viernes, 28 de septiembre de 2012

Narcochurro nipón


Nunca había visto una película de Takashi Miike, director japonés famoso por sus shockeantes escenas de sexo y violencia, y sí, Dead or Alive 1, tiene lo suyo. Peeeero lo que más me llamó la atención es que se parece tanto a los churros mexicanos sobre narcos. Hasta diría que en esta película hay de eso que por acá llamamos "Art Narcó" o estética narca. O sea en Japón también se cuecen habas kitsch. Tan seriecitos que se veían. Ah y a los polis también los pintan como unos corruptos. ¿Será acaso que Takashi Miike es fan de los Hermanos Almada o algo? Lo dudo, una vez leí acerca de los yakuza japoneses y decía ahí que estos mafiosos acostumbran vestirse de forma "llamativa". Y también que la policía japonesa negocia con ellos.


Otra cosa que me llamó la atención es que en esta película igual que en la anterior película oriental que vi, hay un hermano mayor (En este caso un mafioso mitad japonés mitad chino ...o algo así) que se sacrifica para que su hermano menor vaya a la universidad, y luego mata a un amigo de este hermano menor lo que provoca que este lo odie. Aunque al final se reconcilian, justo antes de que uno de los hermanos muera. ¿Será que estas historias de hermanos son el equivalente oriental de nuestra típica historia en donde el apuesto hijo del dueño de la hacienda ama a la humilde pero buena sirvienta y aunque está comprometido con una mujer malévola, al final el amor triunfa y se casa con la pobre justo antes que se descubra que en realidad ella es hija una familia distinguida y legítima heredera de una fortuna?

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Margin Call o la insoportable levedad del varo


De diferentes formas esta película nos presenta al dinero como algo vaporoso. Lund (Jeremy Irons), el director de "la firma" dice que el dinero no son más que papeles con caras chistosas, es de hecho algo tan irreal que casi por accidente esta firma de Wall Street descubre que está a punto de quebrar, probablemente en unas horas. Se trata de "burbujas", no es algo que se pueda tocar porque entonces desaparece. Si uno se acerca mucho al dinero, como por ejemplo trabajando en esta firma, los millones se evaporarán como le sucede al supervisor Will (Paul Bettany) con los millones que gana. Y uno no será rico pues ahí, donde hay tanto dinero, las cosas cuestan más y a fin de cuentas el chiste de ser rico es tener más que los demás y como ahí todos tienen mucho pues uno podrá ganar mucho y no ser más que otro del montón. De esos a los que se puede correr fácilmente y cuya carrera pende siempre de un hilo. De hecho los operadores de "la firma" en el fondo se parecen a los empleados de cualquier call center sólo que van a mejores tables y suponemos que inhalaran mejor coca. Pero eso sí, para triunfar en la firma hay que ser frío, no dejar que los sentimientos lo distraigan a uno. Cuando ruedan las cabezas, no hay que pensar en aquellos con los que se trabajo años o decádas. Eso es lo que les dice Sam (Kevin Spacey) a sus muchachos después de que desfilaron los recién corridos con sus cosas en cajas de cartón. Uno de ellos recuerda un puente que construyó cuando era ingeniero, con nostalgia de cuando hacia cosas que podían tocarse. Sam es un sobreviviente pero piensa que si se dedicara a cavar fosas por lo menos podría ver el producto de su trabajo. Sin embargo para ganar se ha quedado completamente solo. Tiene que ordenar que se realice una operación que acaba con la carrera de todos los de su piso y luego enterrar a su perro en el jardín de una mujer que fue su esposa y que le advierte que no se meta a la casa porque tiene puesta la alarma. Y además debe seguir trabajando. Porque no le alcanza el dinero.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ted es inocente


Ya vi Ted, está divertida, y más que criticar la película quiero usarla para, muy humildemente, dar un mensaje a las mujeres del mundo. En esta historia lo que se interpone entre la heroína y el príncipe azul no son la madrastra y las hermanastras malvadas sino el amigote-mala-influencia del príncipe. Hago la comparación con la cenicienta a propósito porque las mujeres luego dicen medio en broma medio en serio que los cuentos de hadas les hacen tener fantasías absurdas sobre los hombres y sobre el amor y que si Disney las ha hecho vivir en el engaño y no se que tanto. Bueno pues si eso es así creo que entonces Ted viene siendo un nuevo cuento de hadas no sólo por la parte de las estrellas que conceden deseos mágicos, sino porque refuerza un par de autoengaños en los que las mujeres suelen caer. El primero es la idea de que los problemas de su pareja o con su pareja son por culpa de sus amigotes. Yo os digo mujeres del mundo que su pareja es borracho, mujeriego y jugador empedernido de videojuegos y todo eso solo o acompañado y de nada servirá que lo alejen de sus amigos. De hecho las mamás, esposas y novias de ellos piensan que el problema es tú querubín (que ellas ven como el amigote ) que encamina las almas de sus angelitos ( o sea a los que tú les dices los amigotes) a la perdición.   

El segundo autoengaño es pensar que todos los hombres se quieren casar. Muchos no tenemos ni poquitititas ganas de eso. Veamos por ejemplo a John, el amigo de Ted, ¿para qué coños se supone que se va a querer casar? O sea para empezar ya vive con Lori; originalmente los hombres se casaban para tener sexo, mucho sexo. Pero si ya se vive en pareja esa importante motivación desaparece. En los viejos tiempos muchos hombres se casaban porque había una folclórica y entrañable costumbre que indicaba que si se descubría que una mujer había cogído antes del matrimonio su papá y sus hermanos agarraban una escopeta e iban a la casa del que hubiera mancillado a la joven ingenua y lo sacaban en calzones si era necesario para llevar a los tórtolos al altar. O sea, la cosa podía ser por las buenas o por las malas. Además recordemos que no había buenos métodos anticonceptivos y por lo tanto despúes del sexo rápidamente venían hijos. Casado viene de casa, de vivir en la misma casa. ¿Entonces si una pareja ya vive en la misma casa para qué se va a casar? ¿Para qué hacer la ceremonia para antes de irse a vivir juntos ya que lleva quién sabe cuanto tiempo junta? Una respuesta podría ser para que haya boda, pero aquí es importante recordar que a los hombres en general no nos gustan tanto las bodas como a las mujeres. Otra posible respuesta es porque habría ventajas legales para una pareja si está casada, sobre todo si tienen o van a tener hijos. Algunos no están de acuerdo con que "legalizar" una relación sea una ventaja. Son los que dicen "no voy a meter a un abogado en mi cama". De cualquier modo con las leyes para parejas que "cohabitan" quién sabe si sigan existiendo diferencias legales importantes. Veamos el caso concreto de esta película: La motivación que le ponen a John para casarse es para darle el gusto a Lori. Nada más. ¿Y para qué quiere Lori casarse? La única motivación que aparece en la historia es que sus amigotas de la oficina le dicen que ya es hora de que John le proponga matrimonio. Parece más que nada una cuestión de status social.

Resumiendo, en la vida real John sería mucho más parecido a su amigo Ted, no como en esta película en la que parece que John sin Ted es completamente dócil e inofensivo. O sea, no podrían ser tan amigos si no fueran más parecidos el uno al otro y además probablemente John le platicaría a su osito que las arpías de las amigas de Lori la malinfluencian para que ella lo presione con lo de la boda pero que él no tiene nada de ganas de gastarse una fortuna en un anillo y esas cosas.

En la vida real, los hombres no se convertirán en príncipes azules tan sólo alejándolos de sus amigotes y si van a presionar con una boda, recuerden que en el fondo tal vez él no se quiere casar. Con nadie. Si no toman eso en cuenta pueden equivocarse en sus cálculos. 

martes, 11 de septiembre de 2012

Amigos o la forma clásica de atacar lo clásico


Intouchables o Amigos como le pusieron aquí presenta la vieja historia de la pareja dispareja, no pareja de que se aman y se besan sus bocas "y así " sino de dos personas de mundos distintos que por azares del destino se conocen y tienen que convivir. Pero me parece contradictorio que uno de los personajes represente todo lo "clásico", o sea es un millonario que oye música clásica, vive en una casa de estilo antiguo, es un nerd que no sabe ligar y se muere de aburrición y en general representa a un mundo rígido. De hecho tan rígido que es un tetraplégico que no se puede mover. Y el personaje que representa la transgresión pues resulta también en cierta forma a un negro clásico. ¿O acaso Earth Wind and Fire, el grupo que oye Driss y qué le presenta a su millonario amigo no es de lo más clásico que puede haber en cuanto a música negra occidental? ¿Y su forma de vestir no es también bastante conservadora? Además "Amigos" usa fórmulas muy conocidas. O sea, eso de que el "transgresor" le de un toque de mota al "fresa" está ya muy visto, y eso es sólo por poner un ejemplo de todos los clichés y lugares comunes que hay en esta película. Al menos le podrían haber dado a Driss chance con la guapa Magalie (Audrey Fleurot) digo yo.

