martes, 30 de septiembre de 2025

Aliens del espacio interior

En El Abismo (James Cameron 1989) se pueden ver los temas característicos de James Cameron que luego vuelven a salir en películas como Titanic o Avatar. Como por ejemplo lo del amor y hundirse en el mar. En El Abismo no sólo una, sino las dos partes de la pareja protagónica Virgil "Bud" Brigman (Ed Harris) y Lins (Mary Elizabeth Mastrantonio) Se ahogan. Pero tienen más suerte que Jack en Titanic pues a Lins la reviven con un desfibrilador cardiaco (y un beso), y a Virgil lo salvan los aliens de las profundidades.

Otro tema, pero que en este caso vuelve en Avatar, es el de los militares trogloditas que quieren matar cualquier forma de vida inteligente. Para ellos antes que nada hay que matarlos.

Otro paralelismo es el personaje mismo de Lins que se parece al personaje de la Dra. Grace Augustine de Avatar. La Dra. Augustine es una científica y Lins es una mujer que diseñó una plataforma petrolera submarina. Y ambas están en contra de los militares.

En El Abismo además, la otra vida inteligente también es digital. Los seres del abismo oceánico son tan diferentes de nosotros como los extraterrestres o como las inteligencias artificiales. Básicamente son alienígenas que en lugar de venir de arriba vienen de abajo. Y parece que están en contra de la guerra nuclear. Por su culpa se hunde un submarino lleno de bombas atómicas. Hay un claro mensaje pacifista, feminista y antimilitarista pero es una buena película con una historia llena de peripecias determinadas por la técnica. Es decir, una verdadera historia de ciencia ficción

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

Música de muertos


El Carnaval de los Muertos (Herk Harvey 1962) presenta más de treinta años antes de El Sexto Sentido el caso de un muerto, o mejor dicho, una muerta, Mary Henry, que aún no sabe que lo está. Pero como en el caso del niño de El Sexto Sentido ve gente muerta. Y los vivos a veces no la ven a ella ni ella los escucha.

Es una muerte que, por un lado, se presenta contraria a la visión cristiana: Ella entra a trabajar a una iglesia como organista, pero es enfática en que a ella eso no le provoca ninguna emoción. Que lo suyo es tocar las teclas y los pedales del órgano y absolutamente nada más. Y en una escena sus visiones de los muertos le hacen tocar cierta música que hace que la despidan fulminántemente de la iglesia.

Quiensabe que música era, pero los muertos bailaban.

A Mary otra cosa que no le gusta es el contacto con la gente. No totalmente, puede charlar y sonreir pero no le gusta la cercanía. Emocional o física. Quiere que un pretendiente está con ella, pero sólo porque no quiere ver al muerto que la ronda. Y entonces por eso quiere estar con su vecino calenturiento. Pero al mismo tiempo no quiere estar con él.

No sexo, no sentimientos. Su distancia con la iglesia se presenta como no sentir nada al respecto, no como un ateísmo o algo así. Y no escuchar a los vivos, luego entonces la muerte. Que es bailar con otros muertos.

El Carnaval de los Muertos es una película de culto que quien sabe si influenció el Sexto Sentido pero George A. Romero dijo que fue la inspiración para La Noche de los Muertos Vivientes la película que detona el fenómeno zombie, y también se ha dicho que influenció a David Lynch. No tuvo éxito comercial pero se volvió de culto al pasar por televisión después de la media noche. 



viernes, 26 de septiembre de 2025

Charlie K, Tyler el ejecutor y el casino de Trump


En Snake Eyes (Brian De Palma 1998) una conductora de televisión en Atlantic City habla de una gran pelea de box que está por comenzar mientras los vientos de la posverdad rugen con fuerza, tanto así que hay un huracán, y ella dice que hay un huracán pero la obligan a decir que es una tormenta tropical. 

No es de extrañar, la pelea será en una arena propiedad de un empresario de hoteles y casinos que al parecer está inspirado en Donald Trump, de hecho parte de la película está filmada en el Taj Mahal de Atlantic City, un casino que en ese entonces era de Trump. Y el huracán no es un huracán cualquiera, es el huracán Jezabel, como la revista feminista que, de broma, hizo que unas brujas le hicieran maldiciones y conjuros a Charlie Kirk dos días antes de su asesinato. Entonces este personaje basado en Trump, dueño del lugar y organizador de la pelea, llega con su amigo Charlie Kirk. Perdón Charlie Kirkland, mientras todos en la arena gritan ¡Tyler, Tyler, Tyler! pues el boxeador favorito es Tyler, "El Ejecutor", una extraña coincidencia considerando que el asesino de Charlie Kirk se llama Tyler. Y que en la película Charlie Kirkland acaba con una bala en el cuello.

