viernes, 29 de agosto de 2025

Traición de la madre-máquina


En Alien (Ridley Scott 1979) parece que no tomaron muy en cuenta al gato Jones, pues al menos en español se anunciaba como Alien: el octavo pasajero. Siete supuestos humanos más el alienígena xenomorfo. Pero el gato Jones es importante, para empezar sobrevive al xenomorfo y Ripley (Sigourney Weaver) ya al final de la película, con el tiempo encima para huir de la nave y salvarse, se da tiempo para buscar a Jones. De hecho Jones participa en la narración de la historia, vemos que a Brett (Harry Dean Stanton) se lo come el alien a través de los ojos del gato.

Jones y Ripley, cuya vulnerabilidad queda resaltada al final cuando portando apenas unos pequeños calzoncillos debe enfrentar por última vez al monstruo, comparten el olfato que puede detectar una rata en la nave. Ripley desde que el científico Ash (Ian Holm) deja entrar a la nave a Kane (John Hurt) sin seguir los protocolos de cuarentena obligatorios, sospecha de él. Para cuando descubren que Ash es un robot, ella ya sabía que estaba protegiendo al monstruo.

Ripley y Jones tienen olfato y los enemigos son primeramente el robot humanoida Ash y la "madre" como le dicen al sistema que es como una inteligencia artificial actual.

Si no fuera por Ash y la madre los tripulantes del Nostromo ni siquiera hubieran entrado en contacto con los mortíferos aliens en primer lugar.

Alien es una fábula cuya moraleja es no confiar demasiado en las máquinas, o las corporaciones que las manejan, para no abrirle la puerta al monstruo hipereficiente que Ash admira por su falta de moral

martes, 26 de agosto de 2025

Carta de amor a la madre

 

Psicosis (El gordo Hitchcock 1960) nos presenta a Norman Bates (Anthony Perkins), un hijo que ama descontroladamente a su madre aunque no es correspondido. "Era malo desde chico" dice ella.    

Es una historia que mezcla sicoanálisis: el psiquiatra es el único que puede sacarle la verdad al perturbado Bates, cosa que ni la policía puede y también es el único que después puede explicar lo que pasó. Psicosis es también la primer película, que yo sepa, que sacó ideas del caso del asesino serial Ed Gein, como hicieron después películas como Masacre en Texas y El Silencio de los Inocentes. Cabe mencionar que en efecto de acuerdo al sicoanálisis el "complejo materno" puede ser muy destructivo. Inclusive se señala al mito del dragón, un mito universal que aparece en infinidad de culturas alrededor del mundo como representante del lado obscuro del complejo materno. Otra película de la que escribí en la que sale este lado materno violento es Salvaje de Corazón.

Conste que estoy hablando del complejo materno, no de las mamás. Que son dos cosas distintas. Un aspecto de este complejo materno que sale muy bien representado en Psicosis es el estancamiento que provoca: Así como el cuerpo de su madre está muerto, rígido y en descomposición, Norman el hijo permanece rígidamente viviendo en casa de la mamá atendiendo un motel a donde ya nadie va y sin embargo, según dice él mismo, sigue cumpliendo escrupulosamente todas las formalidades y haciendo todo el trabajo, como si el motel aún tuviera huéspedes. Por ejemplo dice que lava las sábanas cada semana y más adelante reconoce que ni siquiera se han usado. Además el motel y la casa de los Bates están junto a un pantano (agua estancada), la carretera que pasaba por enfrente cambió de ruta y para rematar Norman es taxidermista, se dedica a disecar aves, que además, si le preguntamos a algún diccionario de sueños nos dirá que las aves representan el sexo. Entre otros posibles significados claro. Pero resultan significativas las aves disecadas ahí en la habitación donde Norman lleva a cenar a Marion (Janet Leigh), ese pájaro en fuga, que huye de una situación que huye de una situación en que no puede respirar a gusto por culpa de otra mujer que llegó primero: La exesposa de su novio.