No es que Amigos sea pésima, tiene buenos momentos, pero cuando se quiere atacar a lo rígido con fórmulas rígidas puede pasar lo que pasa en este video de los beastie boys, en donde se burlan de los nerds. Y el video mismo se acaba viendo muy teto.

sábado, 18 de agosto de 2012

Los jueguitos de Haneke


Funny Games me confirma que Michael Haneke no es más que un timador. En La Cinta Blanca presenta una película que promete revelar "cosas terribles" con "implicaciones profundas" y entonces entrega una película estilo thriller en la cual al final los espectadores descubrimos que realmente no hay ninguna historia. Y no faltan los que dicen que lo que sucede es que Haneke no es un director fácil, o sea, si no le entiendes es tu culpa. Es un jueguito al que se prestan algunos críticos y en el que hay gente interesada, como por ejemplo muchos de los involucrados en festivales. Lo mismo sucede con esta película, un festín de sadismo sin más. Y entonces se dice que es una crítica a la violencia y a la sociedad y bla bla bla. Al igual que en La Cinta Blanca en Funny Games Haneke usa la "distancia Brechtiana" para hacerse el interesante. La distancia Brechtiana es cualquier cosa que se use para romper la ilusión del escenario o la pantalla. O la historia. Y evitar provocarle una catarsis al espectador que porque eso sería ser condescendiente supuestamente Y bueno si eso lo invento Bertold Brecht debe ser una cosa muy seria ¿no? Pues sí, tanto así que el truquito sigue atrapando incautos.

domingo, 5 de agosto de 2012

La Hermandad de la Guerra o Rescatando al Soldado Lee


Esta película koreana "La Hermandad de la Guerra", también llamada Taegukgi o Tae Guk Gi, contiene algunas de las escenas de guerra más crudas que he visto y como además el soundtrack parece de John Williams y esta repleta de escenas dramático - sentimentales a la Spielberg pues inevitablemente se le ha comparado con Rescatando al Soldado Ryan. Claro, además de que en ambas películas está el tema de los hermanos en la guerra. Como ya he dicho en algún otro post me sacan de quicio las películas en donde a la menor provocación entra una orquestación grandilocuente. Afortunadamente en esta película hay más guerra y conflicto que escenas empalagosas, aunque el principio es realmente muy empalagoso - grandilocuente. De hecho la película empieza con la misma música con la que termina y me pregunto ¿Cómo se supone que va el espectador a ponerse sentimental y emotivo, como para esa música, antes de ver la película siquiera? Y entonces de repente empieza la guerra y de que manera, no recuerdo otra película en donde haya unos soldados que están muriendo de hambre, un herido ya de plano enloquece y le dispara a otros y luego se suicida, y los soldados deciden atacar porque si no piensan que se comerán los cadáveres.

En "La hermandad de la guerra" se rompe con todo esquema bueno - malo: El hermano mayor se convierte en un héroe de guerra para que manden a su hermano menor a casa pero este hermano odia que su hermano se arriesgue más de lo necesario, odia que quiera ser un héroe de hecho. Le dice que lo que quiere es ser el centro de la atención, que quiere privilegios y alimentar su ego. Además por culpa de la heroicidad de su hermano muere un compañero. Digamos que la película es ambivalente con respecto al heroísmo. En cuanto a los bandos en un principio a los personajes principales la política les es indiferente, después tras ver las atrocidades y bajezas de los comunistas el hermano mayor les coge un odio furibundo y empieza a matar indiscriminadamente incluyendo a los que debería tomar como prisioneros de guerra. Inclusive mata a un viejo amigo que había sido obligado por los comunistas a unírseles. Logrando que el hermano menor por quién tanto se sacrificaba en la paz y ahora en la guerra lo odie todavía más. En otra escena vemos que estos personajes que son hijos y hermanos ejemplares, esforzados trabajadores y gente de bien ponen a unos prisioneros de guerra a pelearse entre sí hasta que alguno quede inconsciente. Al perdedor lo dejarán sin comer.

Otra parte de la historia que definitivamente no es común en el cine bélico es cuando los hermanos van a visitar a su mamá, el hermano mayor ya con su medalla de héroe, y llegan cuando unos tipos de una especie de policía política están fusilando comunistas. Los ponen de rodillas y les dan un tiro en la nuca y entre los fusilados está la novia del héroico hermano mayor, aunque ella iba con los comunistas porque era la única forma que tenía de conseguir comida. Al final a la novia no la fusilan propiamente pero de todos modos la matan y la tiran a la fosa y después el hermano mayor, creyendo que también habían matado a su hermano menor se cambia de bando. Definitivamente a esta película nadie la puede acusar de panfletaria o propagandista.

Creo que esta historia no podría suceder en un contexto occidental, por el nivel de sacrificio y devoción que tienen entre sí los hermanos y su familia. Simplemente no sería creíble.

domingo, 29 de julio de 2012

Hannah y sus hermanas o la historia del que buscaba a Dios y se encontró con Groucho Marx


En esta película Woody Allen nos presenta a un personaje, interpretado por él mismo, que tiene una crisis existencial terrible, busca a Dios, un sentido a su vida y entonces... en el momento más oscuro lo que encuentra y lo hace sentirse salvado es la película Duck Soup de los hermanos Marx. Otro personaje, este muy convenientemente no interpretado por Allen, le pone el cuerno a su esposa, interpretada por Mia Farrow con una demasiado cercana familiar, su hermana. (Para los que no lo sepan Woody Allen estaba casado en la vida real con Mia Farrow a la que le ponía el cuerno con la hija adoptiva de ella). La otra hermana del personaje Hannah, Holly, es un desastre y nada le sale bien pero al final se casa con el personaje que interpreta Woody Allen y le da un hijo y entonces ya todo se arregla. Así que se podría decir que se puede ver al Woody Allen real a través de esta película: Un tipo para quien el sentido de su vida está en el humor, el cine y las relaciones peligrosas. Bueno y si ponemos atención a la forma, la música, sobre todo el jazz, es muy importante en la película.Y también la literatura, Hannah y sus hermanas está dividida en capítulos cada uno con un título muy literario y hasta hay un poema (de E.E. Cummings) que tiene un papel muy importante. Y claro, Woody Allen es un clarinetista de jazz y un tipo culto, que escribe etc. Una cosa que me llamó la atención de esta película es que es de 1986.  Y creía que era de finales de los 70´s y aún así le veía un estilo medio retro. En particular la escena en donde W.A. va a un concierto punk y lo sufre como tortura me recordó algo que leí sobre Martin Scorsese, probablemente junto con WA el otro director de cine más identificado con la ciudad de Nueva York, en donde se argumenta que a Scorsese no le interesa lo que viene de los 70´s para acá. Creo que es el mismo caso de Allen. Vaya, ni siquiera caracterizó bien a Holly, que se supone era una aspiradora de cocaína para la escena en el antro. Y casualmente Allen y Scorsese estrenaron películas super nostálgicas el año pasado. Y a los dos les da por hacer historias con centro de jazz.

jueves, 26 de julio de 2012

Freaks


Siguiendo con el tema "películas que me recuerdan otras películas" Freaks, me recordó a Ed Wood, una película también llena de freaks pero como se usa ahora la palabra para describir a cualquier tipo raro y no como en "Freaks" que eran auténticos fenómenos de circo. ¿Será el mismo horror a los freaks lo que no le gustó a mucha gente de Ed Wood? A mi me encantó pero me acuerdo que la primera vez que la vi en el cine unos tipos que estaban sentados adelante salieron mentando madres. Después lei en el Reforma una carta que publicaron de un lector quejándose amargamente porque un crítico de la sección de espectáculos había recomendado Ed Wood. Creo que era Ernesto Diezmartínez. El lector decía ¿Cuándo entenderán los críticos que nosotros (¿Quiénes nosotros?) sólo vamos al cine a pasar un buen rato y no a que nos pongan a pensar?. ¡Pero si es una comedia! Yo sólo sé que prefiero mil veces una película como Freaks, que ver el teletón. Y no creo que el interés del director Tod Browning en los freaks fuera únicamente para explotarlos, en los extras del DVD se explica que el tema de los outsiders, al igual que para Tim Burton, fue constante durante toda su carrera. También que había un ejecutivo de los estudios que era casi un enano que siempre apoyo a Browning por lo que se puede suponer que había una empatía.


miércoles, 25 de julio de 2012

Sacrificios rituales de hombres


Según el libro Los Mitos Griegos de Robert Graves, prácticamente en toda Europa y al parecer también en medio oriente y quien sabe cuantos lugares más, está comprobado que vivían en sistemas de matriarcado y que la mujer dominante (no me acuerdo exacto como la llama, pero en fin, la hembra alfa) acostumbraba tomar un amante cada año al final del cual este era sacrificado y su sangre o todo su cuerpo eran desperdigados por el campo para atraer la fertilidad. Poco a poco esto fue cambiando y según Graves, muchos de los mitos griegos (y de otros muchos lados también aparentemente) son alegorías de todo el largo proceso de cambio del matriarcado al patriarcado. Por ejemplo, dice que hay muchos mitos como el de Adán y Eva en el que la mujer le da una manzana al hombre... y entonces algo falla terriblemente.

En estos casos dice este autor, la manzana simboliza el amor de la mujer gobernante y lo que pasa después es una alegoría del "alto costo" que hay que pagar por él.

El colmo es que había que competir para ser el amante de la vieja mandona.

