domingo, 29 de julio de 2012

Hannah y sus hermanas o la historia del que buscaba a Dios y se encontró con Groucho Marx


En esta película Woody Allen nos presenta a un personaje, interpretado por él mismo, que tiene una crisis existencial terrible, busca a Dios, un sentido a su vida y entonces... en el momento más oscuro lo que encuentra y lo hace sentirse salvado es la película Duck Soup de los hermanos Marx. Otro personaje, este muy convenientemente no interpretado por Allen, le pone el cuerno a su esposa, interpretada por Mia Farrow con una demasiado cercana familiar, su hermana. (Para los que no lo sepan Woody Allen estaba casado en la vida real con Mia Farrow a la que le ponía el cuerno con la hija adoptiva de ella). La otra hermana del personaje Hannah, Holly, es un desastre y nada le sale bien pero al final se casa con el personaje que interpreta Woody Allen y le da un hijo y entonces ya todo se arregla. Así que se podría decir que se puede ver al Woody Allen real a través de esta película: Un tipo para quien el sentido de su vida está en el humor, el cine y las relaciones peligrosas. Bueno y si ponemos atención a la forma, la música, sobre todo el jazz, es muy importante en la película.Y también la literatura, Hannah y sus hermanas está dividida en capítulos cada uno con un título muy literario y hasta hay un poema (de E.E. Cummings) que tiene un papel muy importante. Y claro, Woody Allen es un clarinetista de jazz y un tipo culto, que escribe etc. Una cosa que me llamó la atención de esta película es que es de 1986.  Y creía que era de finales de los 70´s y aún así le veía un estilo medio retro. En particular la escena en donde W.A. va a un concierto punk y lo sufre como tortura me recordó algo que leí sobre Martin Scorsese, probablemente junto con WA el otro director de cine más identificado con la ciudad de Nueva York, en donde se argumenta que a Scorsese no le interesa lo que viene de los 70´s para acá. Creo que es el mismo caso de Allen. Vaya, ni siquiera caracterizó bien a Holly, que se supone era una aspiradora de cocaína para la escena en el antro. Y casualmente Allen y Scorsese estrenaron películas super nostálgicas el año pasado. Y a los dos les da por hacer historias con centro de jazz.

jueves, 26 de julio de 2012

Freaks


Siguiendo con el tema "películas que me recuerdan otras películas" Freaks, me recordó a Ed Wood, una película también llena de freaks pero como se usa ahora la palabra para describir a cualquier tipo raro y no como en "Freaks" que eran auténticos fenómenos de circo. ¿Será el mismo horror a los freaks lo que no le gustó a mucha gente de Ed Wood? A mi me encantó pero me acuerdo que la primera vez que la vi en el cine unos tipos que estaban sentados adelante salieron mentando madres. Después lei en el Reforma una carta que publicaron de un lector quejándose amargamente porque un crítico de la sección de espectáculos había recomendado Ed Wood. Creo que era Ernesto Diezmartínez. El lector decía ¿Cuándo entenderán los críticos que nosotros (¿Quiénes nosotros?) sólo vamos al cine a pasar un buen rato y no a que nos pongan a pensar?. ¡Pero si es una comedia! Yo sólo sé que prefiero mil veces una película como Freaks, que ver el teletón. Y no creo que el interés del director Tod Browning en los freaks fuera únicamente para explotarlos, en los extras del DVD se explica que el tema de los outsiders, al igual que para Tim Burton, fue constante durante toda su carrera. También que había un ejecutivo de los estudios que era casi un enano que siempre apoyo a Browning por lo que se puede suponer que había una empatía.


miércoles, 25 de julio de 2012

Sacrificios rituales de hombres


Según el libro Los Mitos Griegos de Robert Gray, prácticamente en toda Europa y al parecer también en medio oriente y quien sabe cuantos lugares más, está comprobado que vivían en sistemas de matriarcado y que la mujer dominante (no me acuerdo exacto como la llama, pero en fin, la hembra alfa) acostumbraba tomar un amante cada año al final del cual este era sacrificado y su sangre o todo su cuerpo eran desperdigados por el campo para atraer la fertilidad. Poco a poco esto fue cambiando y según Gray, muchos de los mitos griegos (y de otros muchos lados también aparentemente) son alegorías de todo el largo proceso de cambio del matriarcado al patriarcado. Por ejemplo, dice que hay muchos mitos como el de Adán y Eva en el que la mujer le da una manzana al hombre... y entonces algo falla terriblemente.