Norman y Marion podrían escapar juntos a alguna isla privada (y sin dragones) como dice ella. Pero eso nunca lo permitirá la señora Bates. No importa que sólo viva en la cabeza de su hijito Norman.                                       

viernes, 22 de agosto de 2025

Austeridad y crimen


En American Gangster (Ridley Scott 2007), lo que vemos es que la droga es sólo un pretexto para el poder que en realidad a nadie le importa. Como dice el policía corrupto Trupo (Josh Brolin) "Hay que mantener viva a la gallina de los huevos de oro" pues de la drogadicción salen muchos trabajos y mucho dinero. Y más importante que la droga es, por ejemplo, que el narcotraficante Frank Lucas sea negro y que no trabaje para nadie. Lo que es un agravio para los mafiosos italianos acostumbrados a dominar el bajo mundo y lo que se dice en la película no es que eso sea un tema de dinero para ellos sino un tema de imagen.

La imagen también es lo que al final acaba con Lucas, quien como si fuera de la mafia mexicana de la 4T, predica la austeridad y le dice a uno de los familiares que trabajan para él que no debe usar trajes caros y llamativos pues el tipo con el traje más llamativo es el más vulnerable. Sólo que él mismo no sigue su propio consejo en una ocasión fatídica, nada menos que en una famosa pelea entre Mohammed Alí y Joe Fraser a la que asiste con un carísimo abrigo y sombrero, porque se los regaló la esposa, y los dos grupos de policías que lo buscan sospechan de un desconocido tan elegante y sentado tan cerca del ring, se ponen a averiguar quien es y así descubren que es el nuevo jefe del narco local.

La imagen como elemento central del crimen y la lucha contra el crimen como en L.A. Confidential 

La historia presenta el lado oculto de los dos protagonistas, el detective Richie Roberts (Russelll Crowe) que es un mujeriego y mal padre, pero que es un policía honrado y el gángster Frank Lucas (Denzel Washington) que tiene un lado de hombre de familia y ciudadano respetable. ¿Y en dónde aprendió Lucas el negocio? Pues trabajando para un político/gángster, cacique del pueblo bueno de Harlem, otro de esos cómo el primer Presidente que le declara la guerra a las drogas, el corrupto Richard Nixon. ¿Y cómo traía Lucas su droga desde Asia hasta Estados Unidos? pues en aviones del ejército.  

Roberts acaba trabajando para Lucas pero como abogado. Todo legal pues. Y como dice Frank Lucas con él o sin él la droga seguirá corriendo igual.

martes, 19 de agosto de 2025

La verdad tiene traje de conejo


Donnie Darko ( Richard Kelly 2001) presenta la visión antes de morir del adolescente Donald Darko (Jake Gyllenhaal) o, según la propia historia, la tangente del tiempo por la que se fuga momentáneamente.

En esa línea de tiempo alternativa por la que se va, se enamora de Gretchen Ross (Jena Malone) y desenmascara al gurú local de la superación personal Jim Cunningham (Patrick Swayze) quien además de embustero resulta ser un pedófilo.

Donnie también descubre que la verdadera sabia de la localidad es la vieja a la que apodan "abuela muerte" (Patience Cleveland) a la que le calculan más de cien años y que parece estar loca.

Así que al final Donnie conoce el amor y la verdad ¿Qué más se puede pedir? Sólo que para llegar a ellos debe hacerle caso a Frank (James Duval), un tipo con un traje de conejo alienígena predador. En realidad Frank viene siendo la intuición de Donnie, que toma a este tipo con traje de conejo, a quién Donnie va a matar al final de la tangente temporal, para presentarse. Desde un principio Frank le advierte a Donnie que el fin está cerca así que la iluminada filosofía de Donnie de que el chiste de la vida es sólo pensar en sexo ya no le es suficiente.

Pero Frank no pide cosas fáciles. Entre las cosas que le encomienda están romper la cañería de su escuela y quemar la casa del falso gurú Jim Cunningham, acciones que implican grandes peligros.