De los sacrificios de los amantes de las reinas, se pasó a sacrificar niños y luego animales. Bueno, pero es todo un librote y ni modo que me ponga a contarlo. Además nomás lo empecé. De lo más interesante es que me he enterado que en Grecia, aparte de sacrificios humanos, también había canibalismo y orgías rituales entre otras cosas. Me recordó al mundo de Conan el bárbaro.

sábado, 21 de julio de 2012

101 Dálmatas o la batalla de Inglaterra para niños


Esta película me recordó a 39 escalones de Hitchcock, dos historias británicas, la de Hitchcock salió un poco antes de la guerra, 1935, y la novela en que se basa la película de Disney es del 56. En ambas el secreto para derrotar al enemigo está en la cooperación de los civiles, la inteligencia y el engaño. A la mejor esta relación suena muy jalada, pero de que ambas películas se tratan de enfrentar al enemigo con inteligencia, en el sentido de espionaje o contraespionaje, mandar mensajes secretos, cooperar para resistir etc. creo que no se puede negar. por otro lado vemos que en 1961 todavía se podía poner "escena en que una pareja se conoce" - corte - ¡están casados! Ah y muy interesante el programa de TV que ven los ladrones: What´s my crime? en donde un simpático preso se presenta y se trata de adivinar el crimen que cometió. Como que esto y otros detalles, como el hecho de que a los perros los vayan a matar a garrotazos para hacer un abrigo, o hasta el hecho de que los animales llaman mascotas a los humanos contrasta con la pareja de humanos precisamente, que es como de lo más convencional así de tomar el té a las cinco servido por su ama de llaves. 


martes, 17 de julio de 2012

Los Increíbles: familia y privilegios


Un tipo guapo y atlético vive en Manhattan gozando de los privilegios que le fueron otorgados al nacer y dándoles su merecido a los malandrines a quienes, por ejemplo, se les ocurra robarles a los bancos. Tiene que soportar a un tipo X, que quiere ser como él y para eso se pone a inventar cosas. Pero es feliz. Entonces, se casa. Y empiezan los problemas: una bola de pobres diablos se ponen a demandarlo, los políticos se entrometen y el gobierno lo obliga a ser como todos los demás, así que el Señor Increíble y su familia se tienen que ir a vivir a una casa cualquiera en un lugar cualquiera, con un trabajo burocrático y un coche barato. El Sr. y la Sra. Increíble pelean, los hijos no dejan de dar lata, la hija se ha vuelto emo. El único escape del Sr. Increíble son sus escapadas con un viejo amigo. A la Sra. Increíble le dicen que van a jugar boliche, pero van a hacer de las suyas como cuando eran solteros. Se meten en problemas pero afortunadamente el Sr Increíble tiene un contacto en el gobierno que arregla las cosas. Un día recibe un mensaje de una rubia misteriosa, se cita con ella. A su esposa le dice que va a una convención del trabajo. La Sra. Increíble empieza a notar cosas, pelos en la solapa y así. El Sr. Increíble anda cambiado, se pone a hacer ejercicio nuevamente, anda más contento que de costumbre etc. Se va a otro viaje de trabajo, alguien le dice a la Sra. que el Sr. Increíble está en una edad peligrosa, le siembra la duda. Ella descubre que no está en un viaje de trabajo y parte a la isla tropical, en donde está el Sr. Increíble y la rubia.

Lo encuentra con ella. El niega todo. Pelean pero tienen que luchar por sus hijos. El Sr. Increíble se arrepiente, dice que no se dio cuenta que su familia es su aventura más grande y que lamenta todo lo que ha hecho, se reconcilian. Mientras tanto el tipo que quería ser como el Sr. Increíble sin haber nacido privilegiado ahora se llama Síndrome y se ha vuelto poderoso gracias a su trabajo y quiere destruir el sector financiero de Nueva York. El tipejo quiere que todo mundo sea igual. Pero los Increíbles arruinan su plan y ahora podrán ser especiales, privilegiados y felices otra vez.

lunes, 16 de julio de 2012

Bichos y la hormiga individualista


Comparada con Toy Story, Bichos, la segunda película de Pixar es una caída. Al menos en términos de la historia, está muy lejos de la originalidad de TS. Bichos es como una mezcolanza de diferentes cosas: Primero parece que se va a tratar de un inventor, Flick, que vive en una sociedad de hormigas superconservadoras y cuadradas que no saben que hacer ante la más mínima interrupción de su rutina, como cuando una hoja se cae en su camino. Pero luego resulta que las hormigas pueden construir un pájaro - avión. No eran tan tontas. También parece que vamos a seguir a Flick en un peligroso viaje en busca de guerreros, pero de hecho el viaje de Flick ni siquiera figura, llega luego luego a la gran ciudad y agarra a los primeros insectos que encuentra. Me parece que se abusa de recursos como las ideas que le llegan a Flick con una palabra o la pequeña princesa Dot que realmente es la heroína de la historia junto con sus amiguitas porque si se fijan, al individualista y creativo Flick en realidad tooodo le sale mal y llega la princesita con sus amiguitas y arregla las cosas. Supongo que esto es así para que se identifique el público infantil, aunque yo la verdad tengo mis dudas ¿No será más bien un guiño a los papás de las niñas?

Claro que lo central en la historia es el conflicto entre hormigas y saltamontes y en este conflicto me parece que se puede entrever la lucha de clases. No es un caso de que las hormigas vivían felices hasta que llegaron los malvados saltamontes, sino que al parecer esto siempre ha sido así. Hooper el jefe saltamonte de hecho explica esto y dice que es el orden natural de las cosas. Al final Flick une a las hormigas contra los saltamontes, aunque no por creativo, sino por su valor.  La historia tiene varios tropiezos, en una parte dicen los saltamontes que ellos viven gracias a las hormigas, pero luego resulta que sólo las joden para que vean quién manda. A Flick, Dot lo saca de una depresión mortal dándole una piedra, que simboliza una semilla que simboliza que Flick apenas está creciendo ¿o qué? Y este dice: Ah sí claro, manos a la obra... (¿?) Luego las demandas de los saltamontes harán que las hormigas mueran de hambre pero al parecer esto no tiene ninguna importancia porque lo que realmente es grave es que  Hooper piensa aplastar a la reina. Para mi el mejor personaje es este Hooper precisamente. Nótese que los personajes creativos e individualistas en realidad no salen tan bien parados en esta película, los del circo son patéticos, el propio dueño del circo nos lo dice. ¿Y el hermano de Hooper no viene siendo como el reverso de Dot? Un tipo optimista y alegre al que se lo acaba llevando el circo. Y mientras él dice que le gusta estar con tipos creativos, ¡que le cierran la puerta para qué se note que a nadie le importa lo que él diga!

jueves, 12 de julio de 2012

Toy Story: Un trekkie en el pueblo del sheriff Woody

 
Realmente nada que criticar aquí. Parece muy apropiado que la primer película de animación por computadora haya tenido como tema central la obsolecencia. Esto en varios niveles incluyendo cuando las historias quedan atrás como las historias de vaqueros representadas por Woody frente a la llegada de un personaje llegado directamente de los 60´s y los viajes a la luna y también de Star Wars pues lucha contra el emperador Zurg que tiene un arma capaz de destruir planetas completos, y yo diría que sobre todo se nota una fuerte influencia de Star Trek en la forma de hablar de Buzz. Mis escenas favoritas son en el "Planeta Pizza", local super sesentero (¿o setentero?) con la máquina llena de extraterrestres verdes de tres ojos que como viven encerrados en su máquina - mundo tienen una religión o culto en donde la garra para sacarlos es el Dios que los llevará al Nirvana. Una muy sutil y simpática metáfora del fanatismo. Y también la casa del vecino Sid, que juega a ser médico y torturador y ha creado unos personajes yo diría que Tim Burtonescos con sus juguetes, que les demuestran a Buzz y a Woody que los freaks no son malos o inútiles.

Los juguetes tienen una "vida interior" compleja y pueden sufrir de depresiones graves y hay también un dinosaurio neurótico - woodyallenesco, Rex, que dice cosas como que él evade la confrontación o que quiere ser el predador dominante. Bueno hay hasta chistes freudianos, Woody tiene "envidia de láser". Estos juguetes ya han superado las historias clásicas donde manda un rey o el león de la selva. Woody es una especie de líder de una compañía moderna en donde hacen reuniones de trabajo y se tienen que formar en parejas para trabajar, algo que luego vemos que es muy útil pues cuando Buzz y Woody trabajan juntos se pueden terapear uno a otro y así superar estados depresivos. Era de esperarse de juguetes tan sofisticados producidos en compañías famosas o, como en el caso de Rex, en "una compañía pequeña adquirida por Mattel, en una adquisición hostil".  Menos mal que al final ellos muestran temor y respeto por los seres vivos cuando se enteran que ahora competirán con un cachorro.

lunes, 9 de julio de 2012

Cars, la historia del que desayunaba perdedores y el día que olvidó desayunar.


En la soledad de su remolque - camerino la joven estrella de unas carreras muy parecidas a la serie NASCAR se dice a si mismo: Yo soy velocidad, Yo desayuno perdedores en el desayuno y frases de automotivación parecidas. Pero entonces se acuerda que no ha desayunado, hasta parece que va realmente, dará una vuelta equivocada en el camino y aceptará que él no pertenece a los rápidos y hasta lo convencerán de que, de hecho, la velocidad es mala. Pero, bueno... después de todo ¿Los ganadores deben esforzarse tanto repitiéndose a sí mismos qué lo son? a divagar pero se recupera y se repite que debe concentrarse. Muy pronto sin embargo se perderá

La historia de Cars, es una típica historia de los finales de los setentas u ochentas que parece que para ser fiel a su mensaje de tomarse las cosas con calma fue estrenada hasta el 2006. En esa época (70´s 80´s) la nostalgia de los 50´s y 60´s estaba muy fuerte. Fue la época de Vaselina, de Happy Days y de Regreso al Futuro, entre otras cosas. Aunque claro que no es una historia de high school y prom party, pero otra típica historia ochentera era la de los pueblos en los que cierran las fábricas y se van a pique. Es la historia de muy famosas canciones ochenteras como Allentown, de Billy Joel o My Hometown de Bruce Springsteen.

