de los 70´s y aún así le veía un estilo medio retro. En particular la escena en donde W.A. va a un concierto punk y lo sufre como tortura me recordó algo que leí sobre Martin Scorsese, probablemente junto con WA el otro director de cine más identificado con la ciudad de Nueva York, en donde se argumenta que a Scorsese no le interesa lo que viene de los 70´s para acá. Creo que es el mismo caso de Allen. Vaya, ni siquiera caracterizó bien a Holly, que se supone era una aspiradora de cocaína para la escena en el antro. Y casualmente Allen y Scorsese estrenaron películas super nostálgicas el año pasado. Y a los dos les da por hacer historias con centro de jazz.

jueves, 26 de julio de 2012

Freaks


Siguiendo con el tema "películas que me recuerdan otras películas" Freaks, me recordó a Ed Wood, una película también llena de freaks pero como se usa ahora la palabra para describir a cualquier tipo raro y no como en "Freaks" que eran auténticos fenómenos de circo. ¿Será el mismo horror a los freaks lo que no le gustó a mucha gente de Ed Wood? A mi me encantó pero me acuerdo que la primera vez que la vi en el cine unos tipos que estaban sentados adelante salieron mentando madres. Después lei en el Reforma una carta que publicaron de un lector quejándose amargamente porque un crítico de la sección de espectáculos había recomendado Ed Wood. Creo que era Ernesto Diezmartínez. El lector decía ¿Cuándo entenderán los críticos que nosotros (¿Quiénes nosotros?) sólo vamos al cine a pasar un buen rato y no a que nos pongan a pensar?. ¡Pero si es una comedia! Yo sólo sé que prefiero mil veces una película como Freaks, que ver el teletón. Y no creo que el interés del director Tod Browning en los freaks fuera únicamente para explotarlos, en los extras del DVD se explica que el tema de los outsiders, al igual que para Tim Burton, fue constante durante toda su carrera. También que había un ejecutivo de los estudios que era casi un enano que siempre apoyo a Browning por lo que se puede suponer que había una empatía.


miércoles, 25 de julio de 2012

Sacrificios rituales de hombres


Según el libro Los Mitos Griegos de Robert Graves, prácticamente en toda Europa y al parecer también en medio oriente y quien sabe cuantos lugares más, está comprobado que vivían en sistemas de matriarcado y que la mujer dominante (no me acuerdo exacto como la llama, pero en fin, la hembra alfa) acostumbraba tomar un amante cada año al final del cual este era sacrificado y su sangre o todo su cuerpo eran desperdigados por el campo para atraer la fertilidad. Poco a poco esto fue cambiando y según Graves, muchos de los mitos griegos (y de otros muchos lados también aparentemente) son alegorías de todo el largo proceso de cambio del matriarcado al patriarcado. Por ejemplo, dice que hay muchos mitos como el de Adán y Eva en el que la mujer le da una manzana al hombre... y entonces algo falla terriblemente.

En estos casos dice este autor, la manzana simboliza el amor de la mujer gobernante y lo que pasa después es una alegoría del "alto costo" que hay que pagar por él.

El colmo es que había que competir para ser el amante de la vieja mandona.

De los sacrificios de los amantes de las reinas, se pasó a sacrificar niños y luego animales. Bueno, pero es todo un librote y ni modo que me ponga a contarlo. Además nomás lo empecé. De lo más interesante es que me he enterado que en Grecia, aparte de sacrificios humanos, también había canibalismo y orgías rituales entre otras cosas. Me recordó al mundo de Conan el bárbaro.

sábado, 21 de julio de 2012

101 Dálmatas o la batalla de Inglaterra para niños


Esta película me recordó a 39 escalones de Hitchcock, dos historias británicas, la de Hitchcock salió un poco antes de la guerra, 1935, y la novela en que se basa la película de Disney es del 56. En ambas el secreto para derrotar al enemigo está en la cooperación de los civiles, la inteligencia y el engaño. A la mejor esta relación suena muy jalada, pero de que ambas películas se tratan de enfrentar al enemigo con inteligencia, en el sentido de espionaje o contraespionaje, mandar mensajes secretos, cooperar para resistir etc. creo que no se puede negar. por otro lado vemos que en 1961 todavía se podía poner "escena en que una pareja se conoce" - corte - ¡están casados! Ah y muy interesante el programa de TV que ven los ladrones: What´s my crime? en donde un simpático preso se presenta y se trata de adivinar el crimen que cometió. Como que esto y otros detalles, como el hecho de que a los perros los vayan a matar a garrotazos para hacer un abrigo, o hasta el hecho de que los animales llaman mascotas a los humanos contrasta con la pareja de humanos precisamente, que es como de lo más convencional así de tomar el té a las cinco servido por su ama de llaves. 