El asesinato es ordenado por este empresario casinero, que se apellida Powell en la película, y estaba a cargo del almirante Dunne (Gary Sinise), un mairno supuestamente disciplinado, leal, honesto, incorruptible, y fiel a su esposa. Pero en realidad un corrupto asesino.

El héroe resulta ser el policía local de Atlantic City, el detective Rick Santoro (Nicholas Cage), un tipo corrupto, infiel, egoísta, parrandero y jugador, que sólo ve por si mismo y que es amigo de Dunne.

Al final la verdadera pelea de box no es entre el campeón de los pesos pesados Tyler y su retador mexicano José Pacífico Ruiz, pues esa pelea estaba arreglada a favor del mexicano. Pero después Dunne hace que Tyler se madreé a Rick Santoro para que diga donde está Julia, una mujer con documentos que afectan a Powell. Pero Santoro no se dobla, quizá porque antes habló con Tyler que aceptó que la pelea estaba arreglada y le contó que, tras perder su honor dejándose ganar, ya no sabía ni quien era. Como si Santoro siguiera el viejo código de la mafia italiana, podía hacer lo que fuera menos matar mujeres.

Al final, como se lo advirtió Dunne, toda su corrupción sale a relucir y pierde a la esposa y hasta a la amante.

Pero Santoro no pierde su alma y además logra lo que más quería: Salir en televisión para así meterse en la política. Sí, es corrupto, transa e infiel pero como sabemos en estos tiempos eso no es un gran problema político.  

Y además, como hemos aprendido los mexicanos, los que tienen fama de honestos, como los almirantes de la marina por ejemplo, resultan ser los peores.


jueves, 25 de septiembre de 2025

La niña sin amor

 


Perfume de Violetas (Maryse Sistach 2001) es como una presentación del lado femenino de esa canción del tri "Niño sin amor".

A Jessica, una adolescente chilanga que está en secundaria sus papás ya la quieren poner a trabajar pidiendo dinero en alguna esquina para que de dinero en la casa como su hermanastro. A quien además ella debe tenerle las camisas limpias. Y él también quiere tenis nuevos así que por una corta deja que el chofer del microbús donde trabaja viole a Jessica repetidamente.

¿Es extraño entonces qué ella robe o que tenga problemas en la escuela?

La historia empieza con Jessica y Miriam haciéndose amigas, Miriam aún virgen, aún no le baja, y al menos no tiene que aguantar un hermanastro y al ruco de la mamá. Y las violaciones. Así que para la mamá de Miriam, Jessica es una mala influencia y trata de alejar a su hija de su nueva amiguita.

Viven en una colonia popular de la Ciudad de México, de estética abigarrada, una especie de laberinto en donde un microbús predador, con el hermanastro y el chofer violador abordo acecha en cada esquina.

Y el problema de fondo, como dice el subtítulo de la película es que "nadie te escucha". No si eres como Jessica, a quien en vez de ayudarla la gente la tacha de puta. Supongo que porque nadie la quiere y sería una molestia tener que defenderla. Así que volteándole los papeles diciendo que la culpa es de ella por puta pues se evitan molestias.

Sólo que esta vez cuando la mamá de Miriam le dice a su hija que Jessica es una puta, olvidando cualquier sororidad, y amistad, y después cuando Miriam le dice en un baño a su amiga puta, siguiendo el guion materno,  habrá un costo que pagar pues como boomerang la ofensa regresará con violencia.


lunes, 22 de septiembre de 2025

El triunfo de los freaks


Situada en el Hollywood de los cincuentas, Ed Wood (Tim Burton 1994), nos presenta un grupo de personajes que parecen sacados de una bodega de utilería de un estudio de cine especialista en churros de horror. Como si hubiera llegado un hada, como la que se le aparece a unos soldados en una obra de teatro al inicio de la película, y les hubiese dado vida. Sólo que esta hada mágica sería el director de cine Edward D. Wood Jr. quien alguna vez se ganó el título de peor director de cine de la historia.