Esto se debe a que en los ochentas la economía de Estados Unidos empezó a desindustrializarse así que había muchas historias así en la vida real. Además el soundtrack de Cars mezcla cosas que suenan muy ochentas, como Sheryl Crow, con Rock y Blues muy muy clásicos.

Al principio nos presentan a McQueen, el coche protagonista como una joven estrella, que está "viviendo el sueño": tiene groupies, la prensa lo acosa y parece que tiene todo para ser el próximo campeón, el rey.

Sin embargo nos enteramos que su triste realidad es que es como una estrella de infomercial que quiere llegar a Hollywood. Su patrocinador, quién le dio la oportunidad de correr es un ungüento para coches oxidados. McQueen odia pararse en la carpa de este ungüento donde tiene que hablar con un par de conductores que le parecen unos idiotas y ni hablar del público, unas carcachas patéticas.

Nos presentan a McQueen como un individualista sin amigos y ni siquiera con un equipo. Dice que su mejor amigo es Harv, su representante, que es tan sólo una voz en un aparato que ni siquiera tiene tiempo de ver sus carreras. Pero aunque eso diga lo que se ve es que McQueen sí tiene un amigo, Mack, el camión que lo transporta. Un camión que se queda dormido en la carretera y al que unos coches hiphoperos digamos que le hacen bullying.

 No precisamente alguien que se coma perdedores en el desayuno. Luego McQueen encallará en un pueblo somnoliento y quebrado. Ahí entre otras cosas conocerá a una abogada que vivía "en el carril de alta" en Los Angeles hasta que no pudo más y empezó a andar a la deriva hasta que llegó a ese pueblo en donde finalmente tronó y se quedó para siempre. ¿Una abogada rehaciendo su vida? Sí, no es precisamente un amor muy juvenil que digamos. Hay una escena en donde esta abogada con un tatuaje en la parte baja de la espalda le explica a McQueen porqué se quedó ahí y le dice "es que me enamoré del lugar". Una frase trilladadel cine y la tele de cuando un personaje deja una prometedora y excitante carrera y se va a vivir a algún pequeño lugar somnoliento pero pintoresco.

No sólo McQueen cae en este lugar en donde el tiempo pasa lentamente sino que hasta la propia historia parece caer en una vieja película de vaqueros en donde el mandamás del pueblo resulta ser un viejo corredor que no quiere que nadie descubra su pasado. Sólo hay que cambiar la palabra corredor por tirador y ya está, tenemos un clásico mito de los westerns: Un viejo pistolero ya retirado decide ayudar a un joven vaquero, claro que había jurado no volver a tomar las armas pero esta es una buena causa. Es más o menos el mito que se presenta, y se renueva, en Los Imperdonables.

Nada más que en el caso de Cars el mal, no es matar, es el mundo de la alta velocidad, de la gran ciudad. Y aquí viene lo más interesante, ¿Por qué nos dicen en esta película que es mala la velocidad? ¿Será acaso que por ir tan rápido McQueen ya lleva dos divorcios y nunca ve a sus hijos? No. ¿Entonces va ascendiendo tan rápido en su carrera qué ni siquiera se fija en los que va pisando? No, tampoco. ¿Qué tiene de malo entonces la velocidad? Pienso que hay claves que indican que lo que la velocidad de McQueen amenaza con romper son sus vínculos con su clase social. En el pueblo se tiene que poner a reparar un camino, o sea el infierno al que se le condena es el trabajo manual y McQueen dice un par de frases reveladoras: "Siento que mi coeficiente intelectual baja cada día" y "Siento que me estoy volviendo uno de ellos". ¿Su IQ? ¿No debería decir en cualquier caso qué su velocidad es lo que estaba bajando? ¡Ahí está! Seguro que no nos lo han dicho pero McQueen debe de tener un título universitario escondido por ahí. Recordemos su actitud en la carpa de sus patrocinadores de poca monta, ¡McQueen se siente rodeado de brutos! Por si dudan que el pueblo de Radiator Springs es 100% clase trabajadora, recuerden la escena en donde una pareja de clase media, representada por un par de camionetas suburbanas se extravían y tienen que atravesar por ahí: Ven a todos los del pueblo como raros.

Luego viene el final Disneylandesco clásico. Tal y como se señala en Para leer al pato Donald: "(En las historias de Disney) ...el aventurero a veces tiene dilemas morales: Su oro o la vida de alguien. Escoge siempre la vida, aunque después nunca pierde el oro." Sólo que la fama y fortuna que McQueen supuestamente gana al perder y luego rechazar unirse a la gran compañía, a la que él quería entrar, por quedarse con los que le dieron "su primer oportunidad" resultan completamente inverosímiles. Si nos acaban de decir que ese mundo de las carreras era frío e impersonal como es que un empresario al que le rechazan una oferta, sólo dice "lo comprendo" y luego hasta le presta su helicóptero. ¿Cómo que McQueen regresa a poner sus "grandes oficinas" en Radiator Springs sin ser un ganador? ¿Con qué dinero? Hasta me pareció que dice lo de mis "grandes oficinas" con un toque de sarcasmo. ¿Y cómo es que se divierte mucho corriendo con el viejo Hudson si habíamos visto que este arrancaba lentamente, sonando como carcacha y echando humo negro por el escape? Para mi que la fama de McQueen por su buena obra le ha de haber durado quince minutos y acabó sus días en ese pueblo moribundo contándole a todos hasta el hartazgo de sus historias de cuando se dedicaba a las carreras.

Ah y claro, a los rápidos de verdad les dan su merecido: el campeón recibe abucheos y a los negros hiphoperos les cae la ley y los ponen a hacer trabajos forzados en la carretera. Pura envidia de los lentos, digo yo.


lunes, 11 de junio de 2012

Déjame Entrar o de como había que comunicarse con los freaks antes del internet


Déjame Entrar es una película sueca sobre un niño que tiene una vecina que es una vampiro, o más bien un vampiro, lo que pasa es que sus genitales le fueron amputados y vive con un pedófilo pero que es buena onda con él/ella y le consigue sangre. Fuera de eso casi todo funciona en el primermundista mundo del niño lleno de nieve y arquitectura moderna, es sólo que está solo contra los bullies y todavía no tiene internet, pero se comunica con su amig@ tocando en las paredes en código morse para romper su aislamiento.

domingo, 10 de junio de 2012

Partes Usadas: La educación sentimental del chacal


Chacales: Así les decimos en México a los tipos de clase baja con pinta sospechosa. En la pélícula "Partes Usadas", una historia de las que los gringos llaman "coming of age stories" (osease que tratan de niños o adolescentes y de las aventuras o pruebas que tienen que superar para crecer), una pareja de amigos robacoches adolescentes, Iván y su mejor amigo, en un momento dado se ponen a soñar en voz alta y se proponen llegar a ser muy chacales, triunfar en el mundo delincuencial y tener mucho dinero e irse "al otro lado" y comprar una lancha con asientos de piel y sonido machín. Aunque no hubieran declarado tan abiertamente sus metas los espectadores habríamos sospechado que se estaban educando para llegar a chacales hechos y derechos pues ya desde el principio eran unos chacalitos que se ganaban una lana extra vendiendo en el comercio informal cosas que se robaban en el autolavado donde trabajaban. Esta película presenta un mundo creíble dentro de la ciudad de México en donde todo gira alrededor de coches y motos. Y el agandalle, el robo y el mercado negro son lo más natural. El problema de los chavos es que los grandes "se pasan de lanza" con ellos, como el tío de Ivan, con quién vive y que le enseña a robar pero que es muy "manchado": lo humilla, lo trae de gato y sobre todo no le cumple lo prometido y le avisa que ya no lo va a llevar a Estados Unidos para lo cual lo había tenido trabajando y robando. Iván se queda solo con su amigo y empiezan a hacer "biznes" por su cuenta robando y vendiendo las partes, pero luego entrarán a una pandilla en donde ya tendrán que usar pistola y robar coches completos. Ahí le darán a Iván otra de las claves de éxito: "Aquí los mansitos no sirven", le dice "El Güero", el adulto que fungue como empresario que maneja y explota una cuadrilla de pequeños pero peligrosos chacales. Los chacales son animales carroñeros, se alimentan de segunda mano, de los restos de otros, de las partes usadas. Por eso el tío de Iván se quiere ir al otro lado, en donde ya le prometieron una chamba de jardinero. Al final Iván perderá a su amigo por los riesgos del oficio pero le demostrará al tío quién es más listo. "Partes Usadas" es una película ágil visualmente y en los diálogos, que logran captar el habla chilanga, algo que no pasa muy seguido. Y logra un tono realista para que el espectador sienta que se está asomando al submundo de ladrones y asaltantes y que está atestiguando la educación sentimental de un miembro de la tupida ecología chilanga de los chacales.

