miércoles, 30 de enero de 2013

Hansel y la bruja que le provocó diabetes

 
Quien vea Hansel y Gretel cazadores de brujas probablemente se pregunte: ¿Bueno y porqué agarraron esta historia si se ve que no les interesa el cuento original? De la historia de Hansel y Gretel apenas se presenta algo rápidamente antes de que entren los títulos. Cómo diciendo: Bueno esto se va a tratar de Hansel y Gretel los del cuento ese, sólo necesitas saber que los dejaron en el bosque y luego quemaron a una bruja y olvídate de lo demás. Pero realmente el chiste de ese cuento, su atmósfera fantástica, ni siquiera se trata de recrear, eso se nota desde la música que le ponen a la escena y la velocidad con la que la presentan.

Luego empieza la nueva historia en que Hansel (Jeremy Renner) y Gretel (Gemma Arterton), ya creciditos se volvieron cazadores de recompensas especialistas en brujas. Además a la película parece que la época medieval no le queda tan bien pues tiene elementos de historia policiaca, incluyendo cosas como búsquedas en los archivos, como si en ese entonces hubiera muchos periódicos llenos de imágenes. Y además salen tasers para electrocutar malhechores y también desfibriladores para devolver el pulso a trolls con ataques cardiacos. Y Hansel y Gretel resulta que tienen un fan, como si fueran estrellas de televisión, que les pide su autógrafo. Y que además tiene su cuarto lleno de recortes de sus héroes y dibujos de Gretel.


Resulta evidente que lo que sí les gusta de la edad media a los creadores de la película es un estilo oscuro, como de la subcultura dark / gótica. De hecho los protagonistas visten de negro y piel. Y también les gustan las escobas voladoras a la Harry Potter y todas las posibilidades que da la magia para crear efectos especiales. Extraña que no le hayan puesto un soundtrack obscuro más ad hoc con la imagen. Al fin y al cabo es una película coproducida por MTV y se nota que su objetivo principal es el público adolescente. Y tiene sus toques de gore sangriento, aunque al parecer a la versión final  le cortaron muchas escenas violentas. Da la impresión sin embargo que esta autocensura no es la única que sufrió esta historia. De hecho el tema de la represión está presente en la historia pues se supone que Hansel y su hermana tienen un acuerdo de no hablar acerca de sus padres y lo que les hicieron, es decir dejarlos solos en el bosque. Y en una escena, la bruja principal de esta película, Muriel (Famke Janssen)les dice que ellos han crecido odiando a sus padres. Además descubren que su madre era una bruja. Pero una bruja buena. Para mí que este es otro toque de autocensura o represión de esta historia.

De hecho a la edición original de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, que no es tan original pues los Grimm lo que hicieron fue recopilar historias orales, los propios autores  le cambiaron a la mamá por una madrastra en ediciones posteriores. La maldad de esa madre queda además subrayada por el hecho de que muere al mismo tiempo que la bruja, como señalando una relación entre ambas. Y, según la wikipedia, hay un cuento ruso muy parecido en el cual la bruja, que se llama Baba Yaga, es hermana de la mamá.

Entonces cuando en la película los hermanos se encuentran en la casa donde vivían de niños y descubren que su madre tenía un cuarto oculto lleno de cosas de brujería y se aparece Muriel, que es muy parecida a Gretel (comparen a Famke Janssen y Gemma Arterton) pues parecería lógico que esta bruja resultara ser su madre. Pero sospecho que la corrección política dijo que no. Hay otros elementos que hacen sospechar que eso fue lo que pasó: Para empezar es muy obvio que la historia se trata de un ajuste de cuentas con el pasado pues la nueva historia sucede cuando se repite un tipo de eclipse que había ocurrido cuando sucedió lo de la vieja historia y además los hermanos regresan a la casa donde vivían y a la casa de dulces. Hansel dice que le gusta la venganza y además que para él “La bruja buena es la bruja muerta”, como dejando en claro, que para él eso de las brujas buenas es una mamada.


Una característica muy peculiar de este Hansel, es que es un héroe de acción ¡diabético!, que se tiene que inyectar cada dos horas (¿Insulina en la edad media?). Y la diabetes le dio porque la bruja de la casa de dulces lo hacía comer dulces a fuerzas. Eso reconozco que es muy original. De hecho en su pelea final con Muriel casi se desmaya por no inyectarse. Y eso sucede cuando la bruja le hace una cara dulce y le pide que no la lastime. ¡La miel cómo arma! ¿O será que ahora esta figura materna desplazada mata por sobreprotección?

Desafortunadamente me temo que la necesidad de endulzar una historia tan políticamente incorrecta como Hansel y Gretel hace evidente que si se le ponen suficientes efectos especiales y una chica guapa como Gemma Arterton, se puede hacer algo divertido, pero no se logra tanto efecto como con un viejo cuento bastante corto. ¿Pero por qué entonces, en 1810,  sí se podía contar la historia con todo y mamá asesina y ahora no?

sábado, 26 de enero de 2013

Lincoln (sin spoilers)


