miércoles, 30 de enero de 2013

Hansel y la bruja que le provocó diabetes

 
Quien vea Hansel y Gretel cazadores de brujas probablemente se pregunte: ¿Bueno y porqué agarraron esta historia si se ve que no les interesa el cuento original? De la historia de Hansel y Gretel apenas se presenta algo rápidamente antes de que entren los títulos. Cómo diciendo: Bueno esto se va a tratar de Hansel y Gretel los del cuento ese, sólo necesitas saber que los dejaron en el bosque y luego quemaron a una bruja y olvídate de lo demás. Pero realmente el chiste de ese cuento, su atmósfera fantástica, ni siquiera se trata de recrear, eso se nota desde la música que le ponen a la escena y la velocidad con la que la presentan.

Luego empieza la nueva historia en que Hansel (Jeremy Renner) y Gretel (Gemma Arterton), ya creciditos se volvieron cazadores de recompensas especialistas en brujas. Además a la película parece que la época medieval no le queda tan bien pues tiene elementos de historia policiaca, incluyendo cosas como búsquedas en los archivos, como si en ese entonces hubiera muchos periódicos llenos de imágenes. Y además salen tasers para electrocutar malhechores y también desfibriladores para devolver el pulso a trolls con ataques cardiacos. Y Hansel y Gretel resulta que tienen un fan, como si fueran estrellas de televisión, que les pide su autógrafo. Y que además tiene su cuarto lleno de recortes de sus héroes y dibujos de Gretel.


Resulta evidente que lo que sí les gusta de la edad media a los creadores de la película es un estilo oscuro, como de la subcultura dark / gótica. De hecho los protagonistas visten de negro y piel. Y también les gustan las escobas voladoras a la Harry Potter y todas las posibilidades que da la magia para crear efectos especiales. Extraña que no le hayan puesto un soundtrack obscuro más ad hoc con la imagen. Al fin y al cabo es una película coproducida por MTV y se nota que su objetivo principal es el público adolescente. Y tiene sus toques de gore sangriento, aunque al parecer a la versión final  le cortaron muchas escenas violentas. Da la impresión sin embargo que esta autocensura no es la única que sufrió esta historia. De hecho el tema de la represión está presente en la historia pues se supone que Hansel y su hermana tienen un acuerdo de no hablar acerca de sus padres y lo que les hicieron, es decir dejarlos solos en el bosque. Y en una escena, la bruja principal de esta película, Muriel (Famke Janssen)les dice que ellos han crecido odiando a sus padres. Además descubren que su madre era una bruja. Pero una bruja buena. Para mí que este es otro toque de autocensura o represión de esta historia.

De hecho a la edición original de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, que no es tan original pues los Grimm lo que hicieron fue recopilar historias orales, los propios autores  le cambiaron a la mamá por una madrastra en ediciones posteriores. La maldad de esa madre queda además subrayada por el hecho de que muere al mismo tiempo que la bruja, como señalando una relación entre ambas. Y, según la wikipedia, hay un cuento ruso muy parecido en el cual la bruja, que se llama Baba Yaga, es hermana de la mamá.

Entonces cuando en la película los hermanos se encuentran en la casa donde vivían de niños y descubren que su madre tenía un cuarto oculto lleno de cosas de brujería y se aparece Muriel, que es muy parecida a Gretel (comparen a Famke Janssen y Gemma Arterton) pues parecería lógico que esta bruja resultara ser su madre. Pero sospecho que la corrección política dijo que no. Hay otros elementos que hacen sospechar que eso fue lo que pasó: Para empezar es muy obvio que la historia se trata de un ajuste de cuentas con el pasado pues la nueva historia sucede cuando se repite un tipo de eclipse que había ocurrido cuando sucedió lo de la vieja historia y además los hermanos regresan a la casa donde vivían y a la casa de dulces. Hansel dice que le gusta la venganza y además que para él “La bruja buena es la bruja muerta”, como dejando en claro, que para él eso de las brujas buenas es una mamada.


Una característica muy peculiar de este Hansel, es que es un héroe de acción ¡diabético!, que se tiene que inyectar cada dos horas (¿Insulina en la edad media?). Y la diabetes le dio porque la bruja de la casa de dulces lo hacía comer dulces a fuerzas. Eso reconozco que es muy original. De hecho en su pelea final con Muriel casi se desmaya por no inyectarse. Y eso sucede cuando la bruja le hace una cara dulce y le pide que no la lastime. ¡La miel cómo arma! ¿O será que ahora esta figura materna desplazada mata por sobreprotección?