martes, 15 de mayo de 2012

Voces Inocentes y la milicia mental


Vi "Voces Inocentes", una película mexicana de hace unos años sobre un niño durante la guerra de El Salvador. Estoy seguro que el ejército de El Salvador debió cometer terribles crímenes y abusos durante esa guerra, pero yo en cuanto noto el cáracter propagandístico de una historia, me desconecto y me pongo a la defensiva. Pero noté una cosa interesante: como esta película no hace el más mínimo intento de presentar las razones que harían justa la lucha de los guerrilleros del FMLN en un principio (es decir: en la película los guerrilleros son buenos y los soldados y sus asesores gringos son malos, pero no se explican los orígenes del conflicto ni se presenta ideología alguna) y si no se conociera el contexto de lo que fue esa guerra, o mejor aún; si sólo se ve y no se escucha, entonces Voces Inocentes presenta un conflicto entre la infancia ideal y unos soldados. Los guerrilleros vienen siendo unos aliados de los niños. O sea, parece que el ideal por el que se lucha en "Voces Inocentes" no es el comunismo o el socialismo o alguna idea de justicia, es una idea de infancia. La primera parte de la película presenta una especie de paraíso infantil donde todo es felicidad sólo interrumpida por alguna balaceras y están todos los elementos del típico melodrama mexicano: la madre abnegada, el padrecito bueno, el padre abandonador, los personajes entrañables como el taradito del pueblo que como se quedó mentalmente en la infancia tiene un gran corazón, la escuelita como sacada de una vieja película mexicana (o del chavo del 8) El amor ideal e infantil y el colmo es que hasta hay un baile con la canción de "la de la mochila azul", que cantaba Pedro Fernández cuando apareció como estrella infantil y se llamaba Pedrito y que es la máxima representación de la ridiculez y del sentimentalismo en tonos chirriantes que se haya conocido. Como oír un gis rechinando en un pizarrón.

En el mundo de Voces Inocentes no hay medias tintas, está el mundo feliz de los niños y el ejército que se los lleva cuando cometen el error de crecer. Pero el bien y el mal no son opuestos cada uno de un lado sino que el mal es la terrible transformación del bien pues los soldados hasta hace poco eran otros niños de la escuela nomás un poco más grandes.

Hay una escena clave en la que esta película rompe con el esquema propagandístico bueno - malo: cuando el protagonista que no me acuerdo como se llama toma una metralleta y está a punto de dispararle a un soldado pero se da cuenta que es su excompañero y amigo y entonces deja el arma. En la escena final, se va lejos de ahí por una carretera, no se convierte en soldado de ningún bando que era lo que parecía ser su destino. Lo que me llama la atención es que me ha tocado convivir con algunas personas muy autoritarias y cerradas que tienen en común estar enfermizamente obsesionadas con sus felices infancias. Les gustan las cosas simples y rechazan matices o explicaciones complejas. Están los buenos y lo que debe hacerse y está lo demás que es malo. Como que a ellos no los metieron al ejército pero la intolerancia y la cerrazón militar se les metió a la cabeza. También lo relaciono con la tendencia a creer en grandes conspiraciones, como que no pueden concebir que no haya alguien o un pequeño grupo que lo controla todo. Para ellos las coincidencias no existen y atrás de todo tiene que haber figuras todopoderosas. Si las cosas están mal entonces todo lo que hay que hacer es cambiar a los usurpadores o seres del mal por las figuras paternas adecuadas.  La moraleja de la película diría yo es que hay que dejar el mundo infantil para no caer en el infantilismo de la milicia mental.

domingo, 18 de marzo de 2012

Bajo la (políticamente correcta) Ciudad


"Bajo la Ciudad" es un bodriazo que se está presentando en la muestra de la cineteca. O sea al parecer con que uno ponga a un capitalista malvado ya puede triunfar en los festivales, (según esto, Bajo la Ciudad, fue muy bien recibida en Cannes 2010). Sabes que una película es mala cuando el villano al que supuestamente deberías acabar despreciando resulta ser el único personaje levemente simpático de la película. Esta película alemana nos presenta a un banquero del mal que se embolsa millones mientras destruye compañías y empleos, además se coje a la esposa (una pobre inmigrante esnifesnif) de uno de sus empleados y manda a este a Indonesia para quitarlo del camino. Y miente, además. La mujer por cierto le pone los cuernos a su marido como si nada pero la película nunca la roza ni con el pétalo de un cuestionamiento. O sea ella es una mujer, ni modo que tenga culpa de algo ¿no?. En canbio al banquero le llueven los calificativos de cerdo. Creo que la única escena que me hizo reir fue cuando este tipo pregunta ¿Bueno y que tanto traen con los cerdos? Cierto, creen que por poner a un banquero en una película ya pueden olvidarse por completo de ponerle cierto ritmo o una trama interesante. Ah y no podían faltar: Los largos silencios (para que vean que es una película bien acá profunda ), las escenas de las frías torres de acero y cristal (¡El frío capitalismo sin corazón!). Llama la atención como es el ligue entre estos dos personajes: Primero cruzan un par de palabras en una oficina, se van a un café donde apenas se les ve hablar y ¡zas! ya están en la cama. Me pregunto cual sería la intención del director - guionista  presentando semejante ligue, si es que hay alguna, porque sospecho que le dio gueva escribir. En general no se le dan los diálogos y encima parece que la traducción deja mucho que desear porque aunque no se alemán, los subtítulos están mal redactados. Ah y la foto no tiene nada que ver, pero es que ¡a mí sí me importa el público!

miércoles, 14 de marzo de 2012

Protegiendo al enemigo



Buena película de espionaje y acción, fue una agradable sorpresa y, como no se me ocurre mucho más que decir, mejor les dejo un link interesante. Se trata de un glosario de términos de espionaje, que salieron a través de wikilieaks y son de Stratfor, una famosa agencia americana, privada, de seguridad y al parecer también de espionaje.

http://wikileaks.org/IMG/pdf/The_Stratfor_Glossary_of_Useful_Baffling_and_Strange_Intelligence_Terms.pdf

martes, 13 de marzo de 2012

El mal del sueño



Nadie podrá acusar a esta película de querer engañar al público. Por lo menos yo sí me quedé jetón. La verdad es que no estaba tan mala. Con que hubiera estado un poco más rápida ya. Es una historia sobre lo que en inglés llaman "to go native", o sea cuando un europeo o occidental de tanto vivir entre nativos acaba volviéndose como ellos. Con dosis de humor y también ocupándose del tema de que es lo que pasa con la ayuda que da occidente a países en desarrollo. El director por cierto, nació y vivió en Zaire, era hijo de unos trabajadores de una ONG o algo así, igual que los protagonistas de la película, según leí por ahí. Y que pertenece a la llamada "Escuela de Berlin" (...ni idea). Me sorprendió enterarme que ganó en el festival de Berlin el premio al mejor director por esta película ¿O sea para ganar sólo hay que ser lento y ser de Berlín? Chale.

Llora, llora y mueve sus manitas


La película Trust, o "Pérdida de la inocencia" como le pusieron en México es de esas que desde la primera escena dan como la clave de como va a estar el resto. La película empieza con una adolescente de 14 años haciendo un batido de fresa, y así: dulzona, revuelta y sin forma resultó la película. Es de llamar la atención que haya sido dirigida por David Schwimmer, quien se hiciera famoso como actor de la serie Friends. Su personaje, Ross, era un tipo sentimentaloide, vulnerable y se la pasaba haciendo cara de cachorrito desolado como en la foto. Y resulta que ahora como director Schwimmer quiere repetirnos la dosis. Entonces en Trust nos presentan a la familia Cameron con su vida de familia suburbana perfecta, ni una mancha siquiera. Pero entonces la hija mayor que se queda de ver en el mall con un tipo que conoció por internet y ¡zas! lo siguiente es que ya está en un sórdido cuarto de hotel donde el predador sexual ya se la está cogiendo y grabando el video. La situación resulta completamente inverosimil pues el personaje que nos han presentado de la chica Cameron no es una pendeja vulnerable que pudiera caer en un truco tan absurdo con un predador tan patético. De hecho cuando están comiendo un helado y el tipo le da un regalo que resulta ser ropa interior Annie voltea y parece que le va a dar un madrazo, pero entonces viene un corte y resulta que ya están en el cuarto de hotel. O sea, nos han presentado a una chava tan inocente que le da pena enseñar el ombligo pero resulta que se va a un hotel con un tipo que le lleva más de 20 años con el que ha estado chateando (eso nos lo dirán despúés ) como actriz porno. De hecho primero nos los pusieron chateando sobre volleyball. Y bueno, una adolescente que puede navegar en las peligrosas aguas de una prepa y juntarse con las más populares, no es precisamente un blanco taaan fácil. Se notan las perversas intenciones el señor Schiwmmer, quiere que acabemos con nuestras cajas de Kleenex de tanto llanto, pero una de dos: o nos presenta a una chica que fuera creíble que pudiera caer con los trucos baratos de un predador de medio pelo o bueno, que ponga a un malo más astuto, o más atractivo o que fuera un violador tal cual. El problema me parece es que la idea era hacer una película llena de bellos y dulces sentimientos lastimados y escenas del padre y la hija que se aman pero se lastiman  y que se sienta siempre el calor de hogar al fondo y entonces meterse en serio al tema del abuso sexual o de una violación pues hubiera llevado la historia a los terrenos del thriller o hubiera requerido presentar una familia y/o una chica no tan ideal y eso le hubiera quitado el sentimiento de "cachorrito caliente" de fondo a la película y acercarse más al personaje del predador pues también desviaría la atención de las escenas de drama. Entonces por eso se meten diferentes temas a la historia pero sin adentrarse mucho en ninguno.