Vi algunas críticas a Lincoln que decían que la película es como una clase de historia o como una historia de estampita, pero a mí si me gustó. Para empezar es una historia que no conocía. Yo creía que en Estados Unidos habían abolido la esclavitud y que entonces los estados del sur se separaron y empezó la guerra, pero resulta que no fue así. La historia es mucho más complicada, e interesante. De hecho es una historia con mucho drama y emoción. Es la primer película que veo, cuyo tema principal es una lucha en un congreso. Osea generalmente las películas de política son sobre elecciones, o juicios, o sobre toda la vida de un político, o sobre corrupción o guerra. Y aunque en esta película también hay corrupción y guerra lo principal es sobre una votación en un congreso y funciona bastante bien. De hecho ahora que lo pienso me pregunto como no se le había ocurrido antes a alguien hacer una película con este material. Y lo de historia de estampita pues creo que no aplica porque aquí el héroe, Lincoln, se pone a corromper a los representantes ( o sea diputados), miente, engaña y cosas así que no son de héroe de estampita y además vemos su vida privada que está hecha un desastre y pues eso tampoco es de estampita digo yo. También vi críticas de que la película metiera tanto su vida privada. ¡Pero pues de eso se trata! De ver a este tipo medio jorobado y nada elegante, un x dígamos, que logra superar una crisis y cambiar la historia, enmedio de todo tipo de problemas. A mi las dos horas y media que dura Lincoln se me fueron de volada y de hecho en el cine que la vi, la gente rio bastante.

Supongo que no es ninguna coincidencia que se hayan hecho dos películas, esta y Django Unchained, que tocan el tema de la esclavitud en Estados Unidos ahora que está el primer Presidente negro. De hecho en Lincoln hay un diálogo al principio que inevitablemente lleva al espectador a pensar en eso, cuando un soldado negro habla con Lincoln y  le dice que tal vez en algunos años pueda haber capitanes y tenientes negros y que tal vez en cincuenta años podría haber un coronel negro, y que quizá en cien años los negros podrán votar.

miércoles, 23 de enero de 2013

Jack Reacher y la soledad del justiciero conservador


Me gustan las historias de corrupción, abogados, militares "que no pueden dejar la guerra atrás" y todo eso, así que mientras veía Jack Reacher pensaba que la estaba disfrutando. Aunque claro, me daba cuenta que estaría mejor sin Tom Cruise, y no es que tenga algo contra él, es sólo que no me gusta el "personaje Tom Cruise" que tanto le gusta interpretar a Tom Cruise.

Pero bueno, Jack Reacher es una historia compleja, de esas que se nota que están basadas en una novela. Me gustaron Rosamund Pike y Alexia Fast. Además siempre me ha caído bien Robert Duvall. Y Werner Herzog hace un gran papel. Pero cuando salí del cine me puse a pensar en las inconsistencias de la trama, que se me ocurren varias y seguramente tiene muchas más. Seguramente muchas son por tener que meter en una historia policiaca con tono realista a un superhéroe completamente irreal: el señor Cruise. Pero creo que además hay otra cosa, me imagino que tal vez la idea original podía ser algo así como: "Un francotirador del ejército, veterano de Irak, mata a 5 personas sin ningún motivo aparente, se enfrenta a la cadena perpetua o pena de muerte. El acusado pide ayuda a un expolicía militar, AMIGO SUYO,  que descubre que un empresario mafioso ruso lo puso como chivo expiatorio". Así por lo menos se evita el increíble absurdo de que un tipo que está siendo acusado de asesinato mande llamar a quien le sabe otros crímenes, a su enemigo jurado.

¿Porqué habrá tomado la historia ese giro tan absurdo? Sospecho que se debe a que detrás de esta historia se notan impulsos pro autoritarios o autoritarios, o derechistas, como quieran llamarles. Una mentalidad a la cual no le gustaría nada que el protagonista llegara presentándose del lado del acusado y de la abogada defensora. La clase de mentalidad para la cual ser acusado y culpable es lo mismo. Veamos: en la película a los militares los presentan como un grupo muy superior a los civiles. El héroe sólo ha vivido dentro del ejército y luego completamente desconectado de la sociedad. Sociedad que no le gusta nada, de hecho la desprecia. Al detective de la policía le dice, con otras palabras, que él hacía en el ejército lo mismo que el otro hace ahora; sólo que como estaba en el ejército pues es mucho mejor investigando. En realidad lo que sucede con la justicia militar es simplemente que es más rápida que la civil, o sea no hay tanto tiempo para investigar. Es más simple, no más complicada.

Luego resulta que los defensores del derecho a tener armas en Estados Unidos son unas pobres ovejitas a quienes las mamás, esos seres que se quedan sin nada que hacer después de dejar a los niños en la práctica de soccer en sus camionetotas, pueden fácilmente ir a cerrarles sus negocios. Y Reacher amenaza a un exmarine diciéndole: "Acabáras de entrenador de soccer", lo cual suena completamente absurdo pues el personaje interpretado por Duvall, que tiene 80 años, no tiene nada que haga pensar que pueda ser entrenador de soccer. Lo que pasa es que eso suena como un castigo muy humillante para una mente americana tradicionalista pues al soccer lo ven como un pseudodeporte impulsado por las mismas mamás que están en contra de las armas, para alejar a sus hijos del verdadero deporte americano. Así que claro, la amenaza funciona.

Jack Reacher también nos dice que "Un poilcía nunca votará por un demócrata", sobre lo cual sólo sé que los policías están a favor de mayor control de armas. Además vemos que el fiscal que condena a muchos a la pena de muerte es bueno, el único negro que sale es un traidor y corrupto y la abogada defensora en el fondo es sólo una pendeja hija de papi, que no hubiera podida hacer nada sin la ayuda de Reacher. De hecho cuando vi que el personaje de Sandy salía de su casa en la noche vestida toda entallada y sexy intuí que el escritor de la historia le iba a dar su merecido por eso y la iban a matar en ese momento. Y dicho y hecho.  No sex please we´re conservatives here.