La hada de la obra de teatro y Wood, el director de la obra, comparten la ropa pues Ed Wood fue un travesti y la hada era su novia Dolores Fuller a quien Wood le tomaba prestada la ropa sin avisarle.

En la película Wood asegura que en la segunda guerra mundial saltó en paracaídas con ropa de mujer bajo el uniforme, así que bajo sus ropas militares Wood sería como el hada interpretada por Dolores Fuller: Con ropa femenina descendiendo amarrada con un arnés al campo de batalla.

Y este director/hada madrina que además era productor, actor y guionista (Sólo él y Orson Wells hacían todas esas cosas según Wood) al parecer también trabajaba en un vivero de algún estudio joligüdense. Y mientras llevaba alguna planta que habían pedido en algún parte de los estudios de cine, era como un niño en el circo descubriendo camellos, tomas de archivo de estampidas de búfalos o explosiones, noticias sobre alguien que se cambiaría de sexo y gente, personajes inverosímiles a quienes él les daría, si no vida, un papel. Que en el cine es más o menos lo mismo.

Como Bela Lugosi, famoso intérprete de Drácula que estaba acabado y perdido en la droga o el luchador sueco Tor Johnson, cuya cara se volvió la máscara de Halloween más popular algunos años después. O Vampira a quien ahora calificaríamos como una gótica, o Criswell un adivino de la televisión de profecías siempre fallidas. O como Bunny Beckinridge, que decide venir a México a cortarse el pene, pero aquí tiene un accidente automovilístico, lo roban y además descubre que el doctor que lo iba a operar era un farsante. Pero encuentra la salvación y el consuelo en un grupo de mariachis.

Puro freak, puro anormal, como grita exasperada Dolores Fuller cuando corta a Wood. aunque no sólo los amigos de Ed Wood son así, también los ejecutivos de los estudios y los inversionistas.

En un bar Wood se topa a Orson Wells y los dosse quejan de los de arriba. Orson le cuenta que hay un estudio que insiste en que ponga a Charlton Heston en un papel de mexicano. Nomás no hay a donde hacerse.

Y a pesar de todo Ed Wood triunfa. Termina "Plan 9 del espacio exterior" como él quiere y saliendo de la gran noche de estreno se va a Las Vegas a casarse con la mujer que lo acepta a él y a sus sweaters de angora y demás ropa de mujer. Estuvieron juntos hasta la muerte de Ed.

Lo de ganar el premio a peor director que importa. Se volvió un director de culto, tanto así que cada 10 de Octubre sus admiradores alrededor del mundo, unidos en la Iglesia de Ed Wood, celebran su cumpleaños con fiestas y conciertos.

Salve Ed Wood hada madrina de los freaks, que de ellos será el reino de las historias. 

domingo, 21 de septiembre de 2025

El panóptico de Kafka

 

En Kafka (Steven Soderbergh 1991) la estructura de poder a la que se enfrenta el protagonista Kafka (Jeremy Irons) me recuerda al panóptico de Foucault, es decir al panóptico de Jeremy Bentham, una estructura tipo prisión, diseñada para que los presos se sientan observados todo el tiempo. Y al menos este poster de la película, con un ojo en un círculo que a su vez tiene un círculo enmedio y lineas que van de este círculo interno al externo, como divisiones entre celdas, hace pensar que de algún modo quien diseñó el poster tenía la misma idea.

Pero en la película este ojo que todo lo ve actúa a través de una compañía de seguros de gastos médicos donde trabaja Kafka. Ahí se recopila información y los empleados son observados y cronometrados. A Kafka un jefe le dice que deje de escribir y mejor cambie de hobby a alguna actividad al aire libre. Para que se vea más normal pues quien sabe que pensará la gente de él. En otras palabras le pide que actúe normal.

Esta compañía aseguradora es un tentáculo del castillo, el centro del poder. En donde hacen experimentos con la gente para que sea más "eficaz", es decir, que haga lo que se le dice. Y el archivo, es decir la información, de la compañía de seguros se pasa al castillo.

