sábado, 15 de junio de 2024

Un mesías en Sodoma

Año Uno (2009 dir. Harold Ramis guión Harold Ramis, Gene Stupnitsky, Lee Eisenberg) es una comedia en donde Jack Black interpreta a Zed, un mal cazador de una tribu de cazadores y recolectores, que recorre rápidamente algunas historias de la biblia y nos dice que no le hagamos caso.

Zed y su cuate el recolector Oh, hijo de Ooh (Michael Cera en su típico papel de cheems pero en humano), son poco apreciados en su tribu. Aunque se supone que ahí en donde vive la tribu es el paraíso, con todo y árbol del fruto prohibido. A la mejor sí es un paraíso sólo que hay un wey tipo bully, jefe de los cazadores y la tribu.

Que quiere con la misma mujer que Zed, Maya (June Diane Raphael).

Zed, frustrado porque nadie lo respeta, Maya piensa que es un bueno para nada, come del fruto prohibido, lo cachan y lo corren de la tribu.

Y así, acompañado de Oh viaja y conoce a Caín y Abel, al patriarca Abraham y su hijo Isaac. Ven por primera vez una rueda.

Finalmente llegan a Sodoma, la mítica ciudad del pecado, que al igual que Las Vegas está enmedio del desierto. No tiene un Caesar´s Palace pero las fuerzas del orden parecen soldados romanos. También hay orgías y otras cosas de estilo romano. Esta Sodoma además es como un Egipto pues la tribu de Zed y Oh ha sido llevada ahí esclavizada. Zed los liberará claro está, pero en el momento de la liberación dirá que no es un mesías, que no crean en esas cosas, cerrando así la merecida mofa que hace de los mitos judeocristianos.

Esta nueva versión de "Clásicos de la Biblia" cuenta con un elenco multiestelar, además de los ya mencionados sale Juno Temple como hermana de Zed y objeto amoroso de Oh. También sale Olivia Wilde como hijastra del malvado rey de la ciudad hermana de Gomorra que le dió su nombre a la sodomía.

Y por cierto, la película tiene su pizca de investigación. El gran sacerdote de Sodoma lee las visceras, un método adivinatorio muy común en la antigüedad en cercano oriente y en Roma.




jueves, 13 de junio de 2024

Fan del Breakfast Club salva a su prepa de una masacre

Heathers (1988 dir. Michael Lehmann guión Daniel Waters) es una muy buena comedia negra. Destacan especialmente sus diálogos. 

Se trata de Veronica (Winona Ryder), una buena chica, que entra al grupo de las mean girls, las populares de la prepa. Que todas se llaman Heather, menos ella. La Heather número uno en especial es tan mala que está llevando a la gorda de la prepa al suicidio.

Es una verdadera fascista que piensa que el mundo sería mejor eliminando a todos los que ella considera perdedores. Verónica en cambio le dice que si no vio Breakfast Club y lo bonito que es  cuando todos son amigos.

Al igual que en la anterior película de la que escribí aquí en el blog, Buffalo 66, se hace mofa de la afición al futbol americano. Los jugadores del equipo de la escuela, obvio, son la contraparte masculina de las Heathers.

Sin embargo los y las populares no son los únicos criticados aquí. El wey que pide donaciones para los niños de Africa se clava la lana y la maestra hippy que quiere que todos se tomen de la mano y expresen sus emociones en realidad sólo quiere salir en la tele.

Y luego está el outsider, el nuevo en la escuela, que en el guión dice que debe tener un aire jamesdeanesco y se llama Jason Dean (Christian Slater) que quiere volar la escuela poniendo dinamita bajo el gimnasio mientras todos están congregados practicando los ritos mágicos para obtener la caspa de ganador, es decir las porras. Se sienten vibras premonitorias de la masacre de Columbine y todas las que han venido después que ya se volvieron costumbre.





 

martes, 11 de junio de 2024

Secuéstrame pero no me dejes

Buffalo 66 (!998 dir. Vincent Gallo guión Vincent Gallo y Alison Bagnall) es una auténtica obra maestra que presenta una historia de diferentes personajes que se puede decir están secuestrados o presos. Billy Brown (Vincent Gallo) sale de la cárcel pero sigue atrapado por su odio a un pateador de los Bills de Buffalo a quien quiere darle un tiro antes de suicidarse. La afición por su equipo de futbol es para él peor que la prisión.