A los conservadores, no les gusta nada el rumbo por el que van el mundo y la sociedad. Y se creen por encima de las reglas, y de los liberales y los defensores de los derechos humanos y todos esos que ven simbolizados en los abogados defensores. Por eso el justiciero conservador debe ser idealmente como Jack Reacher; un tipo alienado de la sociedad que administra la justicia por cuenta propia.

lunes, 21 de enero de 2013

Fantaseando en clase


Cuando yo iba en la escuela las escuelas que salían en las películas, gringas obvio, siempre me parecían o mucho mejores que la mía, o sea tenían mejores instalaciones, había más actividades y los maestros parecía que eran mejores; o eran una cueva de delincuentes en donde algún maestro debía demostrar sus habilidades de sobrevivencia para salir vivo de ahí. En El Maestro Luchador en cambio aparece una escuela que más o menos puedo decir se parece a las escuelas por las que pasé. O sea un edificio medio viejo y maestros como con güeva, aunque tampoco hay peligrosos matones rondando por los pasillos. Y en esta película le dan la razón a mi adolescente interior cuando por ejemplo, el maestro protagónico dice algo así como, "nada de lo que aprendes aquí es importante". Luego dice que eso no es cierto y que la escuela sí es importante. Pero sin ninguna justificación de este cambio de opinión por cierto.

La historia se trata de que este maestro digamos que tiene una vida mediocre: su escuela está toda decadente, tiene que buscar chambas para completar su salario, la maestra que se quiere ligar no lo pela y el entusiasmo que alguna vez tuvo por enseñar se ha esfumado al grado de que ahora llega a su clase y se pone a leer la sección deportiva del periódico. Entonces un día ve en la tele una pelea de la UFC, y se le ocurre que para salvar el trabajo del maestro de música de su escuela, que va a perder su plaza por recortes al presupuesto escolar, se va a poner a pelear en torneos de artes marciales mixtas y donar lo que gane a la escuela. Suena muy absurdo, y en la película ni siquiera se ve que el maestro de música fuera su gran amigo. De hecho no sabe ni que edad tiene y nunca había ido a su casa. Y al "maestro luchador" no lo presentan como una hermana de la caridad; al contrario, era un cinicazo que, como ya dije, llegaba a leer el periódico a clase y lo que más le importaba en la vida eran sus vacaciones.

La película usa un formato de comedia muy conocido: un personaje tiene un problema y para arreglarlo se le ocurre meterse a algún concurso, de preferencia de la televisión. Hay un grupo de amigos que lo ayudan, cada uno a su vez con algún tipo de problema (como los amigos de Dorothy, la del mago de Oz), y tienen que superar una serie de obstáculos. Siempre casi al final algo pasa que hace que parezca que todo ha sido en vano, pero el héroe gana el concurso y consigue a la chica y sus amigos también solucionan sus problemas así como cosa extra. Creo que hubiera podido salir una mejor historia si todo hubiera sido una especie de sueño de este maestro, después de todo en la primer escena de la película lo vemos dormido rodeado de viejas fotos y trofeos de sus tiempos de campeón de lucha grecoromana en la universidad. O que tal que cuando se pone a leer el periódico en clase se queda jetón y empieza a soñar barato. Bueno, pero supongo que el origen de la película ha de haber sido que alguien tenía un trato con la UFC para hacer una comedia y el guionista no ha de haber tenido mucho margen de maniobra. Porque eso sí, a la UFC en esta película la presentan superpositivamente. Demasiado. Estoy de acuerdo en que el mundo de las peleas pueda ser emocionante. Que una pelea en Las Vegas sea algo glamoroso. Pero no que la UFC pueda ser el modelo de todo lo bueno y que un maestro haciéndola de gladiador en una jaula sea gran modelo para los niños.

Al final me pregunto si la visión decadente que presenta El Maestro Luchador de la escuela es por la crisis económica de Estados Unidos. Hay muchas señales en el cine de esta crisis, por ejemplo, la crisis ha provocado que aumenten secuestros y robos de perros. Y en dos películas recientes, siete psicópatas y un perro y mátalos suavemente aparecen ladrones o secuestradores de perros. O será que al fin Hollywood se ha dado cuenta de algo que yo siempre supe: School Sucks!

Por cierto, este título que le pusieron en Español, El Maestro Luchador, me hace pensar en un maestro de la CNTE que como grillaba tanto llegó a diputado o alguna abominación similar.

viernes, 18 de enero de 2013

Películas policiacas: ¿De capa caída?


Me sorprendió saber que Fuego con Fuego salió directamente para renta y no pasó por las salas de cine en Estados Unidos. En México sí se estreno en cines pero, bueno, supongo que somos unos facilotes. No es que sea una buena película. Dígamos que funciona sí uno quiere ver una cinta policiaca de acción y nada más. De hecho me parece que el guión tiene cosas interesantes, cierta originalidad. Aunque partiendo de la típica premisa de que para hacer justicia hay que romper las reglas y que una simple burocracia (Así sea la de los U.S. Marshal´s ) no puede, y de hecho no tiene siquiera suficiente motivación para enfrentarse a organizaciones criminales como las pandillas de California en las que para entrar o salir debe correr sangre, "Blood in blood out". Estas tienen miembros o "soldados" como les llaman super sanguinarios y muy disciplinados y contra esto se necesita una motivación y unidad mucho más personal que burocrática. He oído que eso fue lo que pasó en Colombia en su lucha contra el narco y guerrillas. Que no empezaron a tener éxitos, así sea  parciales, hasta que hubo suficiente gente, dentro de la policía y el ejército, con alguna motivación personal, como que le hubieran matado a alguien cercano, para enfrentarlos. Y eso supongo tiene que ver con el título de la película, Fuego contra Fuego. Contra los criminales el héroe, que es un huérfano, y que al igual que los pandilleros considera a su organización, en su caso el cuerpo de bomberos, como su familia, necesita la ayuda de otra pandilla, en este caso los west coast crips y de un policía dispuesto a encubrirlo porque también tiene una cuenta pendiente con el mismo personaje.