Para empezar, presentan una especie de violación "light" ( whatever that means ) para que así la chica pueda acusar a su papá y a su mejor amiga de entrometerse en su bella relación y decirles que el amor no tiene edad etc. Pero aunque ese tema podría ser interesante ya nos dijeron desde antes que el otro wey sí era ojete, entonces ya sabemos que no va por ahí. Ah claro y entonces también se puede meter al personaje de la terapeuta, una mujer sabía que soltará frases grandilocuentes. Y luego resulta que el papá es publicista y trabaja para una marca que, queda muy claro, es American Apparel, nomás que le cambiaron el nombre. Esta marca se caracteriza porque su publicidad es muy sexosa, de hecho es como porno light, inclusive creo que tienen la "medalla" de haber sacado las primeras imágenes publicitarias con vello púbico. Por cierto, un dato interesante es que esta marca hacía una revista en y sobre la Ciudad de México que se distribuía en sus tiendas en todo el mundo que porque aquí en la gran chilangolandia marcamos tendencia ( Are we sexy or what? ). Y bueno, entonces la película también se mete en el tema de el publicista que se siente culpable por crear este mundo XXX que ha afectado a su hija, pero ese tema también será solo rosado levemente. Ah y el papá también querrá desquitarse con otros abusadores sexuales y hasta golpeará a un tipo que confunde con uno de esos pervertidos pero eso  nomás como para dar pie a más desencuentros padre - hija.

Por último sale en la red el video que el perverso Charly hizo con Annie, y eso vaya que es un tema: A cualquiera le puede pasar pero para entonces Trust ya está acabando y el asunto sólo se usa para dar el golpe de drama final y luego el papá llorará porque es tan culpable (snif snif ) y se abrazarán y todo acabará con una cancioncita indie para almas sensibles devastadas y entonces vemos al maldito Charly en un video muy campante con su familia. O sea, el malo muy sonriente y triunfante y la música desolada. Sólo fíjense en una cosa: Charly cuando  llegó al mall se presentó así como un tipo sensible, cálido, de haber podido hubiera puesto una cara de perrito tipo Schwimmer.

Ah, un último detalle, a Liana Liberato, la actriz que interpreta a la hija nadie podrá decirle que no llora bien, resulta que hace unos años en un artículo del New York Times Magazine, sobre las escuelas para niños actores de Hollywood, Liberato fue una de las niñas que salió en la portada de la revista. Y aquí está el artículo que empieza describiendo una clase acerca de como llorar.

jueves, 8 de marzo de 2012

Neoliberalismo (senil & dub remix )


Como "una edición en busca de una historia" ha sido calificada La Dama de Hierro, película que supuestamente es un biopic sobre la exprimer ministro británica Margaret Tatcher. Y lo de supuesto es porque la película en lugar de ser una biografía cinematográfica tradicional, se centra en una historia, obviamente ficticia, en donde Margaret Tatcher ya con demencia senil vive casi encerrada en un departamento hablando con fantasmas/alucinaciones, principalmente con su difunto esposo y a partir de ahí se pretende hacer una reconstrucción de su vida y carrera política a base de flashbacks/memorias muy ligeramente hilvanados. ¿Porqué presentar la historia de Tatcher así? Una respuesta quizá es que es una forma de balancear el retrato de un personaje tan polarizante en la vida real: Por un lado se reparten algunas cucharadas de ideología neoliberal y se le presenta como una ama de casa que precisamente porque ella sí sabe cuanto cuesta la mantequilla y la leche sabe todo lo que hay que saber sobre economía. Y por otro lado vemos a "La Dama de Hierro" repetir de diferentes formas que la fuerza es el bien y la debilidad el mal, pero esto presentado como las memorias de una viejita frágil. Es de suponer que estas y otras contradicciones son intencionales; por una lado ponen a la joven Tatcher diciendo que ella no morirá lavando una taza de té y al final de la película se va a lavar precisamente una taza de té.

Esta película huele a viejo desde el soundtrack. Hasta la joven Tatcher parece un personaje sin vida. Me dio la impresión de que a la guionista no le interesaba nada el personaje y entonces la narración en flashbacks le sirvió para no meterse demasiado en ninguna historia particular y no tener que estructurar mucho. En las críticas que leí algunos comentaban que a pesar de estar totalmente en contra del tatcherismo, la Margaret Tatcher real es un personaje suficientemente complejo e importante, aunque fuera para mal, como para merecer una mejor película. 

Lo que me resulta más interesante es que esta película llenaría todas las condiciones para ser considerada una  muestra de un género llamado "hypnagogic pop", si no fuera porque el hypnagogic pop se trata de música y no de cine. Hypnagogic se refiere al estado intermedio entre el sueño y la vigilia y se ha definido al género como música que retoma sonidos de los 80´s pero los presenta de forma fantasmal. Aquí, y aquí hay un par de artículos, y unos videos, sobre el tema. De hecho creo que "La Dama de Hierro" podría definirse como la historia de una vieja en un departamento rodeada de fantasmas, alucinaciones y viejos recuerdos que casualmente fue primer ministro de Gran Bretaña. La única diferencia con el "hypnagogic pop" sería que en este caso se usan imágenes.

En GB, antes del hypnagogic pop, término acuñado por un crítico para una escena específicamente americana , y de California, para ser más específicos, la crítica musical había usado otro término, "hauntology" para música con la mismas evocaciones fantasmales, aunque sin usar específicamente sonidos de los 80´s a pesar de que quizá lo más representativo del "Hauntology", la música del sello Ghost Box ha sido descrita como el equivalente a estar frente al fantasma de una televisión en los 80´s. Curiosamente, y aquí es donde se cierra el círculo con  Margaret Tatcher y el neoliberalismo, el término Hauntology fue acuñado por el filósofo Jacques Derrida cuando, con el neoliberalismo en la cúspide, se hablaba del fin de la historia y Derrida acuñó la frase que es un juego de palabras entre ontología (rama de la filosofía que trata sobre el ser y por lo tanto también sobre el no ser ) y "haunt", fantasmal, lo que hacen los fantasmas y recuerdos, su acosar. A partir de una famosa frase de Marx: "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo", Derrida dijo que Marx seguiría presente después del "fin de la historia" como Hauntology, algo fantasmal, entre el ser y el no ser. No encontré como fue que el término pasó a la crítica musical, aunque en la era del dub, ( y el dubstep y post - dub), un término que viene de dubby, que al parecer así es como le dicen a los fantasmas en Jamaica, la relación con todo lo fantasmal está muy presente. Aquí hay un artículo con buenos links sobre hauntology y aquí hay una interesante página sobre discos que entran en el género.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El blues del estadio


Es realmente raro ver una película Hollywoodense, con-reparto-estelar-y-toda-la-cosa que se meta al tema del fracaso como lo hace Moneyball, que en vez de ser motivadora, tiene tono como de consolación; que acaba con una canción dulce y triste y que hace todo eso tan deliberadamente. Podrían haber puesto a decir a Billy Beane, el personaje principal "Si este equipo llega a los 20 patidos invictos consideraré que he triunfado" y luego con ese triunfo tener un final apoteósico y triunfador, pero la película con toda saña hace decir a Beane que a él no le importa un carajo el récord, que él lo que quiere es la serie mundial y que cualquier otra cosa no sirve. Para luego ponerlo al final derrumbado en el campo de juego diciendo que él realmente quería ganar ahí, en ese estadio. ¿Un reflejo del mood de la gran recesión en E.U.? Y es también curioso que haya varios diálogos en donde se habla de cambiar el sistema, aunque se trate del sistema del beisbol. Y realmente lo único que le critíca la película al beisbol es que hay unos ojetes en Nueva York que como tienen mucho varo se agandallan a los demás. Los Yanquis de Nueva York, claro está.

Aunque una parte del atractivo de esta película es dar una visión desde dentro del mundo del beisbol, creo que tal vez sea más atractiva para los que no somos aficionados que para los que sí pues estuve leyendo comentarios y hay aficionados que señalan todo aquello en lo que la película se aparta de la verdadera historia, que son diferencias importantes y como que eso hace que no les guste tanto. Pero claro, las actuaciones son magníficas empezando por Brad Pitt. Y los vestidores de un equipo profesional sin duda pueden ofrecer muchas situaciones interesantes.