Sólo el amor puede salvar a Billy y no hay tiempo de pedir permisos.

Hay dos temas tabú que salen a relucir en la película: La mamá que odia al hijo y la mujer que se enamora del tipo que se la lleva por la fuerza. Hay incels, humor, una canción de King Crimson, sale Christina Ricci y también se puede ver a Rosanna Arquette. Una historia original, perfecta. 

lunes, 10 de junio de 2024

El Dios Miope

En Blade Runner (dir. Ridley Scott, guión Hampton Fancher, David Peoples, basado en una historia de Phillip K. Dick.) los ojos representan el alma, observándolos al hacer la prueba Voight - Kampff se puede saber si alguien es humano o replicante.

La película abre con un close up de un ojo y la pirámide del nuevo Dios-Humano que no es un faraón sino el fundador de la corporación Tyrrell fabricante de los más avanzados modelos de replicantes.

Que sin embargo es muy limitado en su visión, por lo que tiene que usar gruesos lentes, y también en el amor por sus creaturas a quienes sólo deja vivir sólo unos pocos años, lo que facilita tenerlos como esclavos.

Su castigo será que le arrancarán los ojos.

¿Pero porqué habría que darles más vida a los replicantes?

Porque han visto cosas que los humanos no podrían ni creer: Naves ardiendo sobre el hombra de Orión, rayos c en la puerta de Tannhauser.

Es una lucha entre los viejos y los nuevos dioses que culmina en el amor de Rachel (Sean Young) y Deckard (Harrison Ford) que supera el problema del poco tiempo, lo trasciende

viernes, 7 de junio de 2024

Planetas del mal

Una curiosidad de El Planeta de los Vampiros (1965 dir. Mario Bava guión Barry Sullivan, Norma Bengell, Angel Aranda) es que no sale ningún vampiro. Lo que hay son unos entes, que son como luces, que se apoderan de los cuerpos de los muertos. O sea para hablar en estrictos términos técnicos son entes con poder zombificador. Pero no sólo eso también pueden apoderarse de la voluntad de los vivos. Y sale a relucir la palabra "inconsciente".

Parece sin embargo que el propio planeta, que se llama Aura, es malo. Para empezar atrapa a los tripulantes de las naves espaciales que serán zombificados a través de la gravedad pero no una gravedad "normal" sino una como gravedad manipulada. Los viajeros del espacio sin duda expertos en esos temas, dicen nunca haberse topado con algo así.

Es un planeta de donde sale una señal, cuál canto de sirena, pero las naves que se acercan no pueden ver nada. Hasta que es demasiado tarde.

Creo que puede ser considerado un antecedente del planeta Solaris (Solaris 1972) que atrapa a la gente gracias a su acceso a la mente.

Por otro lado lo de revivir muertos y usarlos en conflictos interplanetarios ya se había visto en Plan 9 del Espacio Exterior.

Es como si el Planeta de los Vampiros fuera un eslabón entre la súpercampy película de Ed Wood y la super artística Solaris de Tarkovsky.

El planeta Solaris seduce a la gente, como un vampiro, pero no sale ningúno. En Plan 9 tampoco hay "técnicamente" vampiros, pero sale Bela Lugosi, uno de los más famosos intérpretes de Drácula de la historia y Maila Nurmi, mejor conocida como "Vampira", que se viste como vampiresa, parece vampiresa, tiene colmillos de chupasangre. Pero se comporta como zombi en la película, como una zombi disfrazada de vampiro.

Parecen dos casos de películas que traen pegado el tema de los vampiros, pero sólo eso pues en realidad se trata de zombis. Y de planetas malignos. Como en la astrología.

Solaris ya no necesita vampiros ni zombis, pues el ente maligno que se mete a la mente de las personas y los atrapa como sirena, es el planeta mismo.


martes, 4 de junio de 2024

Muerte de un perfeccionista

Los dos personajes principales de Un Día de Furia (dir. Joel Schumacher, guión Ebbe Roe Smith) tienen mucho en común pero destinos opuestos. Mientras que Bill Foster (Michael Douglas) se suicida prácticamente haciendo que Prendergast (Robert Duvall) lo mate. Este en cambio acaba sonriente en una fiesta infantil.