En estos casos dice este autor, la manzana simboliza el amor de la mujer gobernante y lo que pasa después es una alegoría del "alto costo" que hay que pagar por él.

El colmo es que había que competir para ser el amante de la vieja mandona.

De los sacrificios de los amantes de las reinas, se pasó a sacrificar niños y luego animales. Bueno, pero es todo un librote y ni modo que me ponga a contarlo. Además nomás lo empecé. De lo más interesante es que me he enterado que en Grecia, aparte de sacrificios humanos, también había canibalismo y orgías rituales entre otras cosas. Me recordó al mundo de Conan el bárbaro.

sábado, 21 de julio de 2012

101 Dálmatas o la batalla de Inglaterra para niños


Esta película me recordó a 39 escalones de Hitchcock, dos historias británicas, la de Hitchcock salió un poco antes de la guerra, 1935, y la novela en que se basa la película de Disney es del 56. En ambas el secreto para derrotar al enemigo está en la cooperación de los civiles, la inteligencia y el engaño. A la mejor esta relación suena muy jalada, pero de que ambas películas se tratan de enfrentar al enemigo con inteligencia, en el sentido de espionaje o contraespionaje, mandar mensajes secretos, cooperar para resistir etc. creo que no se puede negar. por otro lado vemos que en 1961 todavía se podía poner "escena en que una pareja se conoce" - corte - ¡están casados! Ah y muy interesante el programa de TV que ven los ladrones: What´s my crime? en donde un simpático preso se presenta y se trata de adivinar el crimen que cometió. Como que esto y otros detalles, como el hecho de que a los perros los vayan a matar a garrotazos para hacer un abrigo, o hasta el hecho de que los animales llaman mascotas a los humanos contrasta con la pareja de humanos precisamente, que es como de lo más convencional así de tomar el té a las cinco servido por su ama de llaves. 


martes, 17 de julio de 2012

Los Increíbles: familia y privilegios


Un tipo guapo y atlético vive en Manhattan gozando de los privilegios que le fueron otorgados al nacer y dándoles su merecido a los malandrines a quienes, por ejemplo, se les ocurra robarles a los bancos. Tiene que soportar a un tipo X, que quiere ser como él y para eso se pone a inventar cosas. Pero es feliz. Entonces, se casa. Y empiezan los problemas: una bola de pobres diablos se ponen a demandarlo, los políticos se entrometen y el gobierno lo obliga a ser como todos los demás, así que el Señor Increíble y su familia se tienen que ir a vivir a una casa cualquiera en un lugar cualquiera, con un trabajo burocrático y un coche barato. El Sr. y la Sra. Increíble pelean, los hijos no dejan de dar lata, la hija se ha vuelto emo. El único escape del Sr. Increíble son sus escapadas con un viejo amigo. A la Sra. Increíble le dicen que van a jugar boliche, pero van a hacer de las suyas como cuando eran solteros. Se meten en problemas pero afortunadamente el Sr Increíble tiene un contacto en el gobierno que arregla las cosas. Un día recibe un mensaje de una rubia misteriosa, se cita con ella. A su esposa le dice que va a una convención del trabajo. La Sra. Increíble empieza a notar cosas, pelos en la solapa y así. El Sr. Increíble anda cambiado, se pone a hacer ejercicio nuevamente, anda más contento que de costumbre etc. Se va a otro viaje de trabajo, alguien le dice a la Sra. que el Sr. Increíble está en una edad peligrosa, le siembra la duda. Ella descubre que no está en un viaje de trabajo y parte a la isla tropical, en donde está el Sr. Increíble y la rubia.