Desafortunadamente me temo que la necesidad de endulzar una historia tan políticamente incorrecta como Hansel y Gretel hace evidente que si se le ponen suficientes efectos especiales y una chica guapa como Gemma Arterton, se puede hacer algo divertido, pero no se logra tanto efecto como con un viejo cuento bastante corto. ¿Pero por qué entonces, en 1810,  sí se podía contar la historia con todo y mamá asesina y ahora no?

sábado, 26 de enero de 2013

Lincoln (sin spoilers)


Vi algunas críticas a Lincoln que decían que la película es como una clase de historia o como una historia de estampita, pero a mí si me gustó. Para empezar es una historia que no conocía. Yo creía que en Estados Unidos habían abolido la esclavitud y que entonces los estados del sur se separaron y empezó la guerra, pero resulta que no fue así. La historia es mucho más complicada, e interesante. De hecho es una historia con mucho drama y emoción. Es la primer película que veo, cuyo tema principal es una lucha en un congreso. Osea generalmente las películas de política son sobre elecciones, o juicios, o sobre toda la vida de un político, o sobre corrupción o guerra. Y aunque en esta película también hay corrupción y guerra lo principal es sobre una votación en un congreso y funciona bastante bien. De hecho ahora que lo pienso me pregunto como no se le había ocurrido antes a alguien hacer una película con este material. Y lo de historia de estampita pues creo que no aplica porque aquí el héroe, Lincoln, se pone a corromper a los representantes ( o sea diputados), miente, engaña y cosas así que no son de héroe de estampita y además vemos su vida privada que está hecha un desastre y pues eso tampoco es de estampita digo yo. También vi críticas de que la película metiera tanto su vida privada. ¡Pero pues de eso se trata! De ver a este tipo medio jorobado y nada elegante, un x dígamos, que logra superar una crisis y cambiar la historia, enmedio de todo tipo de problemas. A mi las dos horas y media que dura Lincoln se me fueron de volada y de hecho en el cine que la vi, la gente rio bastante.

Supongo que no es ninguna coincidencia que se hayan hecho dos películas, esta y Django Unchained, que tocan el tema de la esclavitud en Estados Unidos ahora que está el primer Presidente negro. De hecho en Lincoln hay un diálogo al principio que inevitablemente lleva al espectador a pensar en eso, cuando un soldado negro habla con Lincoln y  le dice que tal vez en algunos años pueda haber capitanes y tenientes negros y que tal vez en cincuenta años podría haber un coronel negro, y que quizá en cien años los negros podrán votar.

miércoles, 23 de enero de 2013

Jack Reacher y la soledad del justiciero conservador


Me gustan las historias de corrupción, abogados, militares "que no pueden dejar la guerra atrás" y todo eso, así que mientras veía Jack Reacher pensaba que la estaba disfrutando. Aunque claro, me daba cuenta que estaría mejor sin Tom Cruise, y no es que tenga algo contra él, es sólo que no me gusta el "personaje Tom Cruise" que tanto le gusta interpretar a Tom Cruise.

Pero bueno, Jack Reacher es una historia compleja, de esas que se nota que están basadas en una novela. Me gustaron Rosamund Pike y Alexia Fast. Además siempre me ha caído bien Robert Duvall. Y Werner Herzog hace un gran papel. Pero cuando salí del cine me puse a pensar en las inconsistencias de la trama, que se me ocurren varias y seguramente tiene muchas más. Seguramente muchas son por tener que meter en una historia policiaca con tono realista a un superhéroe completamente irreal: el señor Cruise. Pero creo que además hay otra cosa, me imagino que tal vez la idea original podía ser algo así como: "Un francotirador del ejército, veterano de Irak, mata a 5 personas sin ningún motivo aparente, se enfrenta a la cadena perpetua o pena de muerte. El acusado pide ayuda a un expolicía militar, AMIGO SUYO,  que descubre que un empresario mafioso ruso lo puso como chivo expiatorio". Así por lo menos se evita el increíble absurdo de que un tipo que está siendo acusado de asesinato mande llamar a quien le sabe otros crímenes, a su enemigo jurado.