Los dos han perdido hijos, el de Prendergast murió y Bill no puede ver a su hija pues tiene una orden de restricción que le impide acercarse a ella o a su hijo.

Ambos se han quedado sin trabajo, a Bill Foster lo despidieron y el sargento Martin Prendergast está en su último día de trabajo tras solicitar su retiro anticipado. al final dice que sigue siendo un policía así que quizá se quede.

Bill está en su día de furia pero vemos que es un tipo educado, con buenos modales, que tiene serios problemas con su exposa pero nunca la ha golpeado, es escrupuloso para pagar sus compras y dice que siempre ha hecho lo que le han dicho que tiene que hacer.

A ninguno de los dos les gusta como va el mundo.

Pero mientras que Prendergast es un tipo adaptado Bill ya lo ha perdido todo, su caminata desde que abandona su coche en un embotellamiento hasta que cae muerto en el mar es su paseo de despedida.

¿Pero porqué Prendergast se adapta y Bill no? En la película hay muchas señales de que el problema de Bill es el perfeccionismo. En cambio prendergast es un tipo flexible.

Desde el arranque de la película vemos que a Bill Foster pequeñas cosas lo están sacando de quicio: el tráfico, el calor, la gente en los otros autos, las calcomanías en sus coches, un garfield pegado a una ventana.

Después una lata de coca cola que le quieren vender a 85 centavos cuando a él le parece que debería costar 50 centavos. Y el dependiente de la tienda ni siquiera pronuncia bien "cents".

Cuando Prendergast inspecciona el cuarto de Bill le llama la atención su limpieza y orden. Bill es un ingeniero y tiene muy bien ordenados instrumentos como compases para su trabajo.

En otra parte de la casa al sargento le llama la atención una jirafa de vidrio a la que le parece que se le ha derretido el cuello, la mamá de Bill le aclara que tiene el cuello así porque está tomando agua.

El, al contrario de Bill, es flexible como esa jirafa.

Se va a retirar antes a pesar de que no recibirá completa su pensión para darle a vivir a un supuesto lago que según él no es más que un montón de lodo pero a ella le gusta.

Sus compañeros le rellenan un cajón con arena para gato con todo y cacas pero él lo toma con humor. también le hacen un pastel donde escriben su nombre, pero incompleto.

Y ha dejado que crean que es un poli con miedo también por su esposa que prefiere que él trabaje en un escritorio.

Es flexible pero con límites, cuando la esposa le dice que se está desangrando porque la arañó el gato le pone un alto. Pero después a un tipo que le falta el respeto a su mujer le da un puñetazo.

Es un poli mal pagado y tiene que lidiar con escoria todos los días, en eso están de acuerdo él y Bill, la gente es escoria.

pero él se adapta, bill no, y se muere.

sábado, 1 de junio de 2024

El FICUNAM y su altarcito a la Santa Muerte

Según Maximiliano Cruz director artístico del FICUNAM este es un festival dedicado al cine crítico y no para películas que buscan que la gente salga a comprar la "merch" de la peli. Y que bueno que sea así porque de cualquier modo esas películas que quieren vender merch no creo que las prestarían tan fácil para el FICUNAM.

Pero la definición de cine crítico no es tan fácil. Están los que dicen que arte que no es innovativo formalmente es conformista/conservador/ prohegemónico etcetcetc (Estas etcéteras son anticonformistas) pero ya sabemos lo que sucede cuando se busca la inovación formal por sí misma. En lo personal recuerdo a una excompañera de banca que quería hacer una película toda de cabeza, o sea con el piso arriba y lo de arriba abajo - porque nadie lo había hecho -. Y en el FICUNAM ha habido mucho de eso, el director anterior Roger Kozas, el "sueños" Kozas llegó a poner cosas como una película donde se ve a gente durmiendo. Que el colmo es que eso no tiene nada de innovador, Andy Warhol hizo una película que consistía en ver durante horas a un poeta amigo suyo durmiendo.