Kafka entra al castillo por un pasadizo secreto que lleva a un cajón de archivo adentro del algoritmo. Perdón, adentro del castillo. Ahí Kafka desenmascara el complot y logra escapar. Pero al día siguiente vuelve a su trabajo y todo sigue como si no hubiera sucedido nada. Después hay algo que parece una prueba: la policía lleva a Kafka a ver el cadáver de una mujer. El sabe que la mataron en el castillo, pero cuando el jefe de la policía le pregunta si está de acuerdo en que parece un suicidio Kafka dice que sí. Se ha vuelto cómplice del sistema y en la siguiente escena dice que ahora ya se siente parte del mundo que lo rodea pero que saber la verdad le hace más fácil la vida y la muerte.

Esta es la segunda película de Soderbergh, y la primera Sexo, mentiras y video, también maneja temas muy foucaltianos. 

jueves, 18 de septiembre de 2025

El sicópata y su lugar feliz



Warhunt (Dennis Sanders 62) Fue la primer película de Robert Redford, que hasta ese entonces era actor de teatro y televisión. Y también fue el debut cinematográfico de Sydney Pollack por cierto. Y como cosa curiosa, Francis Ford Coppola sale de chofer de un camión.

La historia sucede en 1953 al final de la guerra de Corea, el armisticio es parte dee la película de hecho. Los protagonistas son los soldados Roy Loomis, el personaje de Redford, y Raymond Endore (John Saxon). Loomis es un recién llegado al frente y Endore no lleva tanto, como un año. Pero a él la guerra ya lo cambió. O quizá desató algo latente en él. El caso es que Endore ya le agarró el gusto a eso de matar.

Cada noche se viste de negro, se pinta la cara del mismo color y sale a matar chinos desprevenidos con un cuchillo. Se trata de chinos pues frente a los americanos hay tropas chinas.

Y Endore hace un ritual alrededor del cadáver cada vez que mata, o sea que es un asesino serial. Aunque claro uno puede pensar que los ejércitos están llenos de rituales... pero bueno, el caso es que los rituales de Endore no son políticamente correctos. De cualquier modo Endore es un asesino serial en la guerra así que es feliz como una lombriz. Tanto así que no quiere que lo manden a descansar a Japón, o que acabe la guerra. Y nadie se mete con él pues cuando sale a matar chinos suele conseguir información importante para los superiores así que básicamente hace lo que quiere.

El problema es que Endore ha adoptado a un niño norcoreano que quedó huérfano cuando bombardearon su aldea. Y le enseña a matar y a ser como él. Loomis se da cuenta hacia dónde lleva Endore a Charlie, como le dicen al niño, y tratará de evitarlo. ¿Lo logrará? ¿Y es lo deseable que Charlie vaya a un orfanato como quiere Loomis o tiene razón Endore que le dice a Charlie que en un orfanato nadie lo conoce y lo castigarán por todo? Al final sólo una cosa queda clara, ese niño norcoreano heredero del sicópata americano será un problema. Sin duda un poderoso simbolismo.

martes, 16 de septiembre de 2025

La chaviza y la momiza

Ahora que se estrena una película mexicana "Autos, mota y rocanrol" ubicada en el famoso festival de Avándaro de 1971 que era un festival de "Rock y Ruedas" pues supuestamente iba a ser una carrera de coches y festival de rock, pero acabó siendo sólo festival de rock pues al llegar mucha más gente de la esperada la cosa se puso caótica y se suspendió la carrera.

Mecánica Nacional (Luis Alcoriza 1972) se estrenó apenas un año después del festival de Avándaro y hay también una carrera, la "Carrera de Costa a Costa Acapulco - México - Veracruz" y casi todo sucede en un campamento donde la gente espera la llegada de los coches a la meta. Aunque no están en Veracruz ni en ninguna costa.

Tiene mucho espíritu 60´s, 70´s, la fiesta, pues toda la película no es más que una gran fiesta incluyendo los preparativos y el regreso de la fiesta, tiene mucho de hippie. Pero no sólo de eso pues en ese entonces en México la gente no se dividía en chairos y antichairos sino entre la chaviza y la momiza, los jóvenes y los viejos y en Mecánica Nacional la fiesta es entre todos.

Como principal representante de la momiza está la abuela, Doña Lolita (Sara García) que literalmente acaba como momia. Se muere de tanto comer y sacan su cadaver en un coche, sentado en el asiento del copiloto, toda arreglada, llena de crucifijos y estampitas de santos, con una corona en la cabeza y hasta maquillada. Acaba saliendo escoltada por policías mientras suena el son de la negra.