martes, 17 de julio de 2012

Los Increíbles: familia y privilegios


Un tipo guapo y atlético vive en Manhattan gozando de los privilegios que le fueron otorgados al nacer y dándoles su merecido a los malandrines a quienes, por ejemplo, se les ocurra robarles a los bancos. Tiene que soportar a un tipo X, que quiere ser como él y para eso se pone a inventar cosas. Pero es feliz. Entonces, se casa. Y empiezan los problemas: una bola de pobres diablos se ponen a demandarlo, los políticos se entrometen y el gobierno lo obliga a ser como todos los demás, así que el Señor Increíble y su familia se tienen que ir a vivir a una casa cualquiera en un lugar cualquiera, con un trabajo burocrático y un coche barato. El Sr. y la Sra. Increíble pelean, los hijos no dejan de dar lata, la hija se ha vuelto emo. El único escape del Sr. Increíble son sus escapadas con un viejo amigo. A la Sra. Increíble le dicen que van a jugar boliche, pero van a hacer de las suyas como cuando eran solteros. Se meten en problemas pero afortunadamente el Sr Increíble tiene un contacto en el gobierno que arregla las cosas. Un día recibe un mensaje de una rubia misteriosa, se cita con ella. A su esposa le dice que va a una convención del trabajo. La Sra. Increíble empieza a notar cosas, pelos en la solapa y así. El Sr. Increíble anda cambiado, se pone a hacer ejercicio nuevamente, anda más contento que de costumbre etc. Se va a otro viaje de trabajo, alguien le dice a la Sra. que el Sr. Increíble está en una edad peligrosa, le siembra la duda. Ella descubre que no está en un viaje de trabajo y parte a la isla tropical, en donde está el Sr. Increíble y la rubia.

Lo encuentra con ella. El niega todo. Pelean pero tienen que luchar por sus hijos. El Sr. Increíble se arrepiente, dice que no se dio cuenta que su familia es su aventura más grande y que lamenta todo lo que ha hecho, se reconcilian. Mientras tanto el tipo que quería ser como el Sr. Increíble sin haber nacido privilegiado ahora se llama Síndrome y se ha vuelto poderoso gracias a su trabajo y quiere destruir el sector financiero de Nueva York. El tipejo quiere que todo mundo sea igual. Pero los Increíbles arruinan su plan y ahora podrán ser especiales, privilegiados y felices otra vez.

lunes, 16 de julio de 2012

Bichos y la hormiga individualista


Comparada con Toy Story, Bichos, la segunda película de Pixar es una caída. Al menos en términos de la historia, está muy lejos de la originalidad de TS. Bichos es como una mezcolanza de diferentes cosas: Primero parece que se va a tratar de un inventor, Flick, que vive en una sociedad de hormigas superconservadoras y cuadradas que no saben que hacer ante la más mínima interrupción de su rutina, como cuando una hoja se cae en su camino. Pero luego resulta que las hormigas pueden construir un pájaro - avión. No eran tan tontas. También parece que vamos a seguir a Flick en un peligroso viaje en busca de guerreros, pero de hecho el viaje de Flick ni siquiera figura, llega luego luego a la gran ciudad y agarra a los primeros insectos que encuentra. Me parece que se abusa de recursos como las ideas que le llegan a Flick con una palabra o la pequeña princesa Dot que realmente es la heroína de la historia junto con sus amiguitas porque si se fijan, al individualista y creativo Flick en realidad tooodo le sale mal y llega la princesita con sus amiguitas y arregla las cosas. Supongo que esto es así para que se identifique el público infantil, aunque yo la verdad tengo mis dudas ¿No será más bien un guiño a los papás de las niñas?