Aunque la historia cae en unos errores muy tontos, que parece que hubiera sido fácil evitarlos. Como por ejemplo poner al dueño de un bar que se está incendiando sonriente, bien vestido y ni sudando siquiera. O el final en donde el protagonista se mete como Juan por su casa a incendiar la guarida de los neonazis. O claro, la escena en donde el policía se mete en la boca del lobo a hablar con el villano arriesgándose sin ninguna justificación. ¿Querían un diálogo entre policía y villano estilo Heat, o era para que Bruce Willis diera aunque sea unos madrazos o qué? Y ya siendo un poco más exigentes ¿cómo se va a enfrentar alguien con una simple pistola a un francotirador con un rifle de largo alcance? La dirección ciertamente no es tan buena y en cuanto a las actuaciones como que hay de todo, el mejor sin duda es Vincent D´Onofrio que está excelente en su papel de jefe de una pandilla de supremacistas blancos. Pero bueno, ¿cuántas películas policiacas entre regulares y mediocres no han pasado por los cines con relativo éxito o hasta les va muy bien? Y tiene un elenco que yo supongo debería tener algún atractivo de taquilla: Además de los estelares Josh Duhamel, Rosario Dawson y Bruce Willis, aunque este último en un papel importante pero pequeño, pues hay en el resto del reparto muchos nombres conocidos de la televisión y hasta un ex jugador de americano y está el rapero 50 cent, que además es coproductor de la cinta. Me puse a investigar en internet y parece que no fue uno de esos casos en donde hay problemas en la filmación o pasa algo que hace que la película no sea lo que los productores esperaban, sino que aparentemente desde un principio Fuego con Fuego se planteo como una película para distribuirse en video. ¿O sea qué ahora una película policiaca tiene que ser buena para poder salir en salas de cine? ¡Es el acabose!

domingo, 13 de enero de 2013

El Sueño de Lú o del minimalismo barroco


Hace no mucho uno de los jurados del festival de cine de Morelia, el crítico Mark Cousins, escribió que en este festival había notado un conflicto entre la cultura barroca mexicana y una tendencia minimalista, que llamó "Bressoniana". A "El Sueño de Lú"  la consideró dentro del campo minimalista. Sin embargo el barroco no es sólo abigarramiento visual. El sueño y la vida como sueño son un tema dominante de la época barroca. En este blog hay un poco sobre eso, aunque por supuesto existe mucho más. No por nada Calderón de la Barca terminó el que, aquí dice que es el soliloquio más famoso del drama español diciendo "que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son" y por algo la obra más célebre de Sor Juana, nuestra barroca santa patrona de las letras mexicanas, se llama "Primero sueño".

Así que si no por el estilo visual, El Sueño de Lú por su temática sí tiene mucho de barroco. Inclusive en el momento de mayor desfogue emocional, Lucía la protagonista toma las cosas de su hijo muerto y las rompe y tira pero para luego hacer con ellas una especie de instalación/retablo caótico y barroco. El estilo lento de la película por un lado es lo que más contribuye a darle esa característica minimalista al sueño de Lú, pero también es lo que transmite esa sensación de irrealidad que siente la protagonista para quién el trauma de la pérdida del hijo rompió el devenir natural del tiempo. A través de imágenes estáticas, o semiestáticas y una observación alterada, por pausada, de actos y lugares comunes nos adentramos en el interior traumatizado de la protagonista. El sueño de Lú me recuerda a otra película mexicana, Lake Tahoe, del director "maximinimalista" Fernando Eimbcke, aunque en su caso lo de maxi es por llevar el minimalismo al extremo y no por un trasfondo barroco. Y claro, por el tema del duelo.


Me sorprendió leer que en un principio el director de esta película, Hari (anteriormente conocido como Carlos) Sama pensó que la película debía hacerse fuera de México, pues se trata de una historia muy mexicana: La vida como sueño, la muerte, (otro tema barroco, y mexicano,  por excelencia ) el viaje a la península de Baja California, lugar que en el imaginario mexicano representa una especie de frontera metafísica, "fin del mundo" o inclusive límite del tiempo, para el encuentro con las ballenas; seres a la vez reales y fantásticos, que como era de esperarse se encuentran a la orilla de esa frontera de la realidad. Y por cierto otro personaje, otra madre que perdió un hijo, se va a la Patagonia, otra de las orillas del mundo. Y claro también la música. el epígrafe inicial y hasta el diseño gráfico de los títulos, aunque estos últimos realmente no sé porque, contribuyen a crear una historia muy mexicana; minimalista, pero con ecos barrocos.