Creo que se puede decir que la fiesta funciona como una despedida de los valores de la momiza. Que no es sólo la abuela, quien significativamente en su primer escena critica a una vecina a la que dice le salió panza de tanto ir al cine con el novio.

Eufemio (Manolo Fábregas), el hijo de la abuela, que funciona como protagonista de la historia aunque esta es muy coral, con múltiples personajes y multiestelar pues además de Sara García y Manolo Fábregas están Lucha Villa, Ernesto Gómez Cruz, Patricio Castillo (Que es difícil de creer pero alguna vez fue joven) y Hector Suárez nada menos, entre muchos otros.

Bueno pues Eufemio tiene un taller mecánico llamado Mecánica Nacional, con un aviso a la entrada de que sólo atiende clientes muy machos. El es un buscapleitos, aunque lo vemos ponerse muy gallito sólo en bola y además le quiere poner el cuerno a la esposa. Pero cuando descubre que ella es probablemente la que se lo puso a él, y además cacha a una de sus hijas poniéndole con el novio, se le viene el mundo abajo. Dice que la hija lo ha deshonrado y se pone violento.

Esta hija por cierto no quería dárselas al novio, que la acusaba de defender los valores de la momiza. Que más que valores aparecen como una doble moral.

Y aparte del machismo otro engrane de la mecánica nacional parece ser la transa. Eufemio acepta que se transa a los clientes de su taller y otros personajes también hacen diferentes tipos de transas, inclusive alguien explica que así todos quedan parejos pues se desquitan de las transas que les hacen cuando se tranzan a otro.

Pero toda esta crítica viene dentro de una gran pachanga, muy divertida, y donde hasta la muerte es parte de la fiesta. El director Alcoriza aunque español, o quizá gracias a eso, logra que uno como espectador diga ¿cómo le hicieron para sacar mexicanos tan mexicanos? Porque es un desmadre mexicano a más no poder, justamente considerado clásico del cine nacional. Y por cierto, hasta la carrera de coches les queda muy bien. 

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Rudo y maricón


El Complot Mongol (Antonio Eceiza 1977) fue la primer adaptación de la novela súper éxito del mismo nombre de Rafael Bernal, considerada la mejor novela negra mexicana. Hay otra versión más reciente del director Sebastián Del Amo, pero esto es sobre la versión del 77 del director vasco Eceiza.

Y lo primero que se nota cuando uno conoce la novela y ve esta película es que extrañamente, a la versión fílmica no llegaron los brillantes diálogos de la novela, en particular esa voz interior del pistolero Filiberto García (Pedro Armendáriz Jr.) que no deja de decirle "pinche" a todo y hablar de muertos. ¡Pinches muertos!, es la frase de batalla de Filiberto, un tipo agudo y simpático a pesar de sus defectos, un personaje que se expresa a través de su diálogo interior y con los demás personajes, y que desaparece la voz interior y es de pocas palabras con los demás 

En general los diálogos de la película son sumamente parcos, parece como si los actores estuvieran cobrando por palabra y los productores de la cinta no quisieran gastarse el dinero, que se nota era poco, en palabras de más. Esta película parece un punto medio entre los grandes diálogos del cine mexicano anterior y el más contemporáneo cine minimalista mexicano con su mutismo extremo.

Por otra parte es fácil imaginarse a los guionistas de la película, es decir al director Eceiza y al crítico de cine y guionista de ocasión Tomás Pérez Turrent, como a la pareja de beodos de la cinta, es decir Filiberto García y el licenciado (Ernesto Gómez Cruz) que entre copa y copa van contando la historia por medio de flashbacks. Así Eceiza y Pérez Turrent, en la famosa cantina "La Opera" de la Ciudad de México, como los personajes de la película, irían adaptando la novela basándose en flashbacks, usando muchas tomas con espejos y diálogos mínimos pero que a pesar de eso logran ser poco claros, creando un efecto de desorientación, de película borracha.

Y eso claro puede ser positivo, es un efecto interesante, pero luego parece que se pasaron de tequilas. Como por ejemplo con la balacera final, ya después de que García se echó al Licenciado Del Valle y al coronel. ¿Quiénes participan en la balacera? ¿Porqué? ¿En dónde están? ¿Qué pedo? 