Lo encuentra con ella. El niega todo. Pelean pero tienen que luchar por sus hijos. El Sr. Increíble se arrepiente, dice que no se dio cuenta que su familia es su aventura más grande y que lamenta todo lo que ha hecho, se reconcilian. Mientras tanto el tipo que quería ser como el Sr. Increíble sin haber nacido privilegiado ahora se llama Síndrome y se ha vuelto poderoso gracias a su trabajo y quiere destruir el sector financiero de Nueva York. El tipejo quiere que todo mundo sea igual. Pero los Increíbles arruinan su plan y ahora podrán ser especiales, privilegiados y felices otra vez.

lunes, 16 de julio de 2012

Bichos y la hormiga individualista


Comparada con Toy Story, Bichos, la segunda película de Pixar es una caída. Al menos en términos de la historia, está muy lejos de la originalidad de TS. Bichos es como una mezcolanza de diferentes cosas: Primero parece que se va a tratar de un inventor, Flick, que vive en una sociedad de hormigas superconservadoras y cuadradas que no saben que hacer ante la más mínima interrupción de su rutina, como cuando una hoja se cae en su camino. Pero luego resulta que las hormigas pueden construir un pájaro - avión. No eran tan tontas. También parece que vamos a seguir a Flick en un peligroso viaje en busca de guerreros, pero de hecho el viaje de Flick ni siquiera figura, llega luego luego a la gran ciudad y agarra a los primeros insectos que encuentra. Me parece que se abusa de recursos como las ideas que le llegan a Flick con una palabra o la pequeña princesa Dot que realmente es la heroína de la historia junto con sus amiguitas porque si se fijan, al individualista y creativo Flick en realidad tooodo le sale mal y llega la princesita con sus amiguitas y arregla las cosas. Supongo que esto es así para que se identifique el público infantil, aunque yo la verdad tengo mis dudas ¿No será más bien un guiño a los papás de las niñas?

Claro que lo central en la historia es el conflicto entre hormigas y saltamontes y en este conflicto me parece que se puede entrever la lucha de clases. No es un caso de que las hormigas vivían felices hasta que llegaron los malvados saltamontes, sino que al parecer esto siempre ha sido así. Hooper el jefe saltamonte de hecho explica esto y dice que es el orden natural de las cosas. Al final Flick une a las hormigas contra los saltamontes, aunque no por creativo, sino por su valor.  La historia tiene varios tropiezos, en una parte dicen los saltamontes que ellos viven gracias a las hormigas, pero luego resulta que sólo las joden para que vean quién manda. A Flick, Dot lo saca de una depresión mortal dándole una piedra, que simboliza una semilla que simboliza que Flick apenas está creciendo ¿o qué? Y este dice: Ah sí claro, manos a la obra... (¿?) Luego las demandas de los saltamontes harán que las hormigas mueran de hambre pero al parecer esto no tiene ninguna importancia porque lo que realmente es grave es que  Hooper piensa aplastar a la reina. Para mi el mejor personaje es este Hooper precisamente. Nótese que los personajes creativos e individualistas en realidad no salen tan bien parados en esta película, los del circo son patéticos, el propio dueño del circo nos lo dice. ¿Y el hermano de Hooper no viene siendo como el reverso de Dot? Un tipo optimista y alegre al que se lo acaba llevando el circo. Y mientras él dice que le gusta estar con tipos creativos, ¡que le cierran la puerta para qué se note que a nadie le importa lo que él diga!

jueves, 12 de julio de 2012

Toy Story: Un trekkie en el pueblo del sheriff Woody

 
Realmente nada que criticar aquí. Parece muy apropiado que la primer película de animación por computadora haya tenido como tema central la obsolecencia. Esto en varios niveles incluyendo cuando las historias quedan atrás como las historias de vaqueros representadas por Woody frente a la llegada de un personaje llegado directamente de los 60´s y los viajes a la luna y también de Star Wars pues lucha contra el emperador Zurg que tiene un arma capaz de destruir planetas completos, y yo diría que sobre todo se nota una fuerte influencia de Star Trek en la forma de hablar de Buzz. Mis escenas favoritas son en el "Planeta Pizza", local super sesentero (¿o setentero?) con la máquina llena de extraterrestres verdes de tres ojos que como viven encerrados en su máquina - mundo tienen una religión o culto en donde la garra para sacarlos es el Dios que los llevará al Nirvana. Una muy sutil y simpática metáfora del fanatismo. Y también la casa del vecino Sid, que juega a ser médico y torturador y ha creado unos personajes yo diría que Tim Burtonescos con sus juguetes, que les demuestran a Buzz y a Woody que los freaks no son malos o inútiles.