martes, 1 de enero de 2013

Vicky Cristina Barcelona


1. Vi la película por Scarlett Johansson pero me acabó gustando más Rebecca Hall

2. La idea de la vida bohemia de Woody Allen parece sacada de la publicidad de American Express

3. Manhattanita rico mata a galán latino con todo y convertible rojo, licencia para pilotear avionetas y demás

4. La película me gustó, es interesante, divertida pero nunca sentí pasión en el supuesto personaje apasionado de Scarlett Johansson

5 Estéticamente demasiado clásica, retro, fresa

6 Me gustó el estilo nononsense de la narración, voz en off que te explica desde el arranque de que se va a tratar el asunto

7 En general se podrían usar tomas y secuencias de esta película para anunciar whiskey o aceite de oliva

8 Final frustrante

9 Puro desamor

lunes, 31 de diciembre de 2012

En el mar con un tigre


La historia de La vida de Pi no es una historia redonda y bien estructurada, pero ahí radica parte de su encanto. Es una película que plantea grandes preguntas para las que no ofrece respuestas, pero en vez de que esto parezca tramposo o descuidado parece honesto: Un occidental viaja a la India en busca de una historia pero parece que también está en una búsqueda religiosa porque va con alguien, con Pi, que le dijeron tiene una historia que lo hará creer en Dios. Por su parte Pi y su familia emprendieron, hace tiempo, el viaje contrario de Oriente a Occidente guiados por el papá racionalista. En el centro de estas historias hay otra historia, que parece una alegoría de las anteriores travesías contrarias, sobre un naúfrago perdido en el mar con un tigre. En algún momento de la película alguien dice que el tigre representa al propio naúfrago y lo que queda claro es que el naúfrago ve al mismo tiempo al tigre como su salvación y su posible destrucción. Y el tigre nunca se despide. Quizá porque la historia y el conflicto no terminan. Por algo en la última escena de la película vemos al tigre internarse en la selva, algo que hace pensar en otras historias, en algo que continúa.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Monsters Inc y el 11 de Septiembre


Estrenada originalmente de 2 de Noviembre del 2001, Monsters Inc, una película de los estudios Pixar, parte del imperio de entretenimiento Disney, contiene algunas escenas que en ese momento, apenas unos días después del ataque a las torres gemelas, se estaban volviendo comunes en el mundo real. Como por ejemplo, que equipos de seguridad medio paranoicos y fuertemente armados se pusieran como locos revisando inofensivos calcetines. Tal y como había empezado a suceder en  los aeropuertos del mundo.

Difícilmente los guionistas y productores de esta película, que empezaron a trabajar la idea desde 1994 pudieron haber imaginado que su historia tendría tan extrañas resonancias con lo que iba a suceder unos años después. Veamos, Monsters Inc. es una empresa de energía que consigue combustible gracias al miedo. Y, por cierto, está ubicada en Hollywood, como lo dice uno de los personajes en los bloopers que salen al final junto con los créditos. Aunque el espectador ya puede imaginárselo desde antes por las palmeras y los castings y otros detalles. El lema de la compañía es "We scare better because we care", algo así como "Asustamos mejor porque tú nos importas".

 

Y hay un terrible complot que se lleva a cabo en las entrañas de esta compañía de energía, literalmente en las tuberías ocultas del sistema, en donde un siniestro personaje, un camaleón maestro del engaño, trabaja en un plan macabro ideado por el dueño de la empresa, un pulpo con múltiples ojos y tentáculos, para extraer por la fuerza más combustible.

Además todo esto sucede en el contexto de una escasez de energía, que curiosamente fue la situación real que hubo en California, (y en Hollywood por lo tanto), cuando Monsters Inc. estuvo en las salas de cine por primera vez. La llamada crisis de electricidad de California comenzó en Mayo del 2000, con aumentos de precios y apagones y se declaró un estado de emergencia que duró desde Enero de 2001 hasta Noviembre de 2003. Luego se comprobó que esta escasez fue creada artificialmente por empresas de energía texanas, con la compañía Enron como principal culpable. Curiosamente se descubrió que las estrategias de manipulación del mercado de la energía tenían nombres clave como "viuda negra", "pie grande" o "red congo". Pie grande de hecho es mencionado en Monsters Inc como uno de los "espantadores" que trabajaban para esta empresa de energía. 


En la película nunca se explica porque es que los niños resultan tan peligrosos para los monstruos, y al final nunca lo dicen explícitamente pero parece que era un temor infundado. Pero este peligro hace que en la planta de Monsters Inc, cuya entrada parece un aeropuerto con una gran bóveda de donde salen diferentes pasillos, haya equipos de seguridad con trajes aislantes como los que usan los grupos antiterroristas equipados para emergencias radioactivas, químicas y biológicas. Aunque resulta que estos agentes son medio gueyes porque les pasan peligrosas niñas de contrabando enfrente de sus narices mientras ellos están como locos obsesionados con los calcetines. ¿Cualquier parecido con la vida real es mera coincidencia? Al final de la película se descubre que hay una heroína oculta: una burócrata malhumorada y con cara de pocos amigos que estaba tras la pista del complot de esta compañía, como si fuera una agente de la Comisión Reguladora de Energía Federal, comisión que finalmente tuvo un papel muy importante en el esclarecimiento del megacomplot energético de California. Aunque claro, no es que el gobierno sea bueno y las empresas malas. De hecho un megavillano de la vida real, el vicepresidente Dick Cheney fue durante esta crisis energética presidente de otra comisión federal de energía, en la que participaba Enron, y se negó a tomar medidas para arreglar la crisis de California, aunque se lo pidió el propio gobernador del estado.