Claro que lo central en la historia es el conflicto entre hormigas y saltamontes y en este conflicto me parece que se puede entrever la lucha de clases. No es un caso de que las hormigas vivían felices hasta que llegaron los malvados saltamontes, sino que al parecer esto siempre ha sido así. Hooper el jefe saltamonte de hecho explica esto y dice que es el orden natural de las cosas. Al final Flick une a las hormigas contra los saltamontes, aunque no por creativo, sino por su valor.  La historia tiene varios tropiezos, en una parte dicen los saltamontes que ellos viven gracias a las hormigas, pero luego resulta que sólo las joden para que vean quién manda. A Flick, Dot lo saca de una depresión mortal dándole una piedra, que simboliza una semilla que simboliza que Flick apenas está creciendo ¿o qué? Y este dice: Ah sí claro, manos a la obra... (¿?) Luego las demandas de los saltamontes harán que las hormigas mueran de hambre pero al parecer esto no tiene ninguna importancia porque lo que realmente es grave es que  Hooper piensa aplastar a la reina. Para mi el mejor personaje es este Hooper precisamente. Nótese que los personajes creativos e individualistas en realidad no salen tan bien parados en esta película, los del circo son patéticos, el propio dueño del circo nos lo dice. ¿Y el hermano de Hooper no viene siendo como el reverso de Dot? Un tipo optimista y alegre al que se lo acaba llevando el circo. Y mientras él dice que le gusta estar con tipos creativos, ¡que le cierran la puerta para qué se note que a nadie le importa lo que él diga!

jueves, 12 de julio de 2012

Toy Story: Un trekkie en el pueblo del sheriff Woody

 
Realmente nada que criticar aquí. Parece muy apropiado que la primer película de animación por computadora haya tenido como tema central la obsolecencia. Esto en varios niveles incluyendo cuando las historias quedan atrás como las historias de vaqueros representadas por Woody frente a la llegada de un personaje llegado directamente de los 60´s y los viajes a la luna y también de Star Wars pues lucha contra el emperador Zurg que tiene un arma capaz de destruir planetas completos, y yo diría que sobre todo se nota una fuerte influencia de Star Trek en la forma de hablar de Buzz. Mis escenas favoritas son en el "Planeta Pizza", local super sesentero (¿o setentero?) con la máquina llena de extraterrestres verdes de tres ojos que como viven encerrados en su máquina - mundo tienen una religión o culto en donde la garra para sacarlos es el Dios que los llevará al Nirvana. Una muy sutil y simpática metáfora del fanatismo. Y también la casa del vecino Sid, que juega a ser médico y torturador y ha creado unos personajes yo diría que Tim Burtonescos con sus juguetes, que les demuestran a Buzz y a Woody que los freaks no son malos o inútiles.

Los juguetes tienen una "vida interior" compleja y pueden sufrir de depresiones graves y hay también un dinosaurio neurótico - woodyallenesco, Rex, que dice cosas como que él evade la confrontación o que quiere ser el predador dominante. Bueno hay hasta chistes freudianos, Woody tiene "envidia de láser". Estos juguetes ya han superado las historias clásicas donde manda un rey o el león de la selva. Woody es una especie de líder de una compañía moderna en donde hacen reuniones de trabajo y se tienen que formar en parejas para trabajar, algo que luego vemos que es muy útil pues cuando Buzz y Woody trabajan juntos se pueden terapear uno a otro y así superar estados depresivos. Era de esperarse de juguetes tan sofisticados producidos en compañías famosas o, como en el caso de Rex, en "una compañía pequeña adquirida por Mattel, en una adquisición hostil".  Menos mal que al final ellos muestran temor y respeto por los seres vivos cuando se enteran que ahora competirán con un cachorro.

lunes, 9 de julio de 2012

Cars, la historia del que desayunaba perdedores y el día que olvidó desayunar.


En la soledad de su remolque - camerino la joven estrella de unas carreras muy parecidas a la serie NASCAR se dice a si mismo: Yo soy velocidad, Yo desayuno perdedores en el desayuno y frases de automotivación parecidas. Pero entonces se acuerda que no ha desayunado, hasta parece que va realmente, dará una vuelta equivocada en el camino y aceptará que él no pertenece a los rápidos y hasta lo convencerán de que, de hecho, la velocidad es mala. Pero, bueno... después de todo ¿Los ganadores deben esforzarse tanto repitiéndose a sí mismos qué lo son? a divagar pero se recupera y se repite que debe concentrarse. Muy pronto sin embargo se perderá

La historia de Cars, es una típica historia de los finales de los setentas u ochentas que parece que para ser fiel a su mensaje de tomarse las cosas con calma fue estrenada hasta el 2006. En esa época (70´s 80´s) la nostalgia de los 50´s y 60´s estaba muy fuerte. Fue la época de Vaselina, de Happy Days y de Regreso al Futuro, entre otras cosas. Aunque claro que no es una historia de high school y prom party, pero otra típica historia ochentera era la de los pueblos en los que cierran las fábricas y se van a pique. Es la historia de muy famosas canciones ochenteras como Allentown, de Billy Joel o My Hometown de Bruce Springsteen.