Los juguetes tienen una "vida interior" compleja y pueden sufrir de depresiones graves y hay también un dinosaurio neurótico - woodyallenesco, Rex, que dice cosas como que él evade la confrontación o que quiere ser el predador dominante. Bueno hay hasta chistes freudianos, Woody tiene "envidia de láser". Estos juguetes ya han superado las historias clásicas donde manda un rey o el león de la selva. Woody es una especie de líder de una compañía moderna en donde hacen reuniones de trabajo y se tienen que formar en parejas para trabajar, algo que luego vemos que es muy útil pues cuando Buzz y Woody trabajan juntos se pueden terapear uno a otro y así superar estados depresivos. Era de esperarse de juguetes tan sofisticados producidos en compañías famosas o, como en el caso de Rex, en "una compañía pequeña adquirida por Mattel, en una adquisición hostil".  Menos mal que al final ellos muestran temor y respeto por los seres vivos cuando se enteran que ahora competirán con un cachorro.

lunes, 9 de julio de 2012

Cars, la historia del que desayunaba perdedores y el día que olvidó desayunar.


En la soledad de su remolque - camerino la joven estrella de unas carreras muy parecidas a la serie NASCAR se dice a si mismo: Yo soy velocidad, Yo desayuno perdedores en el desayuno y frases de automotivación parecidas. Pero entonces se acuerda que no ha desayunado, hasta parece que va realmente, dará una vuelta equivocada en el camino y aceptará que él no pertenece a los rápidos y hasta lo convencerán de que, de hecho, la velocidad es mala. Pero, bueno... después de todo ¿Los ganadores deben esforzarse tanto repitiéndose a sí mismos qué lo son? a divagar pero se recupera y se repite que debe concentrarse. Muy pronto sin embargo se perderá

La historia de Cars, es una típica historia de los finales de los setentas u ochentas que parece que para ser fiel a su mensaje de tomarse las cosas con calma fue estrenada hasta el 2006. En esa época (70´s 80´s) la nostalgia de los 50´s y 60´s estaba muy fuerte. Fue la época de Vaselina, de Happy Days y de Regreso al Futuro, entre otras cosas. Aunque claro que no es una historia de high school y prom party, pero otra típica historia ochentera era la de los pueblos en los que cierran las fábricas y se van a pique. Es la historia de muy famosas canciones ochenteras como Allentown, de Billy Joel o My Hometown de Bruce Springsteen.

Esto se debe a que en los ochentas la economía de Estados Unidos empezó a desindustrializarse así que había muchas historias así en la vida real. Además el soundtrack de Cars mezcla cosas que suenan muy ochentas, como Sheryl Crow, con Rock y Blues muy muy clásicos.

Al principio nos presentan a McQueen, el coche protagonista como una joven estrella, que está "viviendo el sueño": tiene groupies, la prensa lo acosa y parece que tiene todo para ser el próximo campeón, el rey.

Sin embargo nos enteramos que su triste realidad es que es como una estrella de infomercial que quiere llegar a Hollywood. Su patrocinador, quién le dio la oportunidad de correr es un ungüento para coches oxidados. McQueen odia pararse en la carpa de este ungüento donde tiene que hablar con un par de conductores que le parecen unos idiotas y ni hablar del público, unas carcachas patéticas.

Nos presentan a McQueen como un individualista sin amigos y ni siquiera con un equipo. Dice que su mejor amigo es Harv, su representante, que es tan sólo una voz en un aparato que ni siquiera tiene tiempo de ver sus carreras. Pero aunque eso diga lo que se ve es que McQueen sí tiene un amigo, Mack, el camión que lo transporta. Un camión que se queda dormido en la carretera y al que unos coches hiphoperos digamos que le hacen bullying.