Todo esto claro está, al mismo tiempo que planeaba la invasión de Irak con el pretexto de que tenía armas de destrucción masiva que resultaron ser falsas.

viernes, 21 de diciembre de 2012

La peor película del año


Por causas ajenas a mi voluntad vi "La extraña vida de Timothy Green". Por lo visto este 2012 fue el año de los compañeros mágicos, pues tuvimos a Ted, Ruby Sparks y para acabar a este Timothy Green. Como que ha de haber mucha soledad por ahí y mucha gente sueña con seres mágicos digo yo. Bueno, pero Ted es divertido. Y por lo menos Ted y Ruby Sparks plantean la curiosa situación de que un amigo o novia ideal meten en problemas a su amigo/ novio. En cambio pienso que quienes tienen serios problemas son aquellos que puedan llegar a pensar que un niño o un hijo puedan tener algo que ver con Timothy Green. Como un servicio a la comunidad les aviso: Gente, los niños dan lata de múltiples formas y no derraman miel en todo momento. Me recordó a un sicólogo que escuché una vez en el radio que dijo que hay mujeres que creen que los niños llegan vestidos de pajecitos. Y claro, también un niño con papás semejantes, que quieren alejarlo de la niña lagartona que lo sube a su bici y le dan pilas y linterna por si se le ofrecen en la escuela tiene un grave problema. En fin, creo que sin duda es la peor película que vi este 2012 y no vi tan pocas, porque veo más de las que luego comento por aquí.

martes, 18 de diciembre de 2012

Costumbrismo mexicano


Hay un cine mexicano que siempre ha estado fuera de la mirada de los medios de comunicación, e inclusive de las salas de cine. Se trata de producciones muy baratas llamadas videohomes en el medio cinematográfico local. Según tengo entendido su principal mercado son los mexicanos en Estados Unidos, aunque en México las clases populares vean mucho estas películas en copias piratas. Una de las características de los videohomes es que desde hace muchos años este cine ha tenido como tema central el narcotráfico y su cultura. "La Traición de un hijo" es una de estas películas, hecha en video como se acostumbra en estas producciones, que tiene la peculiaridad de no tocar el tema del narco. Aunque hay secuestros, matones, deudas y balaceras etc. Simplemente se cambió el negocio del narcotráfico por el de los casinos, negocio al que pintan no muy distinto al del narco. Y yo les creo. Al principio de la película hay un letrero que dice que la historia está basada en hechos reales. Y también les creo. De hecho la historia de esta película no es mala. Inclusive el personaje principal, Julián, me parece que es un gran retrato de un cierto tipo, muy común por cierto, de mexicano: Un tipo sin ningún control sobre sus emociones, con una hipersensibilidad hacia cualquier cosa que roce su así sea muy ligeramente su ego, que es una especie de herida que lleva siempre cargando y que resulta irritada, lastimada, a cada paso. Su ego machista habría que agregar. Un sentidito que cree que el mundo gira a su alrededor. Bueno, podría seguirle, pero quizá estoy exagerando. Sí, es que ese Julián me recordó a cierta persona, o personas :P

La producción de cualquier modo es tan elemental y pobre que películas como esta no pasan de ser una curiosidad más allá del público al que van dirigidas. Aunque "La Traición de un hijo" hace pensar que si tan sólo mejoraran ciertas cosas, como por ejemplo las escenas de acción, podrían llegar más lejos. Y no es una cuestión sólo de recursos, en esta película las balaceras se plantean de forma absurda. Lo cual es el colmo pues si de algo deberíamos saber en este país es de balaceras. Los "videohomes" además tienen un caracter marcadamente regional, son historias que tienen lugar sobre todo en el norte de México. Esta película al parecer fue hecha en Tijuana, pero por alguna razón le pusieron tomas exteriores de Monterrey. ¿será qué ahí sucedió el caso de la vida real en que se basó la película? Por lo menos una cosa es segura, casinos y balaceras hay muchas en Monterrey. De hecho hay otra película más mainstream sobre un tipo que tiene que juntar dinero para pagarle a los mafiosos de un casino de Monterrey, que tiene la curiosidad de que U2 aparece en ella. Otras características que hacen de "La Traición de un hijo" una típica película del género es la música de "banda" y la o las norteñotas buenotas. Para cerrar con el toque de no ficción:  Como será de sucio el negocio de los casinos que Calderón dió nuevos permisos para operar casinos practicamente a escondidas, en los últimos 2 minutos de su gobierno.  

sábado, 15 de diciembre de 2012

Escritores en problemas



Han salido varias películas casi al mismo tiempo sobre escritores en problemas: Ruby la chica de mis sueños, Siete sicópatas, Siniestro y ahora El gran secreto. Esta última al igual que Siniestro, aunque de un modo completamente distinto, toca el tema del poder de las palabras. De hecho el título original The Words, como que recuerda a Los Pájaros, o a otos títulos de terror. En esta película las palabras tienen un cierto poder, para empezar para acomodarse en forma de libros, tal y como un viejo le dice al joven escritor estrella que sucedió cuando escribió el libro que el joven estrella dijo que era suyo. Le contó que las palabras se fueron acomodando, surgieron sin parar y acabaron formando un libro. Y le advirtió que no se podía apropiar de las palabras de otro así como así, habría un precio. Y no porque lo fuera a demandar ni nada, sino como cosa de las palabras.