¿Porqué habrá tomado la historia ese giro tan absurdo? Sospecho que se debe a que detrás de esta historia se notan impulsos pro autoritarios o autoritarios, o derechistas, como quieran llamarles. Una mentalidad a la cual no le gustaría nada que el protagonista llegara presentándose del lado del acusado y de la abogada defensora. La clase de mentalidad para la cual ser acusado y culpable es lo mismo. Veamos: en la película a los militares los presentan como un grupo muy superior a los civiles. El héroe sólo ha vivido dentro del ejército y luego completamente desconectado de la sociedad. Sociedad que no le gusta nada, de hecho la desprecia. Al detective de la policía le dice, con otras palabras, que él hacía en el ejército lo mismo que el otro hace ahora; sólo que como estaba en el ejército pues es mucho mejor investigando. En realidad lo que sucede con la justicia militar es simplemente que es más rápida que la civil, o sea no hay tanto tiempo para investigar. Es más simple, no más complicada.

Luego resulta que los defensores del derecho a tener armas en Estados Unidos son unas pobres ovejitas a quienes las mamás, esos seres que se quedan sin nada que hacer después de dejar a los niños en la práctica de soccer en sus camionetotas, pueden fácilmente ir a cerrarles sus negocios. Y Reacher amenaza a un exmarine diciéndole: "Acabáras de entrenador de soccer", lo cual suena completamente absurdo pues el personaje interpretado por Duvall, que tiene 80 años, no tiene nada que haga pensar que pueda ser entrenador de soccer. Lo que pasa es que eso suena como un castigo muy humillante para una mente americana tradicionalista pues al soccer lo ven como un pseudodeporte impulsado por las mismas mamás que están en contra de las armas, para alejar a sus hijos del verdadero deporte americano. Así que claro, la amenaza funciona.

Jack Reacher también nos dice que "Un poilcía nunca votará por un demócrata", sobre lo cual sólo sé que los policías están a favor de mayor control de armas. Además vemos que el fiscal que condena a muchos a la pena de muerte es bueno, el único negro que sale es un traidor y corrupto y la abogada defensora en el fondo es sólo una pendeja hija de papi, que no hubiera podida hacer nada sin la ayuda de Reacher. De hecho cuando vi que el personaje de Sandy salía de su casa en la noche vestida toda entallada y sexy intuí que el escritor de la historia le iba a dar su merecido por eso y la iban a matar en ese momento. Y dicho y hecho.  No sex please we´re conservatives here.

A los conservadores, no les gusta nada el rumbo por el que van el mundo y la sociedad. Y se creen por encima de las reglas, y de los liberales y los defensores de los derechos humanos y todos esos que ven simbolizados en los abogados defensores. Por eso el justiciero conservador debe ser idealmente como Jack Reacher; un tipo alienado de la sociedad que administra la justicia por cuenta propia.

lunes, 21 de enero de 2013

Fantaseando en clase


Cuando yo iba en la escuela las escuelas que salían en las películas, gringas obvio, siempre me parecían o mucho mejores que la mía, o sea tenían mejores instalaciones, había más actividades y los maestros parecía que eran mejores; o eran una cueva de delincuentes en donde algún maestro debía demostrar sus habilidades de sobrevivencia para salir vivo de ahí. En El Maestro Luchador en cambio aparece una escuela que más o menos puedo decir se parece a las escuelas por las que pasé. O sea un edificio medio viejo y maestros como con güeva, aunque tampoco hay peligrosos matones rondando por los pasillos. Y en esta película le dan la razón a mi adolescente interior cuando por ejemplo, el maestro protagónico dice algo así como, "nada de lo que aprendes aquí es importante". Luego dice que eso no es cierto y que la escuela sí es importante. Pero sin ninguna justificación de este cambio de opinión por cierto.

La historia se trata de que este maestro digamos que tiene una vida mediocre: su escuela está toda decadente, tiene que buscar chambas para completar su salario, la maestra que se quiere ligar no lo pela y el entusiasmo que alguna vez tuvo por enseñar se ha esfumado al grado de que ahora llega a su clase y se pone a leer la sección deportiva del periódico. Entonces un día ve en la tele una pelea de la UFC, y se le ocurre que para salvar el trabajo del maestro de música de su escuela, que va a perder su plaza por recortes al presupuesto escolar, se va a poner a pelear en torneos de artes marciales mixtas y donar lo que gane a la escuela. Suena muy absurdo, y en la película ni siquiera se ve que el maestro de música fuera su gran amigo. De hecho no sabe ni que edad tiene y nunca había ido a su casa. Y al "maestro luchador" no lo presentan como una hermana de la caridad; al contrario, era un cinicazo que, como ya dije, llegaba a leer el periódico a clase y lo que más le importaba en la vida eran sus vacaciones.