 No precisamente alguien que se coma perdedores en el desayuno. Luego McQueen encallará en un pueblo somnoliento y quebrado. Ahí entre otras cosas conocerá a una abogada que vivía "en el carril de alta" en Los Angeles hasta que no pudo más y empezó a andar a la deriva hasta que llegó a ese pueblo en donde finalmente tronó y se quedó para siempre. ¿Una abogada rehaciendo su vida? Sí, no es precisamente un amor muy juvenil que digamos. Hay una escena en donde esta abogada con un tatuaje en la parte baja de la espalda le explica a McQueen porqué se quedó ahí y le dice "es que me enamoré del lugar". Una frase trilladadel cine y la tele de cuando un personaje deja una prometedora y excitante carrera y se va a vivir a algún pequeño lugar somnoliento pero pintoresco.

No sólo McQueen cae en este lugar en donde el tiempo pasa lentamente sino que hasta la propia historia parece caer en una vieja película de vaqueros en donde el mandamás del pueblo resulta ser un viejo corredor que no quiere que nadie descubra su pasado. Sólo hay que cambiar la palabra corredor por tirador y ya está, tenemos un clásico mito de los westerns: Un viejo pistolero ya retirado decide ayudar a un joven vaquero, claro que había jurado no volver a tomar las armas pero esta es una buena causa. Es más o menos el mito que se presenta, y se renueva, en Los Imperdonables.

Nada más que en el caso de Cars el mal, no es matar, es el mundo de la alta velocidad, de la gran ciudad. Y aquí viene lo más interesante, ¿Por qué nos dicen en esta película que es mala la velocidad? ¿Será acaso que por ir tan rápido McQueen ya lleva dos divorcios y nunca ve a sus hijos? No. ¿Entonces va ascendiendo tan rápido en su carrera qué ni siquiera se fija en los que va pisando? No, tampoco. ¿Qué tiene de malo entonces la velocidad? Pienso que hay claves que indican que lo que la velocidad de McQueen amenaza con romper son sus vínculos con su clase social. En el pueblo se tiene que poner a reparar un camino, o sea el infierno al que se le condena es el trabajo manual y McQueen dice un par de frases reveladoras: "Siento que mi coeficiente intelectual baja cada día" y "Siento que me estoy volviendo uno de ellos". ¿Su IQ? ¿No debería decir en cualquier caso qué su velocidad es lo que estaba bajando? ¡Ahí está! Seguro que no nos lo han dicho pero McQueen debe de tener un título universitario escondido por ahí. Recordemos su actitud en la carpa de sus patrocinadores de poca monta, ¡McQueen se siente rodeado de brutos! Por si dudan que el pueblo de Radiator Springs es 100% clase trabajadora, recuerden la escena en donde una pareja de clase media, representada por un par de camionetas suburbanas se extravían y tienen que atravesar por ahí: Ven a todos los del pueblo como raros.

Luego viene el final Disneylandesco clásico. Tal y como se señala en Para leer al pato Donald: "(En las historias de Disney) ...el aventurero a veces tiene dilemas morales: Su oro o la vida de alguien. Escoge siempre la vida, aunque después nunca pierde el oro." Sólo que la fama y fortuna que McQueen supuestamente gana al perder y luego rechazar unirse a la gran compañía, a la que él quería entrar, por quedarse con los que le dieron "su primer oportunidad" resultan completamente inverosímiles. Si nos acaban de decir que ese mundo de las carreras era frío e impersonal como es que un empresario al que le rechazan una oferta, sólo dice "lo comprendo" y luego hasta le presta su helicóptero. ¿Cómo que McQueen regresa a poner sus "grandes oficinas" en Radiator Springs sin ser un ganador? ¿Con qué dinero? Hasta me pareció que dice lo de mis "grandes oficinas" con un toque de sarcasmo. ¿Y cómo es que se divierte mucho corriendo con el viejo Hudson si habíamos visto que este arrancaba lentamente, sonando como carcacha y echando humo negro por el escape? Para mi que la fama de McQueen por su buena obra le ha de haber durado quince minutos y acabó sus días en ese pueblo moribundo contándole a todos hasta el hartazgo de sus historias de cuando se dedicaba a las carreras.

Ah y claro, a los rápidos de verdad les dan su merecido: el campeón recibe abucheos y a los negros hiphoperos les cae la ley y los ponen a hacer trabajos forzados en la carretera. Pura envidia de los lentos, digo yo.