miércoles, 23 de julio de 2025

Una rendija para ver la tiranía

En el 44 Foro Internacional de la Cineteca se presentarán dos documentales que retratan dos tiranías de las que hay poca información. Por un lado Hollywoodgate es el trabajo del egipcio Ibrahim Nash'at, quién consiguió un permiso para grabar a los talibanes durante un año empezando apenas unos poco días después del retiro de las últimas tropas estadounidenses de Afghanistán en 2021. Claro que los talibanes son muy conocidos pero no se les puede documentar fácilmente. Las condiciones que le impusieron a Nash'at para grabarlos son muestra de ello. Tenía prohibido grabar a cualquiera que no fuera talibán y se concentró en dos sujetos. un talibán de a pie, o sea un soldado de bajo rango, y un alto mando, el general Mansour, que al principio del documental es nombrado comandante de la fuerza aérea. Su trabajo era tratar de poner en funcionamiento los helicópteros y aviones que los americanos dejaron en Afghanistán. y esa labor se convierte en la historia central del documental. Este general talibán es un tipo que no sabe ni multiplicar, pide ayuda para multiplicar 67 por 100, pero acaba haciendo funcionar al menos algunos helicópteros Black Hawk y otras cosas, con ayuda de ingenieros y con refacciones que dejaron los americanos. Acaban sobrevolando en un desfile militar al final. Pero lo más interesante es observar el día a día de esta gente para quienes vivir en guerra es lo normal y cargar una metralleta es como cargar el celular. Nash'at graba entre otras cosas una emboscada a enemigos de los talibanes, graba a este general hablando de como acaba de mandar matar gente delante de un niño como si fuera lo más común. Y el desastre americano, la base abandonada de la CIA donde dejaron hasta las botellas de Red Bull y Whisky. Y miles de millones de dólares en equipo militar. Es un documentalista sin miedo, a los talibanes no les gusta, uno de ellos dice que los reporteros siempre trabajan para alguna agencia de inteligencia, otro dice que si hace cualquier cosa que no deba lo van a matar. Y sin embargo le ordenen no grabar los aviones que les dejaron los americanos y los graba. Al final dice que lo que más le impresionó fue  lo que no pudo grabar: la prepotencia de los talibanes y el sufrimiento de la gente a manos de ellos.

Y otro documental del 44 Foro, Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira reúne material de archivo de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. El gran mérito de este documental se nos dice es que casi no hay registros de esta dictadura, que duró 35 años, de 1954 a 1989, y entonces los realizadores tuvieron que juntar las piezas para hacer este documental en archivos alrededor del mundo. Y es impresionante porque uno como espectador se da cuenta que hubo en latinoamérica una dictadura que se puede calificar de nazi. Stroessner era descendiente de alemanes y al parecer tomó de los nazis desde el racismo hasta técnicas de tortura y le dio refugio a altos mandos nazis en Paraguay. Especialmente al criminal de guerra Josef Mengele, el "ángel de la muerte". Al final Stroessner es destituido por su consuegro el General Rodríguez, "El General Cocaína", y se exilia en Brasil en donde vive hasta su muerte. El partido colorado de Stroessner, con un estilo y formas muy nazifascistas sigue gobernando hasta la fecha en Paraguay.

lunes, 21 de julio de 2025

Detrás del tapabocas


Mourning Grave/ Sonyeogoedam ( In-chun Oh 2014 ) es una historia coreana de fantasmas, que según dicen en esta página especializada abreva de la tradición japonesa de la kuchisake-onna, la "mujer de boca cortada", así como del subgénero del horror escolar coreano y tiene también influencias del horror hongkongés y muy directamente de las películas americanas Carrie, el Sexto Sentido y Odd Thomas. Lo que a mi me parece más interesante es que según esto las ideas acerca de los fantasmas en esta historia siguen fielmente la tradición del chamanismo coreano, pues en esta tradición hay exorcistas de fantasmas que heredan sus facultades, se usan talismanes de papel y se hacen ritos anti fantasmas con espadas y dagas. Y todo eso aparece en Mourning Grave.  

En esta historia todos los fantasmas son mujeres adolescentes y tienen un lado muy agradable, muy bonito y otro de monstruo sanguinario. Específicamente la fantasma principal Sae-hee tiene un problema de personalidad múltiple. Y ni como darle medicamentos pues está muerta. Y hay un desdoblamiento similar con las colegialas coreanas no fantasmales. Hyun-ji es la más bonita de la escuela pero es la más mala de las malas. Una bully de terror.