La película usa un formato de comedia muy conocido: un personaje tiene un problema y para arreglarlo se le ocurre meterse a algún concurso, de preferencia de la televisión. Hay un grupo de amigos que lo ayudan, cada uno a su vez con algún tipo de problema (como los amigos de Dorothy, la del mago de Oz), y tienen que superar una serie de obstáculos. Siempre casi al final algo pasa que hace que parezca que todo ha sido en vano, pero el héroe gana el concurso y consigue a la chica y sus amigos también solucionan sus problemas así como cosa extra. Creo que hubiera podido salir una mejor historia si todo hubiera sido una especie de sueño de este maestro, después de todo en la primer escena de la película lo vemos dormido rodeado de viejas fotos y trofeos de sus tiempos de campeón de lucha grecoromana en la universidad. O que tal que cuando se pone a leer el periódico en clase se queda jetón y empieza a soñar barato. Bueno, pero supongo que el origen de la película ha de haber sido que alguien tenía un trato con la UFC para hacer una comedia y el guionista no ha de haber tenido mucho margen de maniobra. Porque eso sí, a la UFC en esta película la presentan superpositivamente. Demasiado. Estoy de acuerdo en que el mundo de las peleas pueda ser emocionante. Que una pelea en Las Vegas sea algo glamoroso. Pero no que la UFC pueda ser el modelo de todo lo bueno y que un maestro haciéndola de gladiador en una jaula sea gran modelo para los niños.

Al final me pregunto si la visión decadente que presenta El Maestro Luchador de la escuela es por la crisis económica de Estados Unidos. Hay muchas señales en el cine de esta crisis, por ejemplo, la crisis ha provocado que aumenten secuestros y robos de perros. Y en dos películas recientes, siete psicópatas y un perro y mátalos suavemente aparecen ladrones o secuestradores de perros. O será que al fin Hollywood se ha dado cuenta de algo que yo siempre supe: School Sucks!

Por cierto, este título que le pusieron en Español, El Maestro Luchador, me hace pensar en un maestro de la CNTE que como grillaba tanto llegó a diputado o alguna abominación similar.

viernes, 18 de enero de 2013

Películas policiacas: ¿De capa caída?


Me sorprendió saber que Fuego con Fuego salió directamente para renta y no pasó por las salas de cine en Estados Unidos. En México sí se estreno en cines pero, bueno, supongo que somos unos facilotes. No es que sea una buena película. Dígamos que funciona sí uno quiere ver una cinta policiaca de acción y nada más. De hecho me parece que el guión tiene cosas interesantes, cierta originalidad. Aunque partiendo de la típica premisa de que para hacer justicia hay que romper las reglas y que una simple burocracia (Así sea la de los U.S. Marshal´s ) no puede, y de hecho no tiene siquiera suficiente motivación para enfrentarse a organizaciones criminales como las pandillas de California en las que para entrar o salir debe correr sangre, "Blood in blood out". Estas tienen miembros o "soldados" como les llaman super sanguinarios y muy disciplinados y contra esto se necesita una motivación y unidad mucho más personal que burocrática. He oído que eso fue lo que pasó en Colombia en su lucha contra el narco y guerrillas. Que no empezaron a tener éxitos, así sea  parciales, hasta que hubo suficiente gente, dentro de la policía y el ejército, con alguna motivación personal, como que le hubieran matado a alguien cercano, para enfrentarlos. Y eso supongo tiene que ver con el título de la película, Fuego contra Fuego. Contra los criminales el héroe, que es un huérfano, y que al igual que los pandilleros considera a su organización, en su caso el cuerpo de bomberos, como su familia, necesita la ayuda de otra pandilla, en este caso los west coast crips y de un policía dispuesto a encubrirlo porque también tiene una cuenta pendiente con el mismo personaje.