Moneyball me hizo acordarme de este anuncio del super tazón que dice que aunque termina en tono positivo motivador dice que América esta ahorita abajo en el marcador.

jueves, 9 de febrero de 2012

Otra película a la cuenta de la retromanía




   
Me sorprendió bastante que Caballo de Guerra estuviera nominada al Oscar. Es cursísima, y el soundtrack de John Williams hace que debiera estar contraindicada para diabéticos. Por un lado parece un viejo programa de televisión de Disney, bastante infantil. Pero no es una película infantil. En esto se parece a otras películas recientes como la de Alvin y las ardillas 3 o El Gato con Botas, que son películas supuestamente infantiles, pero que en realidad tienen un trasfondo para adultos. En este caso es al revés, supuestamente es una película para adultos pero es muy infantil. Otra cosa que me llamó la atención es que aparte de ser de época, me daba la sensación de que el director, Steven Spielberg, le había puesto un estilo retro a la dirección. Como si no fuera suficiente hacer una historia de principios del siglo XX, que de por si recuerda viejos programas de Disney. Así que me puse a ver que habían escrito los críticos de Caballo de Guerra y en efecto, parece que todos están de acuerdo en que retoma el estilo de viejos directores de Hollywood como Victor Fleming, el de "Lo que el Viento se Llevó" y  John Ford, un clásico de los viejos Westerns. Guguleen "War Horse" junto con "Victor Fleming" y verán que casi parece complot, todos están de acuerdo. Este crítico en particular dice que esta película no es que les deba algo a los grandes directores sentimentalistas Victor Fleming y Douglas Sirk, sino que les debe todo. Así que a "La invención de Hugo", "El Artista" y "Medianoche en París" hay que agregarle también "Caballo de Guerra" como otra de las películas retro - obsesionadas por el pasado que competirán por el Oscar este año. O sea la oleada esta fuerte, aquí mismo en este blog escribí sobre The Ward, una película que parece que llegó muchos años tarde y Dream House, cuya publicidad cínicamente trata de engañar al público haciendo creer que tiene algo que ver con "El Resplandor" de Stanley Kubrick.

lunes, 6 de febrero de 2012

La hacker que no decía por favor


Antes de ver la chica del dragón tatuado me propuse leer la novela, y no me gustó, la dejé por ahí de la segunda parte. Me pareció sumamente sobrevalorada La película me gustó más, lo cual le da puntos a la teoría que dice que de buenas novelas salen malas películas y visceversa. Aunque tampoco es que la película sea una obra maestra, pero se deja ver. ¿Qué fue lo que no me gustó de la novela?: sobre todo la sensación de "Bueno, ¿este tipo quiere contar algo realmente o se va a seguir otros cientos de páginas prometiendo que ahora si ya viene lo bueno?" Abusa de la creación de expectativas creando un efecto que podríamos llamar "de final de viernes" como si fuera una telenovela que al final de cada capítula inventa algo para que vuelvas a ver el próximo aunque ni siquiera tenga la intención realmente de contar lo que ha prometido. Esto se nota claramente, por ejemplo, cuando suelta así al final de un capítulo que Mikael Blomkvist vive un triángulo amoroso. Yo lo que pensé fue ¿En serio se va a meter a eso también? porque ya para entonces la novela ha empezado lo que podrían ser muchas historias: La corrupción e intriga del caso Wennerstrom, La corrupción e intriga en la familia Vander, Lisbeth Salander etc. Como que el autor no sabe a donde va y entonces multiplica personajes y situaciones gratuitamente. Y al menos por lo que pude ver en la película, ese triángulo amoroso en efecto fue solo para dar un efecto de final de capítulo. O sea, la novela me provocó la típica sensación de hartazgo de cuando uno lee y lee y no acaba de captar de que se trata realmente el libro. Y, hasta donde yo me quedé, lo más importante era el caso del corrupto empresario Wennerstrom, pero tal vez por ser mexicano estoy curado de espantos en cuanto al tema de la corrupción y se que puedo encontrar mejores historias en periódicos o revistas. También promete la novela, con notas al inicio de cada parte de la misma, que se va a tratar del tema del abuso contra las mujeres, pero cuando uno lleva tantas páginas y el mentado tema aún no hace su aparición pues se empieza a sospechar que eso es otro truco fácil, Y también, por lo que se ve en la película ese no es tampoco realmente el tema de este libro.

¿Entonces cuál es la historia de la chica del dragón tatuado? En realidad es un amasijo de historias, hay una historia sobre un periodista que se enfrenta a un empresario corrupto, enmedio se mete otra historia detectivesca sobre un asesino serial y hay otra historia sobre una hacker que es extorsionada sexualmente por el oficial que el gobierno puso a su cargo por su pasado conflictivo. Lo que me quedó claro es que en esta película lo importante no es la historia en si misma sino uno de los personajes principales, Lisbeth Salander.

Ya desde que estaba leyendo la novela había oido que era el personaje a checar. Inclusive según Mario Vargas Llosa ha entrado un nuevo personaje entre los grandes de la literatura universal. ¡Vaya exageración! Confieso que antes de ver la película estaba muy intrigado ¿Pues qué le ven a esta novela y a la tal Lisbeth Salander? Pero creo que ya entendí: Lisbeth Salander no me sorprende tanto porque he leído otras historias de hackers, y los hackers suelen ser personajes muy peculiares. Pero bueno ya que vi la película entendí la atracción por Lisbeth Salander. Creo que el gran mérito de este personaje, y que es a la vez el de la película, es su actualidad: es un personaje que, por decirlo de algún modo, llega a anunciar que las viejas reglas ya no aplican. Algo que viene en la novela y que no mencionan en la película es que Lisbeth Salander no acabó el bachillerato, y no respeta las reglas del trabajo, empezando porque no se apega al horario, bueno no se apegaba al horario cuando trabajaba "de planta" antes de volverse freelance y tampoco sigue ninguna otra regla u obedece órdenes. En la película la presentan como de trato muy brusco, nunca dice gracias o por favor. No recuerdo que fuera así exactamente en la novela, pero bueno, sí era un personaje antisocial ...y no decir por favor es taaaan Hollywood. El caso es que frente a ella y los suyos las viejas ideas sobre privacidad o sobre la diferencia entre lo que es tuyo y lo que es mío, o sobre sexualidad, y claro, también sobre quién y como se encarga de hacer justicia, estallan como antiguedades tiradas a la banqueta desde algún edificio. Y todo esto sin perder un cierto grado de verosimilitud.

Claro, no es que antes de Lisbeth Salander no hubiera habido personajes parecidos, pero su mérito es que es como la primera hacker que entra tan al mainstream de la novela y de la ficción. Además la novela es muy políticamente correcta, empezando por presentar a una hacker mujer, y a un musulmán que es muy buena persona etc. La película, a pesar de que por tener que meter una historia tan larga en apenas tres horas parece que en vez de contarnos una historia nos está contando lo que cuenta la historia, tiene suficientes escenas impactantes y diálogos rescatables como para valer la pena. Es tan obvio que aquí lo importante no es la historia, o las historias, que incluso en el caso del asesino serial, la historia pasa tan rápidamente que la única forma de entender como es que lo agarran es gracias a la explicacion que le da Blomkvist al propio asesino al final (...de esa historia). No, lo importante era presentar a la chica del dragón tatuado, que a juzgar por alguna cosa que he leído por ahí, ya es una heroína del más alto nivel para la banda del girl power.                            

miércoles, 25 de enero de 2012

La película que se equivocó de casa: Dream House


Es muy curioso que hayan salido casi al mismo tiempo dos películas que recuerdan tanto a dos clásicas de Jack Nicholson: Primero The Ward, ya reseñada en el post de abajo, y la todavía más fallida Dream House a la que sólo faltó que la promovieran como el regreso de las gemelas de El Resplandor. Basta con ver el poster de la película y el trailer en el que al final hasta le agregan una escena, inexistente en la película, en que las gemelas se funden con la pared. Parece que hasta el tapiz de la pared lo copiaron. Y en México le pusieron Detrás de las Paredes.

Nada más que en esta película no hay nada terrorífico detrás de las paredes ni detrás de nada. He ahí una razón de su fracaso, se vende como una película de terror, parece ser una película de terror más o menos durante la primera mitad y luego resulta que no es de terror sino que es un thriller sicológico, nada más que para cuando nos enteramos que de lo que se trata es de descubrir quién es el asesino ya es demasiado tarde y al final no se desarrolla bien ni una ni otra cosa. Además al igual que en The Ward, resulta que el personaje sufre de trastornos de personalidad múltiple por lo que el espectador debe entender que todo lo que ha visto ha sido sólo una alucinación del personaje principal. 

Otras cosas en la que esta película se asemeja a El Resplandor es que el personaje principal es un escritor que aparentemente es un buen padre y esposo, y en que el inquilino anterior del lugar a donde va a escribir un libro había matado a su familia. También, en ambas películas resulta que el recién llegado escritor en realidad ya había vivido ahí antes, como lo señala la escena final de El Resplandor que muestra una foto antigua del hotel en donde Jack Nicholson / Jack Torrance está en una fiesta. Sólo que mientras que esa película es un clásico del cine, esta es un bodrio, al grado de que el director de Dream House pidió que su nombre no apareciera en los créditos pues se peleo con los productores, que le hicieron tantos cambios, que no la quería reconocer como suya, y él y los actores se negaron a promocionar la película que además no fue presentada primero a los críticos como se acostumbra.