Me llaman la atención tantas películas sobre escritores en problemas: el de Ruby Sparks tiene un bloqueo, el de Siniestro no puede escribir ficción, el de Siete sicópatas necesita que lo ayuden a escribir, el de El gran secreto si puede escribir pero no publicar. Y en esta película como que presentan al París de la posguerra como un Edén perdido de los escritores. Como un tiempo y lugar mítico en donde la inspiración surgía de forma natural.

Creo que cuando un escritor se pone a escribir de un escritor que no puede escribir (y lo de este escritor que sí podía escribir pero no publicar es sólo una especie de pantalla pues lo del otro escritor que se encontró, sí lo pudo publicar) las cosas no salen bien y esta película no es la excepción pues está bastante malita digo yo. Aunque sorprendentemente en México no le fue nada mal en taquilla en su primer fin de semana; quedó en quinto lugar. O tal vez eso sólo refleja una cartelera floja, habrá que ver que tanto se mantiene. Sin duda el póster y el elenco hacen parecer a esta película más atractiva de lo que es. .

La dirección de cámaras me pareció bastante peculiar: como muy estática, casi diría que minimalista. O entre sobria y carente de imaginación. Los diálogos también están bastante desangelados. Y Jeremy Irons hace otra de sus típicas actuaciones desabridas. Y... y...  bueno, y el final de la película no creo que sorprenda a nadie y siendo una historia del tipo que se basa en el sorprendente giro de tuerca final pues la película falla estrepitosamente.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Santa biker




Jack Frost está harto de ser invisible, nadie lo pela. Es como si no existiera. Pero eso no es todo. Siente que algo le falta, su vida no tiene sentido. Y le gustaría tener una familia, algo que nunca ha tenido; es un huérfano. Santa es un tipo grande y musculoso, lleno de tatuajes y una gran barba blanca, como corresponde a los tipos rudos de su edad. De hecho todos los de su banda, los yetis, tienen barbas iguales. Antes se decía que los duendes trabajaban para él, pero como puede verse en "El Origen de los Guardianes", ahora Santa se rodea de tipos rudos, grandes y peludos. Los duendes ahora son simples sirvientes de bajo nivel. Y hay otros en su grupo, como el Conejo de Pascua por ejemplo: Un tipo medio pendenciero, de la clase que uno se puede topar en un oscuro callejón tratando de ajustar viejas cuentas. Como le sucede a Frost. Sin embargo un viejo enemigo de Santa y los otros Guardianes ha regresado y necesitan de Frost para enfrentarlo. Aunque no confían mucho en él.

Y de hecho, algo de razón tendrían en sospechar, pues a Pitch Black, el líder de los Jinetes Negros, los enemigos de los Guardianes, le parece que Frost es de los suyos y trata de ponerlo de su lado. En un momento dado parece que le va a decir en tono darthvaderesco "Jack, soy tu padre". El Hada, de la sección femenina de los Guardianes, le dice a Jack que para solucionar sus problemas tiene que recuperar algunas memorias de su infancia. (Parece que le gusta ver al Dr Phil, o algo así). Pero lo que Jack descubre no es de su infancia, sino de su vida pasada. O tal vez habría que decir que su infancia es como una vida pasada. Algo que ha quedado atrás. Por eso a Jack le da pena pensar en subirse al trineo de Santa ( Ay sí, el trineo de Santaaa). Hasta que ve que los renos son unas bestias mamonas y el trineo es un carro que ruge con poder. Seguramente Harley Davidson. De cualquier modo, lo que Jack descubre es como pelear y así logra ser aceptado en Los Guardianes y por este Santa que carga una espada en cada mano. Seguramente esas espadas cruzadas estarán en las espaldas de sus chamarras de piel, pues tienen reglas parecidas a las de otras pandillas. Como por ejemplo tatuarse en la piel las cosas importantes, Santa dice que eso hace. Y no les gusta verse inofensivos y tiernos como le pasa al Conejo de Pascua, aunque sólo momentáneamente por suerte. Y tampoco les ha de haber gustado que a su película le pusieran en español "El Origen de los Guardianes" pues la traducción correcta es "El Ascenso de los Guardianes", un título que refleja mejor que ellos son los que mandan. Así que Jack finalmente tiene una familia. Y ya nadie lo podrá ignorar.


Ah! También se supone que esta historia se trata de las fantasías de los niños y cosas así. Pero no le hagan mucho caso a eso, a fin de cuentas se supone que hacen que ningún niño crea en Pitch Black y los Jinetes Negros y entonces... llega un niño y les pregunta que que hacen si Pitch y los Jinetes regresan (¡Pero si se supone qué no creían en ellos!) y los Guardianes les dicen que si los vuelven a ver rondando por el barrio los llamen...  y ellos se encargarán.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Aeon Flux y El Origen


Son sorprendentes todas las coincidencias entre Aeon Flux y El Origen. En las dos hay personajes que viven en lugares perfectos, por un lado el limbo de sueños en donde viven Cobb y su esposa y por otro Bregna. "Algunos llaman a Bregna la civilización perfecta. Algunos la llaman la cumbre de la civilización humana" dice Aeon F.  En ambas los personajes principales viven atormentados por imágenes borrosas de personas a quienes no pueden verles bien la cara y hay imágenes/personas que les recuerdan/dicen que su mundo no es real. La arquitectura es muy importante en las dos, en El Origen todo sucede en laberintos, y Bregna parece un laberinto adentro de una cápsula. Y los personajes se meten por túneles de ventilación para atravesar esos laberintos. En Bregna se supone que las cosas son reales pero Aeon dice "somos fantasmas". Y también al igual que a Cobb, a ella le piden que "vuelva". La clave para regresar a la realidad en los dos historias es morir, dar "un salto de fe" para escapar de los sueños o las repeticiones/copias/ clonaciones anidadas. Al final las películas terminan en que se pueden ver finalmente las caras, de los hijos de Cobb; y de Goodchild y Flux cuando estaban en el mundo "original".