Llama la atención el ataque a la "positividad" por llamarla de alguna manera: No sólo el gurú de la autoayuda resulta ser un pedófilo, la maestra más admiradora de este tipo, la Sra. Farmer (Beth Grant) hace que despidan de la escuela a la maestra de inglés (Drew Barrymore), quien según Donnie es la única buena maestra de la escuela, y esto por hacer leer a los alumnos un cuento con cosas "negativas". Y hay una conversación entre Donnie y Gretchen acerca de porque los bebés le tienen miedo a la oscuridad, que es de suponerse, les lleva a presentar un proyecto en su clase de física para hacer una especie de lentes en los cuales ponerles imágenes positivas a los bebés. Y el profesor les pregunta si no consideraron que los bebés necesitan oscuridad. Otro tipo pregunta si esos lentes no podrían serían usados por algunos padres para ponerle cosas negativas a sus hijos. Como imágenes de satán por ejemplo. Lo que hace pensar en la religión que mete ideas positivas. E ideas como la de satán. Y claro, ese tipo que predica el amor y es pedófilo recuerda a tantas religiones y sectas.

domingo, 10 de agosto de 2025

Cuento de hadas para masoquistas

Hellraiser (Clive Barker 87) es una historia que usa elementos tradicionales del horror como la casa maldita, los misterios de oriente, mucha imaginería católica (cenobio es un monasterio y por lo tanto cenobitas significa monjes), el vagabundo del mal o el mecanismo diabólico, y además mete el tema del sadomasoquismo.

La duplicidad de los cenobitas "demonios para algunos, ángeles para otros" se aplica a toda la historia. La resurrección de Frank por ejemplo: Volver de la muerte sería bueno, volver como un monstruo sin piel sería malo. La pareja que se muda a una mejor casa y con un mejor trabajo para el marido, pero la mudanza les acaba costando la vida. El vagabundo, la persona más baja, que en realidad es un poderoso demonio. Nada es lo que parece: Dolor es placer, ese cubo que alguien compra en realidad siempre le perteneció. El monstruo es en realidad un viejo amante y la mujer que promete sexo lleva a la muerte. Larry es Frank que se puso la piel de su hermano. El ícono del terror no se llama Pinhead, al menos no en esta película. Y no es un personaje tan importante. Pero será lo más recordado de Hellraiser. Que no fue tan exitosa con la crítica en su estreno y ahora la película y Pinhead son clásicos del terror. Aunque en el fondo es una historia de amor: Sólo la hija que ama a su novio y el novio que la ama se salvan. Larry que no ama a su hermano y vende sus cosas y Julia que no ama a su esposo se mueren. Y Frank que no ama a nadie acaba atravesado por los ganchos de carnicero de los cenobitas, para siempre.

jueves, 7 de agosto de 2025

Terror católico


Tales from the Crypt (Freddie Francis 72) empieza por situar a los personajes de las cinco historias de la película en un escenario de oscuridad católica.

Se trata de un grupo de visitantes a unas catacumbas en donde los monjes católicos se escondieron durante el reino de Enrique VIII, cuando este rey mandó cerrar todos los monasterios y conventos de Inglaterra.

Para los protestantes una de las características de los católicos es su obsesión con la culpa: Eso de darse golpes en el pecho diciendo "por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa", flagelarse en procesión y esas cosas. Y en estas historias presentadas por este monje, en papel de espectro del antiguo catolicismo inglés y que parece como una especie de juez, la culpa aparece en cada historia junto a una fértil imaginación para los castigos. Tanto así que parece imaginación católica. Así que el monje, como un Dante del siglo XX nos guía por este infierno de cinco círculos en donde el karma nunca falla.

En la primer historia un asesino serial mata a una mujer justo después de que ella mata al marido para quedarse con el dinero del seguro. En la historia que sigue un marido tiene un accidente fatal en la carretera justo la noche en que había abandonado a la esposa y los hijos para irse con la amante. En estos casos destaca el buen timing del karma para no dejar duda que esas muertes fueron castigos. Lo mismo sucede en otra historia en la que un burgués hijo de puta se dedica a joder a un vecino que es barrendero. Porque no quiere tener un vecino barrendero. Así que hace que le quiten a sus perros, que le quiten su trabajo y su pensión y esparce el rumor de que podría ser un pedófilo. Finalmente, un día de San Valentín; y en este caso la imaginación se aplica no en el castigo sino en el pecado, hace que todos los vecinos le envíen cartas al barrendero, expresando, con versos ingeniosos, su desprecio y odio hacia él. El tipo finalmente se suicida y cuando entran a su casa a ver que le pasó, se sorprenden de que esta estaba impecable. Cuando habían dado por hecho que sería un muladar. Y así el guionista nos dice que si el barrendero hubiera tenido sucia su casa, todo lo que sufrió habría tenido al menos una justificación. Aunque fuera pequeña.