La historia se trata de un gran complot, primero para asesinar al Presidente de Estados Unidos durante una visita a México y después resulta que al que querían matar era al Presidente mexicano. Hay un agente del FBI, curiosamente llamado Spielberg, y uno de la CIA. Y sin embargo la película no pasa de ser una típica historia mexicana sobre el matón del barrio. Sólo que del barrio chino de la Ciudad de México, pero es una historia de vecindades y borrachos en la cantina.

Hay dos momentos en que la película misma parece decir que no está a la altura: Uno cuando a Filiberto le dice su jefe, el coronel, que se le hace raro que en una gran intriga no haya extranjeros y Filiberto responde que los extranjeros son más organizados y no usarían a gente como "el sapo" y otro de los matones de la película para una gran intriga. La propia película diciendo que sus personajes no están a la altura.

Y otro momento en que la película parece sincerarse es cuando en la borrachera el licenciado le dice a Filiberto, que que bajo han caído. El licenciado tuvo tiempos mejores y dice que ahora está en la mierda.

Pero se supone que Filiberto es un policía y está en el caso de una gran intriga internacional, sería un momento estelar de su carrera.

Pero claro, lo que sucede es que eso no es creíble. El licenciado habla por si mismo pero además parece hablar por el cine mexicano, por el país, por Filiberto y hasta por algunos de los que participan en la película. Como Pedro Armendáriz, cuyo padre actúo en películas clásicas de la llamada época de oro, o como el cinefotógrafo de la cinta Alex Phillips Jr. hijo de Alex Phillips, que fotografió grandes películas mexicanas, incluidas historias de cine negro como "La Otra" o "La Diosa Arrodillada" dirigidas por Roberto Gavaldón.

Y a pesar de eso, la película refleja bien la realidad de un país en donde personajes como el licenciado o como Filiberto trabajan para alguien, a veces del lado de la ley y a veces del otro, como bien dice el abogado borrachín. Como pistoleros o como abogados. Por las buenas o a veces por las malas, como a Filiberto a quien tienen sometido por haber matado "sin órdenes". El licenciado vendía huelgas y Filiberto mataba campesinos. Sí, eso que dice el licenciado de que en el fondo él y Filiberto son iguales parece verdad.

En realidad ellos dos son la esencia de la historia y la intriga es lo de menos. El abogado borracho y decadente con quien tantos se pueden identificar y el macho, o matasiete, como le dice una prostituta a Filiberto. Un personaje que despojado de casi toda la gracia e ingenio que tiene en la novela queda al desnudo como un tipo que golpea mujeres, es mamón y grosero. Y parece tan macho, pero, como le dice la prostituta a la que se niega a pagarle nomás porque sí, los tipos como él, los machos matasietes son todos maricones. Y hay una cosa curiosa, se supone que él está enamorado de una china y cuando matan a la china se pone loco. Pero la china, Martita (Blanca Guerra), se la pasa ofreciéndosele y rogándole a Filiberto y él se la pasa haciéndose el difícil. Inclusive le reconoce al licenciado que se vio maricón con Martita. Y lo mismo le pasa con una gringa, que está como metida para saciar el antiyanquismo mexicano, ella se le ofrece y se encuera nomás de ver al pistolero mexicano. Y por cierto, de Spielberg, el agente del FBI, García dice que es puto y al de la CIA lo manda a chingar a su madre. Sólo se le hace con la prostituta a la que no le paga. Y le agarra una teta a otra mujer, torciéndosela, para torturarla y que suelte la sopa. Bien misógina la cosa.

Creo que sería mejor título para la película "El Complot Teporocho".       


miércoles, 3 de septiembre de 2025

El sol zombificador


Eddington (Ari Aster 2025) presenta a manera de enlace entre capítulos una imagen clásica del western: El sol en el cénit rodeado de un halo. En la típica de vaqueros esa imagen viene con música ominosa que anticipa un desenlace fatal y de remate suena el cascabel de una víbora o se escuchan graznidos de zopilotes. Sabemos que el héroe cruza el desierto y, a menos que suceda algo inesperado su muerte es inminente.

En el pueblo de Eddington, un microcosmos de Estados Unidos, el que está condenado no es un solitario vaquero, más bien parece ser el pueblo completo. Lo dice Joe Cross (Joaquin Phoenix), el sheriff de esta población en el desierto de Nuevo México. Se lo dice al alcalde: "Tu pueblo está muerto". Y Cross, como un Trump wannabe quiere devolver a Eddington a supuestos tiempos de gloria pasados cuando era un pueblo dedicado a la minería de cobre.