¿Y será mera coincidencia que estos laberintos de irrealidad/esterilidad estén hechos de arquitectura moderna? El hogar de Cobb y Mal en el limbo era un rascacielos. Y Bregna es como un 
catálogo de arquitectura moderna de Alemania, sobre todo de Berlín. El mercado por cierto es la embajada de México en Berlín. Arquitectura moderna pero retro, pues son edificios como de los 50´s, 60´s. 

martes, 27 de noviembre de 2012

Siniestro y los demonios del escritor


Pienso que esta película trata de temores comunes entre los escritores. Para empezar algo muy común entre aspirantes a escritores: el temor de que por querer ser escritores y ser famosos están poniendo en riesgo a su familia. Eso de dejarlo todo y embarcarse en la aventura de escribir un libro que no sólo puede ser exitoso o no, sino que para empezar habrá que ver si uno realmente lo puede escribir, sobre todo para los que tienen una familia es muy cabrón. También está el tema del alcoholismo, que no creo para nada que sea un cliché. En la película se menciona a Cujo, el perro de la novela de Stephen King del mismo nombre, que según dice el propio King en su biografía la escribió en una etapa de alcoholismo y adicción a la cocaína tal, que ni siquiera recuerda escribirla. Pienso que en Siniestro podrían haber explotado esto un poco más. Como que les noté cierta timidez en presentar al personaje del escritor como un alcoholico perdido.

Y luego está un tema más oscuro: El temor a lo que uno está creando o escribiendo. Y otra vez el mejor ejemplo es el propio Stephen King que en una ocasión dejo de escribir un tiempo después de que tuvo un accidente exactamente igual a uno que había descrito en uno de sus libros. Y hay muchos casos así. Aquí por ejemplo hay algunas historias como la del marinero Richard Parker que estando a bordo de un barco ballenero perdido en altamar fue devorado por los otros marinos después de salir seleccionado en un sorteo. Igual que le había pasado antes en otro sorteo a otro marinero Richard Parker en otro barco ballenero perdido en el mar. Pero en un cuento de Poe.

No, las cosas que se pueden escribir enmedio de la noche y ahogado en alcohol no son para tomarse a la ligera...

viernes, 23 de noviembre de 2012

Comó logré que me bloquearan en Nuflick


Este es un comentario que hice en el sitio donde se estrenó en streaming la película Chalán, en nuflick.com en donde ya me bloquearon.
Fernando Ramírez Ruiz comentó un enlace.
No sean gueyes no la pasan gratis por buena onda, la película fue hecha con dinero público y es un ataque velado del pan al pri. Vean al final de los créditos que le agradecen a los 63 diputados que los apoyaron
Me gusta · ·
  • Pamela Escalante Padilla Estoy de acuerdo, esta pelicula tiene un mensaje politico oculto, nadamas les falto poner nombres de los politicos. Efectivamente muestra la realidad del sistema politico tan viciado y tan pobre en valores y justicia que tiene mexico. Si realmente hubiera democracia y los recursos se destinaran para lo que son, otra seria la realidad y no solo buscaria cada politico su propio beneficio a costa de lo que sea. No cabe duda que las personas al tener poder entre sus manos pierden el control y quieren cada vez mas.Realmente no saben en que concepto tan bajo nos tienen diplomaticos de otros paises y
    bien nos lo hemos ganado.
  • Fernando Ramírez Ruiz Yo no creo que muestre nada, todo lo que sale es lo que uno sospecha de los políticos y nada más. Pero me sorprende que la gente no se de cuenta que fue hecha y transmitida por conaculta, cuec, estudios churubusco, canal 22, nuflick que es de la cineteca etc. O sea x el gobierno, que es del PAN, y el malo de la película tiene una foto de Salinas atrás o sea es del PRI. Es tan obvio!

    • Rodrigo Boyzo Nuflick no es de la cineteca, somos jóvenes emprendedores que no tenemos conexión alguna en ningún nivel de gobierno, de la misma manera, nosotros no tenemos nada que ver en la producción de la película, solamente en su distribución tan particular y tratando de experimentar con las ventanas y tiempos de exhibición.

      Sin embargo, creo que si se trata de mostrar que todos los políticos son iguales ya que vemos a dos políticos de dos partidos diferentes involucrados en chantajes, sobornos y corrupción.

      Saludos.
    • Fernando Ramírez Ruiz Ventanas? así le dicen ahora a los últimos días del sexenio? jajaja. Okey son una empresa particular pero entiendo que tienen alguna relación con la cineteca no? De cualquier modo como dices ustedes no tienen que ver con la producción de la película. Y sobre lo de los dos partidos diferentes: Uno es del PRI y el otro es del PAN (le dicen "mocho", todos sabemos a quienes les dicen así), pero es un "panista traidor", que acaba votando con el PRI, entonces aprovechan para pegarle al PRI y a los traidores. Saludos
    • Fernando Ramírez Ruiz Y de paso se acusa a los que están en contra de vender refrescos en las escuelas de estar al servicio de intereses oscuros