Esto se debe a que en los ochentas la economía de Estados Unidos empezó a desindustrializarse así que había muchas historias así en la vida real. Además el soundtrack de Cars mezcla cosas que suenan muy ochentas, como Sheryl Crow, con Rock y Blues muy muy clásicos.

Al principio nos presentan a McQueen, el coche protagonista como una joven estrella, que está "viviendo el sueño": tiene groupies, la prensa lo acosa y parece que tiene todo para ser el próximo campeón, el rey.

Sin embargo nos enteramos que su triste realidad es que es como una estrella de infomercial que quiere llegar a Hollywood. Su patrocinador, quién le dio la oportunidad de correr es un ungüento para coches oxidados. McQueen odia pararse en la carpa de este ungüento donde tiene que hablar con un par de conductores que le parecen unos idiotas y ni hablar del público, unas carcachas patéticas.

Nos presentan a McQueen como un individualista sin amigos y ni siquiera con un equipo. Dice que su mejor amigo es Harv, su representante, que es tan sólo una voz en un aparato que ni siquiera tiene tiempo de ver sus carreras. Pero aunque eso diga lo que se ve es que McQueen sí tiene un amigo, Mack, el camión que lo transporta. Un camión que se queda dormido en la carretera y al que unos coches hiphoperos digamos que le hacen bullying.

 No precisamente alguien que se coma perdedores en el desayuno. Luego McQueen encallará en un pueblo somnoliento y quebrado. Ahí entre otras cosas conocerá a una abogada que vivía "en el carril de alta" en Los Angeles hasta que no pudo más y empezó a andar a la deriva hasta que llegó a ese pueblo en donde finalmente tronó y se quedó para siempre. ¿Una abogada rehaciendo su vida? Sí, no es precisamente un amor muy juvenil que digamos. Hay una escena en donde esta abogada con un tatuaje en la parte baja de la espalda le explica a McQueen porqué se quedó ahí y le dice "es que me enamoré del lugar". Una frase trilladadel cine y la tele de cuando un personaje deja una prometedora y excitante carrera y se va a vivir a algún pequeño lugar somnoliento pero pintoresco.

No sólo McQueen cae en este lugar en donde el tiempo pasa lentamente sino que hasta la propia historia parece caer en una vieja película de vaqueros en donde el mandamás del pueblo resulta ser un viejo corredor que no quiere que nadie descubra su pasado. Sólo hay que cambiar la palabra corredor por tirador y ya está, tenemos un clásico mito de los westerns: Un viejo pistolero ya retirado decide ayudar a un joven vaquero, claro que había jurado no volver a tomar las armas pero esta es una buena causa. Es más o menos el mito que se presenta, y se renueva, en Los Imperdonables.

Nada más que en el caso de Cars el mal, no es matar, es el mundo de la alta velocidad, de la gran ciudad. Y aquí viene lo más interesante, ¿Por qué nos dicen en esta película que es mala la velocidad? ¿Será acaso que por ir tan rápido McQueen ya lleva dos divorcios y nunca ve a sus hijos? No. ¿Entonces va ascendiendo tan rápido en su carrera qué ni siquiera se fija en los que va pisando? No, tampoco. ¿Qué tiene de malo entonces la velocidad? Pienso que hay claves que indican que lo que la velocidad de McQueen amenaza con romper son sus vínculos con su clase social. En el pueblo se tiene que poner a reparar un camino, o sea el infierno al que se le condena es el trabajo manual y McQueen dice un par de frases reveladoras: "Siento que mi coeficiente intelectual baja cada día" y "Siento que me estoy volviendo uno de ellos". ¿Su IQ? ¿No debería decir en cualquier caso qué su velocidad es lo que estaba bajando? ¡Ahí está! Seguro que no nos lo han dicho pero McQueen debe de tener un título universitario escondido por ahí. Recordemos su actitud en la carpa de sus patrocinadores de poca monta, ¡McQueen se siente rodeado de brutos! Por si dudan que el pueblo de Radiator Springs es 100% clase trabajadora, recuerden la escena en donde una pareja de clase media, representada por un par de camionetas suburbanas se extravían y tienen que atravesar por ahí: Ven a todos los del pueblo como raros.