También se puede entender al cine crítico como el cine de denuncia. Pero eso tampoco aclara las cosas del todo. Y pongo dos ejemplos, tan sólo como eso, ejemplos, de controversias, dentro de la izquierda, de lo que se puede entender como cine de denuncia. Uno es el filósofo marxista, Zizek. Ajonjolí de todos los moles críticos, que dice que la obsesion identitaria de nuestro tiempo es una parte del sistema y por lo tanto feminismos, elegebeteísmos, antigordofóbicos, antiislamofóbicos, antifobifobicos y demás están luchando a favor del sistema y no contra él. Conste eso dice él no yo. Y luego está Mark Fischer, alias K Punk; el filósofo, crítico cultural, bloguero y demás; tan de moda actualmente pero que estaba en contra de la cultura de la cancelación. Es decir contra la idea de pedir la cabeza de cualquiera que haga un comentario racista o misógino o sexista o clasista o lo que sea.

Yo en lo personal critico a los que critican mi estilo de crítica de cine que porque esta debe de ser sobre las actuaciones, la realización, el lenguaje cinematográfico y en resumidas cuentas sobre lo audiovisual y sólo lo audiovisual dejando fuera a la historia, la trama y por lo tanto al guión. Que porque eso es ponerse literario con el cine y eso es pecado mortal. Además de que es tentar, y eso lo es lo menos, a los viejos demonios sicoanalíticos y con ellos a los del yo y del ser. Que Foucault nos proteja.

De cualquier manera, aunque cuando se pone la crítica por delante de las películas a mí me da desconfianza, fui a ver algunas de las películas que compiten en la sección Ahora México del FICUNAM. Una me gustó mucho, "El Mirador", una película con una estructura narrativa original pero sin dejar de contar una historia.

Otra que me sorprendió fue "Río de Sapos", un documental que es un altarcito audiovisual a la Santa Muerte. No me sorprendió el documental en sí sino que estuviera en festival de "cine crítico".

Porque no es una visión crítica o histórica o antropológica del culto a la Santa Muerte. La propia productora del documental lo dijo en la sesión de preguntas y respuestas tras la función de prensa. Que no querían hacer un documental antropológico. Se nota. Que querían hacer algo más personal, más visceral. Pues lo lograron.

Así que la Santa Muerte no sólo ya entró a morena, también a la UNAM vía su festival de cine. Es un altar... perdón documental que tardó años en hacerse y contó para su realización con la ayuda de numerosas fundaciones nacionales y extranjeras, incluyendo una fundación árabe que aparece como coproductora.

Independientemente de lo que cada quien opine o piense de la Santa Muerte yo me pregunto ¿En dónde está aquí el lado crítico?

Yo no lo veo, pero encuentro otra evidencia para alimentar mis sospechas de que atrás de quienes ponen lo crítico por delante en temas artísticos siempre se esconde un aspecto arcaico.

Como ya dije fui a algunas de las películas de la sección Ahora México del FICUNAM pero a otras no pude ir. Y antes de una función, de las que sí fui, la comisión federal de electricidad avisó antes de empezar que iban a cortar la luz así que la función se suspendió. En otro par de ocasiones no pude llegar por las manifestaciones de la CNTE. Lo que me recordó la sesión de preguntas después de "Río de Sapos". Una reportera preguntó cuál había sido la experiencia sobrenatural más impactante durante su producción. Asumiendo que al hacer un documental sobre la Santa Muerte habrá sucesos sobrenaturales difíciles de explicar. La productora dijo que varios pero destacó que cuando intentaban hacer una toma con un dron que debía volar hasta parase enfrente de la imagen cadavérica siempre fallaba algo. Hasta que decidieron pedirle permiso a la Santa Muerte y entonces sí, la toma salió a la primera. Pero que como esas muchas cosas hasta en la postproducción donde ni el quicktime funcionaba si no se le pedía permiso antes a la "niña blanca".  

Entonces lo entendí: No pude ver bien las pelis del FICUNAM porque antes no le pedí permiso a los antiguos espíritus de la crítica posmoderna.

Es obvio.