Aunque la historia cae en unos errores muy tontos, que parece que hubiera sido fácil evitarlos. Como por ejemplo poner al dueño de un bar que se está incendiando sonriente, bien vestido y ni sudando siquiera. O el final en donde el protagonista se mete como Juan por su casa a incendiar la guarida de los neonazis. O claro, la escena en donde el policía se mete en la boca del lobo a hablar con el villano arriesgándose sin ninguna justificación. ¿Querían un diálogo entre policía y villano estilo Heat, o era para que Bruce Willis diera aunque sea unos madrazos o qué? Y ya siendo un poco más exigentes ¿cómo se va a enfrentar alguien con una simple pistola a un francotirador con un rifle de largo alcance? La dirección ciertamente no es tan buena y en cuanto a las actuaciones como que hay de todo, el mejor sin duda es Vincent D´Onofrio que está excelente en su papel de jefe de una pandilla de supremacistas blancos. Pero bueno, ¿cuántas películas policiacas entre regulares y mediocres no han pasado por los cines con relativo éxito o hasta les va muy bien? Y tiene un elenco que yo supongo debería tener algún atractivo de taquilla: Además de los estelares Josh Duhamel, Rosario Dawson y Bruce Willis, aunque este último en un papel importante pero pequeño, pues hay en el resto del reparto muchos nombres conocidos de la televisión y hasta un ex jugador de americano y está el rapero 50 cent, que además es coproductor de la cinta. Me puse a investigar en internet y parece que no fue uno de esos casos en donde hay problemas en la filmación o pasa algo que hace que la película no sea lo que los productores esperaban, sino que aparentemente desde un principio Fuego con Fuego se planteo como una película para distribuirse en video. ¿O sea qué ahora una película policiaca tiene que ser buena para poder salir en salas de cine? ¡Es el acabose!

domingo, 13 de enero de 2013

El Sueño de Lú o del minimalismo barroco


Hace no mucho uno de los jurados del festival de cine de Morelia, el crítico Mark Cousins, escribió que en este festival había notado un conflicto entre la cultura barroca mexicana y una tendencia minimalista, que llamó "Bressoniana". A "El Sueño de Lú"  la consideró dentro del campo minimalista. Sin embargo el barroco no es sólo abigarramiento visual. El sueño y la vida como sueño son un tema dominante de la época barroca. En este blog hay un poco sobre eso, aunque por supuesto existe mucho más. No por nada Calderón de la Barca terminó el que, aquí dice que es el soliloquio más famoso del drama español diciendo "que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son" y por algo la obra más célebre de Sor Juana, nuestra barroca santa patrona de las letras mexicanas, se llama "Primero sueño".

Así que si no por el estilo visual, El Sueño de Lú por su temática sí tiene mucho de barroco. Inclusive en el momento de mayor desfogue emocional, Lucía la protagonista toma las cosas de su hijo muerto y las rompe y tira pero para luego hacer con ellas una especie de instalación/retablo caótico y barroco. El estilo lento de la película por un lado es lo que más contribuye a darle esa característica minimalista al sueño de Lú, pero también es lo que transmite esa sensación de irrealidad que siente la protagonista para quién el trauma de la pérdida del hijo rompió el devenir natural del tiempo. A través de imágenes estáticas, o semiestáticas y una observación alterada, por pausada, de actos y lugares comunes nos adentramos en el interior traumatizado de la protagonista. El sueño de Lú me recuerda a otra película mexicana, Lake Tahoe, del director "maximinimalista" Fernando Eimbcke, aunque en su caso lo de maxi es por llevar el minimalismo al extremo y no por un trasfondo barroco. Y claro, por el tema del duelo.


Me sorprendió leer que en un principio el director de esta película, Hari (anteriormente conocido como Carlos) Sama pensó que la película debía hacerse fuera de México, pues se trata de una historia muy mexicana: La vida como sueño, la muerte, (otro tema barroco, y mexicano,  por excelencia ) el viaje a la península de Baja California, lugar que en el imaginario mexicano representa una especie de frontera metafísica, "fin del mundo" o inclusive límite del tiempo, para el encuentro con las ballenas; seres a la vez reales y fantásticos, que como era de esperarse se encuentran a la orilla de esa frontera de la realidad. Y por cierto otro personaje, otra madre que perdió un hijo, se va a la Patagonia, otra de las orillas del mundo. Y claro también la música. el epígrafe inicial y hasta el diseño gráfico de los títulos, aunque estos últimos realmente no sé porque, contribuyen a crear una historia muy mexicana; minimalista, pero con ecos barrocos.

martes, 1 de enero de 2013

Vicky Cristina Barcelona


1. Vi la película por Scarlett Johansson pero me acabó gustando más Rebecca Hall

2. La idea de la vida bohemia de Woody Allen parece sacada de la publicidad de American Express

3. Manhattanita rico mata a galán latino con todo y convertible rojo, licencia para pilotear avionetas y demás

4. La película me gustó, es interesante, divertida pero nunca sentí pasión en el supuesto personaje apasionado de Scarlett Johansson

5 Estéticamente demasiado clásica, retro, fresa

6 Me gustó el estilo nononsense de la narración, voz en off que te explica desde el arranque de que se va a tratar el asunto

7 En general se podrían usar tomas y secuencias de esta película para anunciar whiskey o aceite de oliva

8 Final frustrante

9 Puro desamor