Pero parece que el principal problema de Eddington no es ni el covid 19, la historia transcurre en 2020, ni tiene nada que ver con el cobre. Más bien es como si el sol del desierto les estuviera causando alucinaciones a los habitantes, o como si les estuviera comiendo el cerebro, zombificándolos.

Eso sin embargo es metafórico, lo que vemos es un virus, que no tiene nada que ver con el covid, que entra por la laptop de Dawn (Deirdre O´Connell), una fanática de las conspiraciones empeñada en que su hija Louise (Emma Stone) "saque la cabeza de la arena", es decir que acepte las teorías conspirativas igual que ella.

Louise por cierto, está mal, al principio no sabemos que tiene, parece deprimida, se siente observada todo el tiempo, rechaza el sexo con su esposo, quien al inicio de la película esta viendo un video sobre personas que quieren tener hijos pero su pareja no.

La cura resulta ser un tuluminati: Vernon (Austin Butler) un "iluminado" que asegura que gracias a cinco años de terapias experimentales recuperó recuerdos de cuando su papá lo regaló a un grupo de pedófilos, que lo llevaron junto con otros diez niños, a un bosque para abusar de ellos y sólo él pudo escapar. Todo acerca de este gurú parece falso empezando por su historia y las teorías conspirativas que propala en su sitio de internet. Así que cuando nos enteramos que el problema de Louise supuestamente es que fue abusada, y luego al final la vemos feliz y embarazada junto a Vernon, lo de que sus problemas vinieran del abuso parece dudoso. Para empezar ella nunca dice quien fue el que abusó de ella. Su mamá dice que fue Ted García (Pedro Pascal), el alcalde del pueblo, pero Louise lo niega. El sheriff Cross le pregunta quien fue y ella no le dice nada a su marido. De cualquier modo el problema por un abuso cuando ella era niña no se había podido arreglar hasta que llega el loco chalado de Vernon. La conclusión lógica es que ella necesitaba un charlatán y una secta para sanar y poder tener hijos.

Es el triunfo de los merolicos y embaucadores, como el vagabundo mugroso y descalzo con quien inicia la película, quien va hablando solo prometiendo millones a quienes le hagan caso. Significativamente atrás de este vagabundo, Lodge (Clifton Collins), se ve la construcción de un gigantesco centro de datos para alguna inteligencia artificial. Lodge acaba muerto, pero otra conspiranoica, la suegra del sheriff, será de las triunfadoras. Ella será quien hablará en la inaguración del gigantesco centro de datos, pues a su yerno le meten un cuchillo en la cabeza y queda como vegetal, pero aún así gana las elecciones y se convierte en el nuevo alcalde de Eddington. Y como no puede moverse o hablar, la suegra, con la que vive, acaba siendo el verdadero poder.

¿Pero cómo fue que Joe Cross acabó como un despojo humano descerebrado?

Al principio parece un tipo que sólo está en contra de ponerse cubrebocas y de la cuarentena porque según él el covid aún no ha llegado a Eddington. Parece un tipo bonachón que ayuda a la gente, está en contra del alcalde García porque este es corrupto y ama profundamente a su esposa.

Pero no quiere pensar: Decide lanzarse para alcalde y no quiere pensarlo mucho, acusa a Ted García de violación y tampoco quiere pensarlo mucho antes de lanzar la acusación por las redes. Va soltando pequeñas teorías conspirativas como que detrás del centro de datos está Bill Gates, algo de lo que no tiene la menor prueba, o que los tapabocas tienen que ver con el comunismo y acabarán siendo mortales. Después de acusar a García de violar a su esposa las cosas se van enredando cada vez más hasta que acaba haciéndose de enemigos que lo quieren matar.

Y las teorías descerebradas de derecha no son el único blanco de críticas en esta película. También aparecen wokes con ideas bastante radicales como los blancos que quieren acabar con los blancos. Uno de ellos, Brian (Cameron Mann), acaba matando a un tipo de la "antifa", los antifascistas, el que le clava un cuchillo al sheriff y paradójicamente eso le permite convertirse en un influencer de derecha. Pero influencer al fin. Y en efecto, los extremos se tocan.