Pero me parece que aquí el bullying es sólo un tema intermedio para llegar al verdadero tema de fondo de la historia que es la culpa por no ayudar al que lo necesita. El protagonista Sun-il no ayudó de niño a atrapar al asesino de su compañera Ah-young y la culpa lo carcome. Más adelante nadie ayuda a Sae-hee que sufre a manos de Hyun-ji y su bolita. Y a los que más odia el fantasma de Sae-hee, que se acaba suicidando, es a los que no hicieron nada por ayudarla. Más que a quienes la martirizaban. Que es algo de lo que yo he oído, de víctimas de la vida real cuyo resentimiento es todavía peor con los que no hicieron nada por ayudar. Culpas y resentimientos para los que no hay exorcismo que valga.

Curiosamente esta es una película prepandemia en donde el tapabocas juega un papel muy importante. A Sae-hee la malvada Hyun-ji la obliga a usar uno todo el tiempo. Y cuando se lo quita porque una maestra se lo ordena, su fin está cerca.

martes, 15 de julio de 2025

¡Nelson Carro en éxtasis!


El veterano crítico y programador a perpetuidad de la cineteca nacional Nelson Carro estaba más contento que de costumbre al presentar las películas del 44 Foro Internacional de la Cineteca Nacional. Tanto así que un reportero le pregunto la razón de su alegría. Carro contestó que estaba especialmente contento con las películas de este Foro 44, por poco convencionales, diversas y vanguardistas. Resaltó que en las películas que se van a presentar, hay las que mezclan documental y ficción, hay estructuras narrativas novedosas, está el tema de la inteligencia artificial, el calentamiento global, el tema palestino y además está la diversidad del origen de las películas, que lo mismo hay una película de Paraguay que un documental sobre los talibanes de Afghanistán. Y remató Nelson Carro diciendo que aunque el Foro de la Cineteca desde 1980 presenta propuestas poco convencionales y vanguardistas pero que este año se vieron radicales. Y todo eso podrá es cierto, pero en la primer película que se presenta, la coproducción México - Reino Unido Itu Ninu, de la directora Itandehui Jansen, una historia de ciencia ficción realizada en Escocia pero hablada en mixteco, lo que vemos es a una pareja de trabajadores inmigrantes, del futuro, que viven en una Escocia fría, poco atractiva y distópica. Aunque en estos tiempos trumpianos la situación real de los trabajadores migrantes ya parece tan mala como de historia de ciencia ficción. Naturalmente esa pareja quiere huir de ahí, donde son vigilados todo el tiempo y deben portar una pulsera que graba todo lo que dicen y amanecen todos los días con una voz, realizada por medio de inteligencia artificial, que les dice lo que deben hacer. Pero eso de que su sueño sea sembrar maíz y frijol está tan románticamente desfasado. Cualquiera que haya hablado con un campesino sabe que ellos quieren dejar de serlo. Máxime si siembran cosas tan poco redituables como maíz o frijol. Claro, hay que salir del mundo de la hipervigilancia tecnológica pero no para morirse de hambre sembrando maíz en la mixteca. Eso no es nada vanguardista.

viernes, 4 de julio de 2025

Cigarros existencialistas



El Amor es más Frío que la Muerte (Rainer Werner Fassbinder 1969) nos presenta en el típico estilo de historias mínimas con actores tiesos que apenas hablan (sería equívoco decir que tienen diálogos pues generalmente hablan sin que el otro responda), a unos personajes que no expresan emociones, que están generalmente sin hacer nada, en espacios que apenas tienen muebles, y que matan sin darle importancia a eso.

Se supone que Franz (interpretado por el propio Fassbinder) ama a Joanna (La guapísima Hanna Schygulla) y quiere a su amigo Bruno pero Bruno los va a traicionar y matará a Joanna sólo que Joanna traiciona primero y Bruno es el que muere. Aquí lo único trascendente son los cigarros: Todo el tiempo están sacando cigarros, prendiéndolos, fumándolos. Al arranque de la película Franz le pega a un tipo que le pide un cigarro y como no se lo da el tipo le arruga su periódico así que Franz lo golpea. Más adelante este mismo tipo se desquita y le quita un cigarro a Franz que está tirado en el piso recién madreado y torturado. La vida y la muerte son cosas frías, son lo de menos aquí. No como los cigarros o el cine, la película tiene varias referencias cinematográficas. O la música: hay un tocadiscos que tiene su propia mesa en un cuarto donde no hay ni una silla. O como la libertad, Franz no trabaja para nadie. Por más que lo golpeen.

¿Pero el amor es más frío que la muerte? Quizá el de la traidora Joanna, pero Franz parece que la ama. Le dice puta por su traición sin siquiera verla. Y ya.