Una diferencia con El Resplandor es que mientras en esa el padre enloquece y trata de matar a su familia y se ha demostrado que Kubrick mete elementos para evocar las matanzas de indios y los sentimientos de culpa relacionados con eso ( y también se ha  propuesto que refleja el interés de Kubrick en el holocausto judío) la historia de Dream House por el contrario, además de carecer de las interminables sutilezas y hasta misterios-que-se-siguen-debatiendo de El Resplandor, es una historia en la que las culpas se limpian: El papá sí es bueno y no mató a su familia. Por eso no es de extrañar que no haya nada misterioso, ni terrorífico ni interesante en las paredes ni en ninguna parte de esa "casa de ensueño". Curiosamente al igual que los personajes de la película parece que los realizadores de la misma se equivocaron de casa. La buena era la de enfrente: En la trama es clave la confusión con la casa de enfrente y sus habitantes: La masacre que provoca todo debía haber sido en la casa de enfrente sólo que el asesino se equivocó y, si no me equivoco también hay un par de escenas (antes de que el personaje principal se instale en la casa) en que hay confusiones con la dirección de las casas. Además él y el verdadero asesino luchan cuerpo a cuerpo y la esposa se confunde y le da un balazo al personaje equivocado. De hecho las escenas en las que Peter Ward/Will Atenton interactúa con la vecina interpretada por Naomi Watts a mi me hicieron pensar que algo iba a suceder entre ellos, sobre todo cuando ella y su hija lo reciben amorosamente y hasta le prestan su tina para que se bañe. En esa familia el ex-esposo y papá es un villano, pero es un personaje muy verosímil: enfrentado legalmente con su ex-esposa por la custodia de su hija y peleando por la casa y por dinero. Bueno... pero al menos él sí parece real, no como el otro:  Tan bueno que es, pero que resulta pésimo personaje.

Esa perra del mal en el espejo: The Ward


Aquí no hay mucho que criticarle a la historia: Cómo resulta al final que todo es la alucinación de una joven con trastorno de personalidad múltiple, al parecer eso justifica todas las incoherencias de la trama. Lo que se le crítica a esta película del viejo artífice del terror John Carpenter es que  uno sale del cine más con una sensación de deja vú que de miedo. Al final la historia termina siendo únicamente un  instrumento para darle jump scares al público. Sin embargo queda claro que en la trama de la historia se pretendía al menos usar otros dos mecanismos para crear miedo: El primero sería el temor a la siquiatría. Desde la escena inicial de créditos se presentan imágenes como de torturas medievales y luego, enlazados, lo que parecen instrumentos antiguos de psiquiatría. Supongo que esa sería una de las razones para ambientar la película en 1966, al fin y al cabo la película clásica antisiquiatríca, Atrapado sin Salida, (hasta la enfermera parece trasplantada de esa película) también sucede en los sesentas, y son bien conocidos los excesos de la psiquiatría en esos tiempos. Y claro, además así se pueden usar máquinas de electroshocks.



Pero ¿que no hay nada nuevo de que espantarse? De hecho, el ubicar la historia en los sesentas ya provoca una cierta distancia, al fin y al cabo, ese tiempo ya pasó. Aún así creo que algunas de las mejores escenas de la película tienen que ver si no específicamente con la siquiatría sí con el temor que nos pueden causar los hospitales y tantas cosas en ellos. En especial me gustó esa escena donde una chava despierta atada en una silla de ruedas y "algo" la va empujando. El otro mecanismo de la historia es más sutil, pero aún así creo que el vidrio rompiéndose en la secuencia inicial de créditos y el final, cuando la asesina sale del espejo sobre el lavabo del baño indican que también fue un efecto planeado: el temor a ese o esa extraña que a veces se aparece en el espejo, y que no es otro sino nosotros mismos. Obvio que como la protagonista tiene trastorno de personalidad múltiple esto se lleva hasta el extremo. Desafortunadamente como los personajes secundarios en esta película están muy mal desarrollados este mecanismo apenas como que queda esbozado. A las otras internas del hospital, que al final resultan ser las otras personalidades de la protagonista, y también al personal del mismo, se les podría haber sacado más jugo. En especial ese personaje atrapado en la infancia es patéticamente malo. Está bien que hayan llenado la pantalla de viejas buenas pero podrían haber presentado, creo que fácilmente, personajes más interesantes y creíbles. Al final el doctor le dice a la protagonista cuál es su verdadera personalidad, pero eso no sirve de nada, ahora la personalidad falsa, que era buena, tomará el papel de mala y el terror continuará. Casi como una moraleja: Sí un doctor te tiene que decir quien eres tú realmente, el problema no va a acabar. O también: no dejes que cualquiera empuje tu silla de ruedas, no vaya a ser que acabes como una de las...

lunes, 23 de enero de 2012

Big Godínez is watching you: J. Edgar




Independientemente de lo fiel que está película sea a la verdadera historia de Edgar Hoover, que al parecer no es mucho, el resultado en pantalla resulta el retrato del burócrata perfecto. El personaje interpretado por Leonardo DiCaprio es lo más parecido al Godínez o Gutierritos, como les decimos en México a los típicos oficinistas,  ideal. Para empezar, Hoover llegó rápidamente al escritorio de jefe y se quedó ahí nada menos que 48 años. Ya nomás ese dato serviría para ubicar a Hoover como un auténtico Uberburócrata. Los chantajes, intrigas y el espionaje que vemos en esta película no son en esencia diferentes de los que pueden suceder en cualquier oficina en cualquier lugar, lo único que cambia es la magnitud. En este caso Hoover chantajeaba nada menos que a los Presidentes de Estados Unidos y disponía de medios más sofisticados que el intrigante burocrático común, pero el juego es el mismo. Inclusive la homosexualidad del personaje puede verse como otra característica que lo ubica como el burócrata ideal: como es sabido hay lugares que valoran positivamente la homosexualidad al contratar personal ya que a falta de una esposa e hijos los gays pueden entregarse más plenamente a su compañía u organización. De hecho en la propia película Hoover escoge a su secretaria personal cuando esta le dice que no planea casarse sino dedicarse por completo al trabajo. Y en la escena en que está revisando las solicitudes de los aspirantes a agentes, cuando rechaza a uno de los solicitantes, la secretaria le pregunta si es porque este tiene familia en Nueva York, dando a entender que si no por el hecho mismo de tener familia al menos el hecho de tenerla en otra ciudad aunque fuera cercana sí era un factor negativo en la valoración de los aspirantes. A Hoover le fueron leales durante décadas sus colaboradores más cercanos, al menos vemos en la película que ese fue el caso de Tomlinson su amante – director adjunto y su secretaria, que le fue leal hasta después de muerto, lo que hace pensar que Hoover era leal y también sabemos que era obsesivo y paranoico. En la película apenas vemos alguna mención de su obsesividad; hay una escena en que se ve que le molesta saludar dando la mano, al parecer esto lo detestaba y corría a lavarse de inmediato y también vemos muestras de este carácter metódico con el que organizó el catálogo del congreso de Estados Unidos y su deseo de hacer un catálogo similar pero para guardar información sobre todos los estadounidenses. Lo de su paranoia es otra característica conocida de Hoover que en la película apenas queda esbozada en su preocupación con cualquiera que pudiera alterar el orden. Lealtad, método, aunque sea obsesivo y paranoia, siempre útil para mantenerse alerta: Cualidades muy útiles en un medio burocrático.



Hoover, para fortalecer políticamente a su agencia, promovió películas que presentaran a sus agentes como héroes y hasta historietas donde él, que no era un hombre de acción, enfrentaba directamente a los malhechores. En esto, así como en su deseo de contratar puros graduados universitarios parece ser inspiración de nuestro mexicano Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de quién también se rumora se sirve del chantaje y el espionaje para sus fines políticos.  Esto es llevar la lucha por el presupuesto y el poder burócrático, en lo que a cualquier burócrata digno de tal nombre le va la vida, al máximo nivel.
Suponemos que nunca jamás alguien le llamó la atención a Hoover por no cumplir los requisitos de la “excelente presentación” burocrática, y él tampoco se preocupaba de no invadir los terrenos de lo personal en que respecta a la presentación y estado físico de sus subordinados, al grado de que vemos que corre a un viejo rival, ya siendo su jefe, por usar bigote, lo cual le desagradaba. Esto sin duda será el sueño húmedo de muchos Gutierritos: “Ah cuando yo sea jefe correré a fulano y sutano con cualquier pretexto”. Si hay políticos tan de tiempo completo y tan hábiles que se les dice animales políticos en Hoover tenemos al animal burocrático por excelencia, nadie como él para aferrarse a un puesto, acabar con los rivales de la oficina, agandallar más espacio para su departamento y torcer las reglas.

Sin embargo el burócrata aunque de director del FBI se vista burócrata se queda. En la película se vislumbra una vida monótona, más bien aburrida. Una gran parte transcurre en oficinas, y de hecho, en la misma oficina. Lo vemos hacerse viejo y ver pasar a los Presidentes desde el mismo balcón. Para colorear esta grisura la película se sirve de las mismas escenas fantasiosas de las que el Hoover real se sirvió, escenas de Hoover haciendo personalmente detenciones que sólo existieron en su imaginación y en la propaganda del FBI. Y por alguna razón, la única que se me ocurre es que probablemente el director, Clint Eastwood, quería darle a la película una atmósfera como de cine negro, J Edgar es una película fotografiada como en un tono muy gris, con colores como deslavados.

De forma paradójica, o quizá sintomática, el gran enemigo de Hoover fue una ideología que crearía gigantescas burocracias. Los regímenes comunistas llevaron a cabo su sueño de fichar a todos los habitantes de un país y es de suponerse que a Hoover le hubiera encantado estar a cargo de sistemas que espiaban todo acerca de todos y llevaban un control muy estricto de la población como el de la Alemania comunista.  Al final resultó que durante la guerra fría, el órgano más parecido a los de las burocracias comunistas que tuvieron los americanos, fue precisamente la agencia que perseguía a los comunistas.