Luego viene el final Disneylandesco clásico. Tal y como se señala en Para leer al pato Donald: "(En las historias de Disney) ...el aventurero a veces tiene dilemas morales: Su oro o la vida de alguien. Escoge siempre la vida, aunque después nunca pierde el oro." Sólo que la fama y fortuna que McQueen supuestamente gana al perder y luego rechazar unirse a la gran compañía, a la que él quería entrar, por quedarse con los que le dieron "su primer oportunidad" resultan completamente inverosímiles. Si nos acaban de decir que ese mundo de las carreras era frío e impersonal como es que un empresario al que le rechazan una oferta, sólo dice "lo comprendo" y luego hasta le presta su helicóptero. ¿Cómo que McQueen regresa a poner sus "grandes oficinas" en Radiator Springs sin ser un ganador? ¿Con qué dinero? Hasta me pareció que dice lo de mis "grandes oficinas" con un toque de sarcasmo. ¿Y cómo es que se divierte mucho corriendo con el viejo Hudson si habíamos visto que este arrancaba lentamente, sonando como carcacha y echando humo negro por el escape? Para mi que la fama de McQueen por su buena obra le ha de haber durado quince minutos y acabó sus días en ese pueblo moribundo contándole a todos hasta el hartazgo de sus historias de cuando se dedicaba a las carreras.

Ah y claro, a los rápidos de verdad les dan su merecido: el campeón recibe abucheos y a los negros hiphoperos les cae la ley y los ponen a hacer trabajos forzados en la carretera. Pura envidia de los lentos, digo yo.


lunes, 11 de junio de 2012

Déjame Entrar o de como había que comunicarse con los freaks antes del internet


Déjame Entrar es una película sueca sobre un niño que tiene una vecina que es una vampiro, o más bien un vampiro, lo que pasa es que sus genitales le fueron amputados y vive con un pedófilo pero que es buena onda con él/ella y le consigue sangre. Fuera de eso casi todo funciona en el primermundista mundo del niño lleno de nieve y arquitectura moderna, es sólo que está solo contra los bullies y todavía no tiene internet, pero se comunica con su amig@ tocando en las paredes en código morse para romper su aislamiento.

domingo, 10 de junio de 2012

Partes Usadas: La educación sentimental del chacal


Chacales: Así les decimos en México a los tipos de clase baja con pinta sospechosa. En la pélícula "Partes Usadas", una historia de las que los gringos llaman "coming of age stories" (osease que tratan de niños o adolescentes y de las aventuras o pruebas que tienen que superar para crecer), una pareja de amigos robacoches adolescentes, Iván y su mejor amigo, en un momento dado se ponen a soñar en voz alta y se proponen llegar a ser muy chacales, triunfar en el mundo delincuencial y tener mucho dinero e irse "al otro lado" y comprar una lancha con asientos de piel y sonido machín. Aunque no hubieran declarado tan abiertamente sus metas los espectadores habríamos sospechado que se estaban educando para llegar a chacales hechos y derechos pues ya desde el principio eran unos chacalitos que se ganaban una lana extra vendiendo en el comercio informal cosas que se robaban en el autolavado donde trabajaban. Esta película presenta un mundo creíble dentro de la ciudad de México en donde todo gira alrededor de coches y motos. Y el agandalle, el robo y el mercado negro son lo más natural. El problema de los chavos es que los grandes "se pasan de lanza" con ellos, como el tío de Ivan, con quién vive y que le enseña a robar pero que es muy "manchado": lo humilla, lo trae de gato y sobre todo no le cumple lo prometido y le avisa que ya no lo va a llevar a Estados Unidos para lo cual lo había tenido trabajando y robando. Iván se queda solo con su amigo y empiezan a hacer "biznes" por su cuenta robando y vendiendo las partes, pero luego entrarán a una pandilla en donde ya tendrán que usar pistola y robar coches completos. Ahí le darán a Iván otra de las claves de éxito: "Aquí los mansitos no sirven", le dice "El Güero", el adulto que fungue como empresario que maneja y explota una cuadrilla de pequeños pero peligrosos chacales. Los chacales son animales carroñeros, se alimentan de segunda mano, de los restos de otros, de las partes usadas. Por eso el tío de Iván se quiere ir al otro lado, en donde ya le prometieron una chamba de jardinero. Al final Iván perderá a su amigo por los riesgos del oficio pero le demostrará al tío quién es más listo. "Partes Usadas" es una película ágil visualmente y en los diálogos, que logran captar el habla chilanga, algo que no pasa muy seguido. Y logra un tono realista para que el espectador sienta que se está asomando al submundo de ladrones y asaltantes y que está atestiguando la educación sentimental de un miembro de la tupida ecología chilanga de los chacales.