Pero como era muy limpio lo que le hicieron fue una injusticia total.

El timing otra vez es importante. El barrendero muerto sale de su tumba justo el 14 de Febrero del siguiente año a matar a su vecino.

Los ricos aquí son todos malos y aunque en la siguiente historia no vemos que el protagonista, un hombre de negocios que acaba de quebrar, haga nada malo, el mismo dice que tuvo que ser despiadado para llegar a la cumbre. De la que se acaba de caer. Gracias a su amabilidad de informarnos que es malo podemos ver como este caballero sufre un castigo espeluznante con más tranquilidad. Porque su esposa se encuentra una especie de lámpara mágica de aladino a la que le pide tres deseos. Primero ser rica. Así que el marido se muere y ella cobrará un gran seguro de vida. Luego que el marido viva, pero este está embalsamado así que sufre un dolor de los mil demonios. y, resumiendo, la esposa con sus tres deseos provoca sin querer que el marido viva eternamente con un dolor infinito y ya no se muere ni cortándolo en pedacitos. Y aún le falta el infierno a este burgués.

Por último, la historia final, una muy dickensiana, ocurre en una residencia para ciegos en donde un nuevo director, un militar, miserable como Scrooge, el del Cuento de Navidad, provoca con su avaricia que uno de los ciegos muera, de frío y hambre seguramente. Mientras él y su perro se dan la gran vida. Además no vende sus cuadros para tener dinero para los ciegos, el maldito gentrificador. Entonces los ciegos se ponen creativos, encierran al hombre y al perro y al final hacen que el militar recorra un laberinto con navajas en las paredes hasta llegar al perro, que como no ha comido se alimenta de su antiguo dueño. Una cosa dantesca sin duda.

Y todavía falta el final en donde el monje, ese digno representante de los inquisidores que a su vez sufrió lo indecible a manos de los reformistas envía a todos al fuego eterno. Ese prodigio supremo de la ingeniería mental del castigo.

Amén hermanos. (Y ya saben: familia, austeridad, la casa limpia y nada de arte)

lunes, 4 de agosto de 2025

El demonio equivocado


La Novena Puerta (Roman Polanski 1999) demuestra que hasta al más diabólico director se le va la liebre por la puerta que no lleva a ninguna parte. Como a Balkan, el millonario de la historia que quiere hacer un pacto con el diablo, pero se equivoca en el paso número nueve, la novena puerta, y no hace pacto con nadie, nomás se muere.

Lo mismo sucede con los otros hombres que entran en contacto con el libro antigüo donde vienen las instrucciones para fundirse con el demonio: Uno se suicida, probablemente tras enterarse que su esposa participa en orgías satánicas. Otro hombre y una mujer, que dice que su época de orgías ha quedado atrás, son asesinados. Esa mujer asegura además que el libro nunca ha funcionado.

Lo único que sí funciona es coger con una demonia. 

Okey eso está bien. 

Pero prácticamente toda la historia depende de que uno crea en libros escritos por satán. Y si uno no cree en eso pues no hay realmente nada interesante.

Paradójicamente unas palabras del villano Balkan, dirigidas a la hermandad de adoradores de satanás que se reunen a venerar el libro maldito, podrían aplicársele a la trama basada en un libro maldito. Balkan les dice, palabras más palabras menos, que son unos ridículos, a los que jamás se les aparecerá el demonio. O sea está de acuerdo con la mujer ex orgiasta que dice que el pinche libro nomás no funciona.

No funciona, la película no da miedo, y la relación entre el protagonista Dean Corso (Johnny Depp) y la demonia (Emmanuelle Seigner) es sólo una subtrama que sólo se vuelve protagónica al final. Y hasta la escena final de sexo entre esta demonia y Corso es insípida y poco inspirada. Para colmo usan un efecto chafísima de hacerle brillar los ojos a la mujer de modo que la historia misma espoilera el final cuando se "revela" que ella es el demonio. Parece un efecto como de "El Extraño Retorno de Diana Salazar" o algo así. ¿Qué pasó ahí Polanski? Puro lugar común.